Diario Digital

Lee la Edición de Hoy

“Los niños necesitan socializar desde muy temprana edad y espacios para compartir”

En entrevista con Diario el Rancagüino, nos mencionó la importancia de la educación preescolar en los niños y niñas, los desafíos que se vienen por delante y destacó las iniciativas que han surgido por parte de Integra para no dejar a infantes de localidades apartadas sin acceso a educación Inicial.

Muchos han escuchado de Integra, pero no tienen claro lo que es más allá de asociarlo a los jardines infantiles, cuéntenos que es

“Efectivamente somos una fundación sin fines de lucro pero que llevamos más de 32 años de experiencia brindando educación inicial a niños y niñas a nivel nacional, es una institución que dependía hasta hace poco de la dirección sociocultural pero justamente acaba de tener cambios de status, por lo tanto, hoy día tenemos una representación en nuestro concejo a nivel nacional por parte de una persona designada por el ministro de educación. Les tengo la novedad que ya fue nombrada María Victoria Peralta, que es una persona dedicada al ámbito de la educación, estamos cada día más vinculados directamente con el ministerio y con las políticas públicas asociadas a la educación parvularia.

Contarles que tenemos establecimientos educacionales para la primera etapa que son sala cuna y nivel párvulos es decir los niños pueden acceder a nuestros jardines desde los tres meses hasta los cuatros años de edad antes de pasar a la etapa preescolar en los colegios. En esa oportunidad que participan en nuestros jardines los niños y niñas pueden recibir no solo un espacio de cuidado sino también experiencias educativas de acuerdo a la etapa que están viviendo. En la región tenemos 83 jardines de administración directa, dos en convenio lo que permitirá acceder a cinco mil niños a nuestros jardines infantiles”.

¿Por qué es necesario que exista Integra, dado de esta figura que es privada pero dependiente del Estado?

“El surgimiento de la fundación Integra tuvo una razón de contexto histórica y social en su momento porque efectivamente también existe la JUNJI que es con financiamiento estatal y con quien trabajamos en conjunto, aunque tienen una mayor antigüedad. Sin embargo, en los años 90 surge la necesidad de una respuesta hacia la necesidad de familias que no tenían como cuidar sus hijos para trabajar en un contexto social muy difícil, y se crea la figura de FUNACO para entregar alimentación a los niños de estos padres que trabajaban en esos programas que se dieron en ese contexto histórico. Luego de eso, a partir del avance de la institución y que esta respuesta de un contexto se fue fortaleciendo se dieron cuenta de que la oportunidad de tener a estos niños no solo tenía que ser para entregarles alimentación, sino que esta etapa tan importante necesitaba también nuevas estimulaciones, posibilidades de desarrollo para estos niños y por eso se fueron incorporando personas profesionales a la institución y ahí se genera un cambio pasa a esta lógica de educación parvularia profesionalizada. Trabajamos codo a codo con JUNJI, somos uno de los sostenedores que ofrece educación parvularia y, por lo tanto, somos una oferta completa junto a ellos”.

Entendiendo que cada niño es una realidad distinta, pero ¿los niños que atienden son vulnerables, urbanos o rurales?

“Nuestros jardines están en 28 comunas de la región, tenemos una cobertura bien amplia y efectivamente invitamos a todos los niños y niñas que lo necesiten a las familias que quieren contar con esta etapa de manera gratuita a que vayan a nuestros jardines, no tenemos un sentido discriminatorio sino que todo aquel que lo necesite puede postular pero lógicamente hay una priorización en el sentido de los que puedan tener alguna mayor necesidad de acuerdo a algunos criterios que están especificados pero nuestra lógica es de acceso universal. En cada realidad local los niños que lo necesiten pueden ir a inscribirse, postular y van a ir siendo matriculados así que tenemos realidades diversas porque efectivamente en un sector rural se combinan distintos tipos de familias que habitan en esa localidad. Tenemos comunas más urbanizadas y otras más rurales es importante que todas las familias sepan que están todos los niños y niñas invitados a nuestros jardines infantiles”.

