Muchos han escuchado de Integra, pero no tienen claro lo que es más allá de asociarlo a los jardines infantiles, cuéntenos que es
“Efectivamente somos una fundación sin fines de lucro pero que llevamos más de 32 años de experiencia brindando educación inicial a niños y niñas a nivel nacional, es una institución que dependía hasta hace poco de la dirección sociocultural pero justamente acaba de tener cambios de status, por lo tanto, hoy día tenemos una representación en nuestro concejo a nivel nacional por parte de una persona designada por el ministro de educación. Les tengo la novedad que ya fue nombrada María Victoria Peralta, que es una persona dedicada al ámbito de la educación, estamos cada día más vinculados directamente con el ministerio y con las políticas públicas asociadas a la educación parvularia.
Contarles que tenemos establecimientos educacionales para la primera etapa que son sala cuna y nivel párvulos es decir los niños pueden acceder a nuestros jardines desde los tres meses hasta los cuatros años de edad antes de pasar a la etapa preescolar en los colegios. En esa oportunidad que participan en nuestros jardines los niños y niñas pueden recibir no solo un espacio de cuidado sino también experiencias educativas de acuerdo a la etapa que están viviendo. En la región tenemos 83 jardines de administración directa, dos en convenio lo que permitirá acceder a cinco mil niños a nuestros jardines infantiles”.
¿Por qué es necesario que exista Integra, dado de esta figura que es privada pero dependiente del Estado?
“El surgimiento de la fundación Integra tuvo una razón de contexto histórica y social en su momento porque efectivamente también existe la JUNJI que es con financiamiento estatal y con quien trabajamos en conjunto, aunque tienen una mayor antigüedad. Sin embargo, en los años 90 surge la necesidad de una respuesta hacia la necesidad de familias que no tenían como cuidar sus hijos para trabajar en un contexto social muy difícil, y se crea la figura de FUNACO para entregar alimentación a los niños de estos padres que trabajaban en esos programas que se dieron en ese contexto histórico. Luego de eso, a partir del avance de la institución y que esta respuesta de un contexto se fue fortaleciendo se dieron cuenta de que la oportunidad de tener a estos niños no solo tenía que ser para entregarles alimentación, sino que esta etapa tan importante necesitaba también nuevas estimulaciones, posibilidades de desarrollo para estos niños y por eso se fueron incorporando personas profesionales a la institución y ahí se genera un cambio pasa a esta lógica de educación parvularia profesionalizada. Trabajamos codo a codo con JUNJI, somos uno de los sostenedores que ofrece educación parvularia y, por lo tanto, somos una oferta completa junto a ellos”.
Entendiendo que cada niño es una realidad distinta, pero ¿los niños que atienden son vulnerables, urbanos o rurales?
“Nuestros jardines están en 28 comunas de la región, tenemos una cobertura bien amplia y efectivamente invitamos a todos los niños y niñas que lo necesiten a las familias que quieren contar con esta etapa de manera gratuita a que vayan a nuestros jardines, no tenemos un sentido discriminatorio sino que todo aquel que lo necesite puede postular pero lógicamente hay una priorización en el sentido de los que puedan tener alguna mayor necesidad de acuerdo a algunos criterios que están especificados pero nuestra lógica es de acceso universal. En cada realidad local los niños que lo necesiten pueden ir a inscribirse, postular y van a ir siendo matriculados así que tenemos realidades diversas porque efectivamente en un sector rural se combinan distintos tipos de familias que habitan en esa localidad. Tenemos comunas más urbanizadas y otras más rurales es importante que todas las familias sepan que están todos los niños y niñas invitados a nuestros jardines infantiles”.
¿Y esa postulación es en algún momento del año o en cualquier momento?
“Pueden realizarla durante todo el año, lo importante es que puedan acercarse al jardín más cercano porque lógicamente hay un tema de trabajo que se les puede facilitar, hablar con la directora del establecimiento para inscribirse y postular a ese jardín eso lo pueden hacer durante todo el año. Tenemos dos campañas de matrícula que son principalmente en el período de octubre y noviembre además de marzo donde se hace nuevamente este periodo”.
Pero lamentablemente las necesidades son mayores de la capacidad de atender a niños
“En algunos jardines, en algunas comunas. En Rancagua efectivamente tenemos una mayor demanda versus la capacidad que podemos ofrecer, pero tenemos todavía comunas con cupos. Por ejemplo, hoy en día tenemos matriculados a más de cinco mil niños y tenemos 600 cupos distribuidos en distintos jardines de la región así que todavía hay posibilidad de matricularse”.
