Diario Digital

Lee la Edición de Hoy

EDITORIAL: ¿Por qué celebramos el 21 de mayo?

La respuesta más directa sobre esta pregunta es simple, por el combate naval de Iquique.

Una alternativa un poco más elaborada la da el Chat GTP 4, la inteligencia artificial ante esta misma pregunta responde: “El 21 de mayo es feriado en Chile porque se conmemora el Día de las Glorias Navales. Este día celebra la gesta heroica de la Armada de Chile durante la Guerra del Pacífico, específicamente la victoria en la Batalla Naval de Iquique en 1879. Durante esta batalla, el monitor Huáscar y la corbeta Esmeralda se enfrentaron en combate y el capitán Arturo Prat, comandante de la Esmeralda, murió en acción. La valentía y sacrificio de los marinos chilenos en esta batalla se considera un símbolo de patriotismo y heroísmo en la historia del país, y por eso se celebra con un día feriado”.

Si bien la respuesta del chat es correcta ampliando un poco más la reflexión cabe preguntarse porque celebramos una derrota.  Grandes victorias militares como la batalla de Chorrillos, Miraflores, Huamachuco, la batalla de Yungay o el combate que confirma la independencia del centro y el norte de Chile en Maipu, si bien tienen su efeméride, no son celebradas con un feriado.

Analicemos entonces lo ocurrido el 21 de mayo de 1879. El monitor Huáscar con la Independencia burlan el plan ideado por el contralmirante chileno Williams, que esperaba encontrar a la flota peruana en el Callao y rompen el bloqueo que Chile mantenía del puerto peruano de Iquique, hundiendo un barco chileno. Todo indica que se trató de una derrota. Pero no es así, en una mirada más amplia se observa que La Esmeralda era un barco viejo, que casi no andaba por el mal estado de sus maquinarias. Materialmente no existe comparación con lo que significó para Perú la perdida de la Independencia, cañoneada por la Covadonga después que encallara en Punta Gruesa. Más allá del mito que forjara Grau con las intrépidas correrías del Huascar, el barco comandado por Moore era tan o más poderoso que el monitor, a lo que se suma que el rompimiento del bloqueo no significó un gran cambio en la situación estratégica del puerto de Iquique, el que fue abandonado por las tropas peruanas tras la toma de Pisagua por el Ejército chileno. Iquique pasa a bandera chilena sin la necesidad de disparar un tiro.

Y en lo sicológico, en 1879, la gesta heroica de Prat es un punto de inflexión en una guerra hasta ese minuto impopular. Tras el combate, legiones de voluntarios se alistan en el Ejercito, incluso los hijos de la aristocracia santiaguina forman el regimiento “Esmeralda”.

El no rendirse, pese a la dificultad de la empresa, el luchar por un ideal. El mostrar que los mirados en menos pueden ser héroes, son los valores que hacen que este sea un feriado especial en Chile, a lo que se suma la caballerosidad en la victoria del almirante Grau ante los restos de su enemigo circunstancial. En el almirante está la muestra de que la guerra que sigue separándonos hoy no debiese ser más que una anécdota en la historia de los pueblos.

Luis Fernando González

Subdirector

Seis detenidos dejan masivos allanamientos antidroga en Población La Granja

Una nueva intervención barrial se realizó en la comuna de Rancagua encabezada por la Fiscalía de Análisis Criminal O’Higgins quien dispuso esta madrugada allanamientos en diversos domicilios de la Población La Granja, investigación junto a personal de Carabineros, donde se incautó drogas y armas de fuego. El Fiscal, Carlos Fuentes dio a conocer que se dispuso del trabajo de la SIP  de la Primera Comisaría Rancagua.

Añadió que a través de un trabajo de análisis y de inteligencia desarrollada en el sector, se determinó que sujetos mantenían armas de fuego de manera ilegal, así como realizaban venta de droga. Las órdenes se entrada y registro se ejecutaron a partir de las 06:00 de la mañana de este jueves logrando encontrar las armas, droga y, detener a los sujetos que mantenían posesión de dichas armas.

El Fiscal agregó que esto es una señal para la comunidad que demuestra que se está investigando lo que está sucediendo en sus barrios, que se va al lugar con las policías y, que se interviene cuando debe hacerse, haciendo un llamado al resto de las instituciones a la recuperación de espacios públicos y, a la reposición de luminarias en los sectores. En el operativo se allanaron 9 domicilios, decomisaron armas, drogas y, hubo 6 detenidos.

Por acopio de guano y malos olores Seremi de Salud interpone denuncia en la PDI

El guano de ave está ubicado en el sector de Pencahue y durante la inspección se comprobó que está ubicado en un sitio no autorizado para ello.Toda esta situación generó malos olores que afectaron a más de 50 mil habitantes.