¿Y esa postulación es en algún momento del año o en cualquier momento?

“Pueden realizarla durante todo el año, lo importante es que puedan acercarse al jardín más cercano porque lógicamente hay un tema de trabajo que se les puede facilitar, hablar con la directora del establecimiento para inscribirse y postular a ese jardín eso lo pueden hacer durante todo el año. Tenemos dos campañas de matrícula que son principalmente en el período de octubre y noviembre además de marzo donde se hace nuevamente este periodo”.

Pero lamentablemente las necesidades son mayores de la capacidad de atender a niños

“En algunos jardines, en algunas comunas. En Rancagua efectivamente tenemos una mayor demanda versus la capacidad que podemos ofrecer, pero tenemos todavía comunas con cupos. Por ejemplo, hoy en día tenemos matriculados a más de cinco mil niños y tenemos 600 cupos distribuidos en distintos jardines de la región así que todavía hay posibilidad de matricularse”.

Algunos estudios hablan de la importancia que tiene la educación preescolar y que no es bueno que se la salten e ingresen directamente a primero básico.

“A medida que avanza efectivamente la observación de los procesos educativos todos nos hemos dado cuenta de esta importancia porque los niños tienen condiciones que permiten que sus aprendizajes sean más rápidos y enriquecidos si son estimulados en esta primera etapa eso es un primer elemento o sea todo el ámbito emocional, social e intelectual y psicomotor son muy determinantes que sean adecuadamente estimulados en esta  primera etapa porque permite un desarrollo más rápido más próximo de cuando los estímulos que reciben en la etapa escolar ya que no es tan personalizado en general también hay un aprendizaje familiar de como relacionarse. Hay una importancia y una mirada especial hacía la educación inicial a pesar de no ser obligatoria todavía en Chile. Los niños necesitan espacios donde jugar, compartir y aprender nuevos elementos de exploración, de medios, de lenguaje y matemáticos no necesariamente en los hogares tenemos de todo esto para ellos. Con esto de la pandemia nos hemos dado cuenta de lo importante que es para los niños y niñas compartir con sus pares. Lo único que ellos quieren es jugar porque como estuvieron tanto tiempo encerrados lo necesitan, esta etapa es fundamental para todo lo que el niño va a vivir después en su desarrollo en la etapa escolar”.

Además, ustedes tienen dos jardines sobre ruedas, ¿cómo funcionan?

“Esta modalidad se llama no convencional es distinta a un jardín tradicional corresponden a dos furgones que van equipados para ir a distintas localidades donde todavía no hay una oferta formal de un jardín infantil, por distintas razones entonces vamos a esos lugares donde los niños no acceden a la educación regular y los invitamos a que asistan un día a la semana con nuestro equipo de trabajo y se realizan distintas actividades donde participan las familias en estas localidades más apartadas. Es una experiencia super bonita porque las familias juegan con sus hijos y les sirve para ponerlo en práctica. Cada móvil llega a cinco localidades una a la semana”.

¿Hay proyecciones para crecer en los próximos años en la región?

“Estamos viendo la posibilidad de ver la opción de construir jardines en los próximos años en localidades donde no tengamos cubierto la demanda, en este momento estamos estudiando que posibilidades tenemos de crear otros nuevos jardines en algunas comunas. Estamos en ese proceso”.

Educadora y Premio Nacional, fue designada como la nueva presidenta de Fundación Integra

El ministro de Educación, Marco Antonio Ávila, oficializó a la educadora de Párvulos, profesora de Estado en Educación Musical y Premio Nacional de Ciencias de la Educación 2019, María Victoria Peralta, como la nueva presidenta de Fundación Integra, asumiendo el cargo que ocupó hasta la fecha Irina Karamanos, cumpliendo así con lo dispuesto en la reforma de estatutos de la entidad.