Algunos estudios hablan de la importancia que tiene la educación preescolar y que no es bueno que se la salten e ingresen directamente a primero básico.
“A medida que avanza efectivamente la observación de los procesos educativos todos nos hemos dado cuenta de esta importancia porque los niños tienen condiciones que permiten que sus aprendizajes sean más rápidos y enriquecidos si son estimulados en esta primera etapa eso es un primer elemento o sea todo el ámbito emocional, social e intelectual y psicomotor son muy determinantes que sean adecuadamente estimulados en esta primera etapa porque permite un desarrollo más rápido más próximo de cuando los estímulos que reciben en la etapa escolar ya que no es tan personalizado en general también hay un aprendizaje familiar de como relacionarse. Hay una importancia y una mirada especial hacía la educación inicial a pesar de no ser obligatoria todavía en Chile. Los niños necesitan espacios donde jugar, compartir y aprender nuevos elementos de exploración, de medios, de lenguaje y matemáticos no necesariamente en los hogares tenemos de todo esto para ellos. Con esto de la pandemia nos hemos dado cuenta de lo importante que es para los niños y niñas compartir con sus pares. Lo único que ellos quieren es jugar porque como estuvieron tanto tiempo encerrados lo necesitan, esta etapa es fundamental para todo lo que el niño va a vivir después en su desarrollo en la etapa escolar”.
Además, ustedes tienen dos jardines sobre ruedas, ¿cómo funcionan?
“Esta modalidad se llama no convencional es distinta a un jardín tradicional corresponden a dos furgones que van equipados para ir a distintas localidades donde todavía no hay una oferta formal de un jardín infantil, por distintas razones entonces vamos a esos lugares donde los niños no acceden a la educación regular y los invitamos a que asistan un día a la semana con nuestro equipo de trabajo y se realizan distintas actividades donde participan las familias en estas localidades más apartadas. Es una experiencia super bonita porque las familias juegan con sus hijos y les sirve para ponerlo en práctica. Cada móvil llega a cinco localidades una a la semana”.
¿Hay proyecciones para crecer en los próximos años en la región?
“Estamos viendo la posibilidad de ver la opción de construir jardines en los próximos años en localidades donde no tengamos cubierto la demanda, en este momento estamos estudiando que posibilidades tenemos de crear otros nuevos jardines en algunas comunas. Estamos en ese proceso”.
Educadora y Premio Nacional, fue designada como la nueva presidenta de Fundación Integra
El ministro de Educación, Marco Antonio Ávila, oficializó a la educadora de Párvulos, profesora de Estado en Educación Musical y Premio Nacional de Ciencias de la Educación 2019, María Victoria Peralta, como la nueva presidenta de Fundación Integra, asumiendo el cargo que ocupó hasta la fecha Irina Karamanos, cumpliendo así con lo dispuesto en la reforma de estatutos de la entidad.
Peralta es también Magíster en Ciencias Sociales Mención Antropología de la Universidad de Chile, Magister en Ciencias de la Educación Mención Currículum y Doctorado en Educación de la Universidad Católica; y Doctora en Educación de la Universidad Academia de Humanismo Cristiano. Además, es parte de organismos gremiales y académicos como la Asociación Chilena de Currículo Educacional y la Organización Mundial de Educación Preescolar (OMEP).
El ministro de Educación, Marco Antonio Ávila, valoró el nombramiento de la educadora como presidenta de esta fundación e indicó que “gracias a los trabajadores y trabajadoras de la educación se mantuvo al sistema educativo en pie. Ahora, que estaremos más cerca de la Fundación Integra, nos vinculamos con un objetivo común, que es hacer aquellos ajustes que nuestro sistema de educación necesita para volver a pensar la educación como un proceso formativo integral y no como un sistema que compite”.
Asimismo, reconoció el trabajo liderado por Irina Karamanos en este proceso de traspaso que se hizo en estrecho vínculo con el Mineduc y la Fundación Integra, “lo que permitirá una acción de apertura e innovación institucional que irá en beneficio de los niños y niñas de nuestro país”.
La nueva presidenta de Fundación Integra señaló que “me ha tocado ser la primera educadora de Párvulos Premio Nacional de Educación y ahora la primera presidenta de Integra, es abrir caminos y me alegro mucho, porque ya vendrán otras después. Eso da el sello de que sea la educación parvularia el eje y el centro, donde toda la institución se pone al servicio de ello”.