Prohíben funcionamiento de hogar de ancianos que operaba de manera irregular en Machalí.
Redacción El Rancagüino
19 de mayo de 2023
16:16 GMT-04
Comparte esta noticia
Debido a múltiples denuncias, la Seremi de Salud O´Higgins fue alertada de un Establecimiento de Larga Estadía para el Adulto Mayor (Eleam) que funciona en una casa particular en un condominio en la comuna de Machalí, lo que fue comprobado este viernes por funcionarios de Unidad de Prestaciones Médicas de la Autoridad Sanitaria, donde se encontraban 9 personas mayores, quedando el recinto con Prohibición de Funcionamiento.
Hasta el lugar llegó además el Senador Juan Luis Castro, quien expresó que “puedo decir que esto es abominable, es lucrar con la vida de seres humanos. Como Presidente de la Comisión de Salud del Senado y miembro de la comisión del adulto Mayor, emprenderé todas las acciones legales y criminales, esto es inaceptable. Por eso llegaremos hasta el final y felicito a las autoridades, a la Seremi de Salud, al Senama y Carabineros de Chile, cumpliendo todos unificadamente la labor de poner justicia y sacar del funcionamiento a todos aquellos que hacen de la salud un verdadero negocio al margen de la Ley”.
La jefa de la Unidad de Prestaciones Médicas, Sandra Rosales, argumentó que “los Eleam deben cumplir una serie de requisitos relacionados con infraestructura, personal especializado, programas de salud y protocolos de cuidados. Todo esto para resguardar la salud de los adultos mayores y otorgarles los cuidados necesarios”.
La profesional de la Seremi de Salud, agregó que “este establecimiento no tiene la infraestructura adecuada, hay 9 residentes con niveles de dependencia psíquica y física que va de moderado a severo que están al cuidado de dos personas. En este caso no están al cuidado de profesionales que puedan guiar los cuidados de estas personas, en ese contexto es un riesgo para los adultos mayores”.
Por otro lado, la coordinadora regional del Senama, Karin Ortiz, dijo que “nuestro principal propósito es proteger a las personas mayores y sobre todo que puedan gozar de un trato digno. Realizamos una fiscalización tras una serie de denuncias que recibimos como servicio en conjunto con la Seremi de Salud. Ellos están en muy malas condiciones, los estamos evaluando con los equipos de salud para poder determinar cómo los vamos a reubicar, que es nuestra principal prioridad. Este tipo de hechos no pueden seguir ocurriendo. Vamos a seguir adelante llevando a cabo todas las fiscalizaciones necesarias en la región para que estos espacios ilegales e irregulares no sigan funcionando”.
Senador Juan Luis Castro: “O’Higgins hoy está sin camas pediátricas críticas”.
Gisella Abarca
7 de junio de 2023
18:16 GMT-04
Mientras que desde el Servicio de Salud O’Higgins indicaron que en la región, la ocupación de camas críticas la tarde de este miércoles llegó a un 93%, es decir la zona contaba con 3 camas críticas disponibles, 2 UCI y 1 UTI.
El parlamentario explicó que “es una situación dinámica, tres veces al día los médicos pasan visita, se van generando cupos de manera fluida; pero la situación es producto que toda la zona central del país está iniciando el peak del brote de virus respiratorio sincicial”.
Con las bajas temperaturas ya se está viviendo un aumento de la circulación de virus respiratorios, mayor que en años anteriores, según las estadísticas emanadas por el Instituto de Salud Pública, especialmente en menores de 5 años, lo que ha significado una alta demanda de camas críticas en la red asistencial.
En este escenario, este miércoles, el Ministerio de Salud (Minsal) entregó un reporte sobre la ocupación de camas en las urgencias infantiles en el país que bordea los límites. Esto, luego que una niña de dos meses falleciera producto del virus sincicial en el box de reanimación del Servicio de Urgencia Infantil del Hospital de San Antonio.
En esta línea, el subsecretario de Redes Asistenciales, Fernando Araos, dijo que “se está observando un comportamiento agresivo de los virus respiratorios, en particular del virus respiratorio sincicial, sobre todo en menores”, precisando que las regiones con mayor demanda este año son Coquimbo, Metropolitana, Valparaíso, O’Higgins, Maule, Ñuble, Biobío y Araucanía.
Mientras que la Ministra de Salud, Ximena Aguilera, recordó que Chile se mantiene bajo alerta sanitaria incluyendo los virus respiratorios invernales. En este contexto informó que están aumentando las plazas de camas disponibles, reconvirtiendo camas adultos a infantiles y reubicando pacientes estables para responder a demanda.
Además, se instruyó la activación de la Red Integrada de Urgencia Público Privada con el fin de distribuir urgencias hospitalarias en clínicas y establecimientos de atención privada que tengan mayor capacidad y se instruyó a directores de hospitales y clínicas suspender cirugías infantiles programadas no urgentes hasta principios de julio, para que el personal pueda apoyar redes de urgencia y la complejización de camas.