Por acopio de guano de más de dos mil metros cúbicos y la consecuente emisión de malos olores que afectan a la comuna de San Vicente, la Seremi de Salud de la Región de O’Higgins, Carolina Torres Pinto, en compañía del jefe del departamento de Acción Sanitaria, Víctor Peña, asistió a la Policía de Investigaciones (PDI) de Rancagua, para interponer una denuncia.

“Nosotros hemos tenido varios eventos relacionados a la generación de olores en la Región, uno de ellos en la comuna de San Vicente donde se levantó un sumario sanitario que está en proceso, sin embargo, la causa del olor se mantiene; es por ello que nos apersonamos hasta la PDI donde interpusimos una denuncia para que se pueda hacer la investigación, dado que hubo una afectación a la salud”, explicó la Seremi de Salud.

La secretaria ministerial aseguró que en San Vicente hubo un incremento de consultas, producto de las dificultades que generó esta emanación de olores producto de la acumulación de guano.

Toda esta situación se inició a mediados del mes de mayo. El acopio de guano de ave está ubicado en el sector de Pencahue de la comuna de San Vicente, en una dimensión de 150 metros de largo, por 5 de ancho y 2 metros de alto. Durante la inspección se comprobó que está ubicado en un sitio no autorizado para ello. Toda esta situación generó malos olores que afectaron a más de 50 mil habitantes.

Además, la titular de la cartera de Salud en la Región de O’Higgins hizo un llamado a las personas que se vean afectadas por malos olores a denunciar, para así tomar conocimiento de la situación y actuar a la brevedad “debemos recordar que tenemos varias oficinas en la región entre ellas en Rancagua, San Vicente, Rengo, San Fernando y Santa Cruz. Las personas pueden acercarse a las oficinas sectoriales de Acción Sanitaria para hacer las denuncias también pueden hacerla a través de la Oficina de Informaciones, Reclamos y Sugerencias (OIRS) de manera remota y así ayudarnos a cuidar juntos los resultados en salud que nos afectan a todos”.

El Negacionismo

Dr. Jorge Astudillo Muñoz, académico de la Facultad de Derecho de la Universidad Andrés Bello, Sede Viña del Mar.


Durante la última semana de mayo un grupo de diputados oficialistas a través de una moción parlamentaria presentaron un proyecto de ley que tipifica el delito de “negacionismo”, prevé sanciones de privación de libertad y fuertes multas pecuniarias para quienes incurran en este tipo de conductas. Si bien, en la actualidad existen varios proyectos de ley en el Congreso relacionados con esta temática, las declaraciones del consejero constitucional Luis Silva dieron nuevos bríos a la idea de la proscripción del “negacionismo” en Chile. Silva en una entrevista sostuvo que, Augusto Pinochet, a pesar de las violaciones a los Derechos Humanos verificadas en su régimen, fue un estadista y que a 50 años del 73´ es necesario llevar a cabo “una lectura un poco más ponderada de su gobierno”.

En este contexto, nos ha parecido oportuno explicar sucintamente qué es el “negacionismo”.

El “negacionismo” es un fenómeno político social que tiene su origen y se desarrolla principalmente en Europa y se relaciona con la proliferación de una serie de opiniones, columnas e investigaciones que han puesto en duda el holocausto nazi o bien han minimizado sus atrocidades. Se puede decir que el “negacionismo” es un conjunto de comportamientos y discursos que tienen en común la negación, total o parcial, de la veracidad de hechos históricos percibidos por la mayor parte de una comunidad como conductas de injusticia máxima y por tanto deben ser prohibidas. 

La reacción frente al “negacionismo” en el continente europeo ha sido drástica. Así, el Consejo de la Unión Europea (2018) ha señalado que cada Estado miembro adoptará las medidas necesarias para garantizar que se castiguen una serie de conductas intencionadas que favorezcan la apología pública, la negación o la trivialización flagrante de los crímenes de genocidio, crímenes contra la humanidad, etc.

En la actualidad es posible constatar una suerte de expansión del concepto de “negacionismo”, ya que se comienza a extender más allá del solo cuestionamiento al Holocausto y de los crímenes de genocidio y contra la humanidad. Así, se comienzan a escuchar voces que llaman a sancionar los discursos que niegan, por ejemplo, el cambio climático o la efectividad de la vacunas validadas científicamente.

Lo cierto es que el “negacionismo” es una figura que entra en tensión con la libertad de expresión, ya que supone un límite a su ejercicio. En este contexto, creo que la tipificación del delito de genocidio, es un límite razonable y aceptable a la libertad de expresión con base en los valores que subyacen a esta decisión política, en especial el respeto a la dignidad humana como eje central del desarrollo de las sociedades democráticas.

En todo caso, considero que cualquier figura que sancione el negacionismo debe partir de la base de la determinación precisa de lo que se va a entender por tal, ya que, si estas prohibiciones se dejan establecidas en forma demasiado abierta, la figura puede ser utilizada no solo para salvaguardar los bienes jurídicos que busca proteger, sino que también para censurar y obstaculizar la libre circulación de las ideas, aspecto esencial en cualquier sociedad democrática.