“ESTAMOS TENSIONADOS, PERO NO DESBORDADOS”
En nuestra región de O’Higgins, la ocupación de camas críticas la tarde de este miércoles llegó a un 93%, lo que se traducía en que la zona contaba con 3 camas críticas disponibles, 2 UCI y 1 UTI según indicaron desde el Servicio de Salud O’Higgins.
“Si bien es cierto, ha habido una alta afluencia de público a las urgencias particularmente la pediátrica, estamos tensionados, pero no desbordados y en eso le quiero dar mucha tranquilidad a la población”, indicó la Subdirectora Médica Servicio de Salud O’Higgins, Dra. Alejandra Reyes.
Agregó que “Hoy día el servicio, los hospitales, la atención primaria está trabajando de tal manera de dar un flujo lo más adecuado y acertado posible para los pacientes”.
En este contexto, la Dra. Reyes informó que “En la región hemos hecho un aumento muy importante de camas, un esfuerzo del personal muy grande, se ha aumentado un 50% de las camas que ya teníamos previamente, con énfasis en las camas críticas donde hemos aumentado aproximadamente un 66% de las camas UCI pediátricas y un 40% de las camas UTI pediátricas”.
“Hay que afrontar con todo el rigor lo que significa un momento tan difícil»
Mientras que el senador por la región de O’Higgins, Juan Luis Castro fue lapidario al declarar que “La red pública de la región de O’Higgins hoy está sin camas pediátricas críticas; ni de Cuidados Intensivos, ni de Cuidados Intermedios”, subrayó. Explicando que “Ahora, ésta es una situación dinámica, tres veces al día los médicos pasan visita, se van generando cupos de manera fluida; pero la situación es producto que toda la zona central del país está iniciando el peak del brote de virus respiratorio sincicial que está afectando a preescolares menores de 3 años y sobre todo a lactantes menores de un año. Esta es la gravedad”, expuso Castro.
El parlamentario añadió “Cuando se habla de reconversión de camas, se comprende que es muy difícil que una cuna sea reemplazable por una cama estándar de adulto”.
El Senador por la región finalizó aclarando que “Todo el sistema público y privado está integrado, no hay diferenciación, ni hay discriminación; y por tanto, hay que afrontar con todo el rigor lo que significa un momento tan difícil. Se espera un segundo brote después de las vacaciones de invierno, eso es lo habitual y adelantar las vacaciones podría incluso aumentar también el rebrote”.
“O’Higgins está llegando al borde de su capacidad”
La diputada por el Distrito 15, Natalia Romero, emplazó al Gobierno y al Ministerio de Salud a descentralizar las decisiones y adoptar distintas medidas -como el adelantamiento de las vacaciones de invierno en los establecimientos educacionales- en función de la situación sanitaria.
Al respecto, y replicando la misma estrategia que se adoptó durante la pandemia por covid-19, donde las restricciones en materia sanitaria se tomaban de acuerdo al escenario epidemiológica de cada zona, la parlamentaria manifestó “no podemos seguir esperando a que la situación llegue a un nivel crítico en Santiago para que recién se tomen medidas concretas, porque los hechos demuestran que algunas regiones como la nuestra ya están llegando al límite”.
Agregó “Lamentablemente este Gobierno sigue actuando sólo en función de lo que dicte la Región Metropolitana, porque han sido absolutamente tardíos en adoptar alguna decisión en las regiones que sí están viviendo una situación crítica, fundamentalmente las de la zona centro sur de nuestro país. En el caso nuestro, O’Higgins está llegando al borde de su capacidad, pero de manera inexplicable las decisiones siguen tomándose de manera centralista”, cuestionó Romero.
Por lo mismo, la legisladora insistió en su petición de adelantar las vacaciones de invierno en los establecimientos escolares -programadas para que comiencen el lunes 3 de julio-, mencionando incluso que “ni siquiera es una decisión que se tenga que replicar en todo el país, sino que de manera puntual en regiones como O’Higgins, donde estamos al borde del límite de la capacidad del sistema”.
“El Minsal está anunciando medidas a nivel país que llegan tardías”
La presidenta del Colmed O’Higgins, Dra. Leisli Salvatierra precisó “Ante la lamentable situación de los hechos ocurridos en la Quinta Región, el Ministerio de Salud está anunciando medidas a nivel país que llegan tardía, puesto que esto ya se estaba vivenciando en las zonas más al sur. Esperemos que estos lamentables hechos no ocurran en nuestra región, se activen las camas críticas tanto público privadas con la red integrada, así como se manejó en el periodo más intenso de la pandemia Covid en donde las camas críticas UCI estaban en red y no eran solamente las del sistema público. Acá lo más importante es otorgarles una atención oportuna a los niños que lo requieran”.
Salvatierra recordó que hace una semana la directiva del Colegio Médico de O’Higgins hizo un llamado a las autoridades a aumentar los recursos de campañas de invierno, debido al fuerte incremento de los virus respiratorios en la población infantil, lo que mantiene saturadas las UCI en muchas regiones del país y alta demanda de atención en urgencias.
Este escenario la presidenta regional del Colmed precisó “hace unas semanas hicimos un llamado a las autoridades regionales pertinentes a anticiparnos a un colapso en la red asistencial, aumentando los recursos de las campañas de invierno, retomando medidas de cuidado como por ejemplo la higiene de manos, uso de mascarilla en las salas de clases, evitar aglomeraciones en lugares cerrados con poca ventilación, y mantener un contacto permanente con la comunidad, entregándoles información a la hora de prevenir los contagios, como también dándole directrices a dónde acudir según su gravedad”, finalizó.
Por dos delitos de amenazas en contexto de violencia intrafamiliar condenan a alcalde de Codegua
Redacción El Rancagüino
7 de junio de 2023
18:04 GMT-04
Por dos delitos de amenazas en contexto de violencia intrafamiliar, el alcalde de la comuna de Codegua, José Flores Osorio fue condenado a dos penas de 61 días de pena remitida, presidio menor en su grado mínimo, con el beneficio de remisión condicional, más dos penas accesorias de prohibición de acercamiento a la víctima durante un año.
Además, se le condenó a la suspensión de sus funciones por 122 días. Según ha trascendido el alcalde apelará a la sentencia en la Corte de Apelaciones de Rancagua y, para ello tiene un plazo de 10 días. La suspensión del cargo u oficio público es durante el tiempo de las penas, además de tener que pagar las costas del juicio.
Cabe destacar que la denuncia fue realizada el 6 diciembre del año 2020, fecha en que la denunciante llegó hasta el domicilio del alcalde con el fin de colocar fin a una relación. Allí se produjo un altercado donde la autoridad habría roto una serie de elementos, indica la denuncia, sumado a que la víctima habría huido del lugar, para luego retornar obligada y a la fuerza, todo acompañado de amenazas según denuncia.
2 mil 757 deudores de pensiones de alimentos de la región están en Registro el Nacional
Redacción El Rancagüino
7 de junio de 2023
17:06 GMT-04
La nueva normativa que entró en vigencia el 20 de mayo establece dos procedimientos: uno llamado especial y el otro, extraordinario.
El sábado 20 de mayo entró en vigencia en todo el país la Ley 21.484, sobre responsabilidad parental y pago efectivo de deudas de pensiones de alimentos, la cual permitirá que los tribunales con competencia en familia puedan investigar, retener y pagar lo adeudado con fondos que mantengan las personas deudoras en sus cuentas bancarias, instrumentos financieros y/o de inversión, o en sus cuentas de capitalización individual en las AFP.
La norma, además, incorpora nuevas medidas de apremios para el alimentante deudor, como la retención de fondos de cuentas bancarias u otros instrumentos financieros o de inversión, y establece que el juez no podrá admitir a tramitación las demandas de rebaja o cese de alimentos de aquellos deudores que tengan una inscripción vigente en el Registro Nacional de Deudores de Pensiones de Alimentos.
Al 17 de mayo, el Registro Nacional de Deudores de Pensiones de Alimentos da cuenta a nivel nacional de 80.074 deudores vigentes. En cuanto a la Región de O’Higgins, hay 2.757 deudores vigentes, divididos en 85 mujeres y 2.672 hombres; mientras que el monto adeudado alcanza a $ 6.520.613.039.
La nueva normativa que entró en vigencia el 20 de mayo establece dos procedimientos, según explica el juez presidente del Juzgado de Familia de Rancagua, Carlos Sánchez Grez, uno llamado especial y el otro, extraordinario.
«El denominado especial comprende la revisión en los sistemas de diversas instituciones, como por ejemplo la Comisión del Mercado Financiero y el Servicio de Impuestos Internos, para efectos de pesquisar si el alimentante deudor tiene cuentas bancarias, de ahorro previsional voluntario u otros instrumentos financieros o de inversión, la obtención de información respecto a la existencia o no de saldos en dichas cuentas, la retención de los saldos existentes y el pago con esos montos de la deuda alimenticia», indicó.
Agrega que «por su parte el procedimiento extraordinario de cobro, tiene por objeto indagar respecto a los saldos que el alimentante podría mantener en su cuenta de capitalización individual de cotizaciones obligatorias y de existir, proceder al pago con esos saldos de la deuda alimenticia, de conformidad con reglas especiales que dicen relación, en términos generales, con los años que le faltan al alimentante deudor para tener la edad de jubilación», manifestó el magistrado Sánchez.
TRÁMITE FÁCIL
Con el fin de facilitar la presentación de solicitudes de inicio del procedimiento de cobro, al tribunal respectivo, el Poder Judicial habilitará un nuevo trámite fácil en la Oficina Judicial Virtual: https://oficinajudicialvirtual.pjud.cl, también disponible en la página de Trámite Fácil: https://tramitefacil.pjud.cl
En este sitio se encuentra implementada la solicitud para convertir el monto de la pensión adeudada a Unidades Tributarias Mensuales (UTM), con el fin de agilizar el proceso de liquidación automatiza de la deuda.
La ley de responsabilidad parental y pago efectivo de deudas de pensiones de alimentos es complementaria al Registro Nacional de Deudores de Pensiones de Alimentos.