Peralta es también Magíster en Ciencias Sociales Mención Antropología de la Universidad de Chile, Magister en Ciencias de la Educación Mención Currículum y Doctorado en Educación de la Universidad Católica; y Doctora en Educación de la Universidad Academia de Humanismo Cristiano. Además, es parte de organismos gremiales y académicos como la Asociación Chilena de Currículo Educacional y la Organización Mundial de Educación Preescolar (OMEP).

El ministro de Educación, Marco Antonio Ávila, valoró el nombramiento de la educadora como presidenta de esta fundación e indicó que “gracias a los trabajadores y trabajadoras de la educación se mantuvo al sistema educativo en pie. Ahora, que estaremos más cerca de la Fundación Integra, nos vinculamos con un objetivo común, que es hacer aquellos ajustes que nuestro sistema de educación necesita para volver a pensar la educación como un proceso formativo integral y no como un sistema que compite”.

Asimismo, reconoció el trabajo liderado por Irina Karamanos en este proceso de traspaso que se hizo en estrecho vínculo con el Mineduc y la Fundación Integra, “lo que permitirá una acción de apertura e innovación institucional que irá en beneficio de los niños y niñas de nuestro país”.

La nueva presidenta de Fundación Integra señaló que “me ha tocado ser la primera educadora de Párvulos Premio Nacional de Educación y ahora la primera presidenta de Integra, es abrir caminos y me alegro mucho, porque ya vendrán otras después. Eso da el sello de que sea la educación parvularia el eje y el centro, donde toda la institución se pone al servicio de ello”.

Con una variada gama de actividades, Rancagua celebró el Día de Los Patrimonios

En la jornada hubo visitas guiadas a lugares emblemáticos, donde se pudo conocer más sobre su importancia histórica y su relevancia en la construcción de nuestra identidad como ciudad. Expertos en patrimonio guiaron el recorrido, lo que permitió a los participantes sumergirse en el pasado de nuestra comunidad.

(FOTOS: Marco Lara). Con el fin de resaltar la importancia de nuestro patrimonio cultural y natural, así como promover su preservación y difusión entre los habitantes y visitantes de nuestra comunidad es que, en el país, cada último fin de semana de mayo se lleva a cabo el Día de Los Patrimonios, y Rancagua no quedó ajena a la celebración, pues a lo largo de esta jornada, se llevó a cabo una serie de actividades y eventos especiales que destacaron la rica historia y la diversidad cultural de la capital regional.

Entre ellos hubo visitas guiadas a lugares emblemáticos de la ciudad, donde se pudo conocer más sobre su importancia histórica y su relevancia en la construcción de nuestra identidad como ciudad. Estos recorridos estuvieron a cargo de expertos en patrimonio, lo que permitió a los participantes sumergirse en el pasado de nuestra comunidad.

Para esto, la capital regional cobijó un sin número de actividades, muchas de ellas coordinadas por la municipalidad de Rancagua -a través de su Departamento de Patrimonio y Turismo- y la Corporación de Desarrollo e Innovación, además de la colaboración de distintas instituciones y agrupaciones sociales y culturales.

DESCUBRIENDO RANCAGUA ANTIGUO

Y es que muchas veces recorremos sus calles sin saber que estamos frente a una riqueza patrimonial importante. Para muestra un botón, la Batalla de Rancagua marcó el fin de la Patria Vieja y el inicio de la Reconquista. Esta se desarrolló en calle Estado, en la Iglesia La Merced, en la Casa de la Cultura, en la Plaza de los Héroes, espacios por los que muchos pasamos diariamente y que marcaron toda una idiosincrasia e identidad en nuestra ciudad.

De este modo, con la entrega de un pasaporte impreso que presentaba la Ruta “Descubre Rancagua Antiguo” -conformada por 15 puntos donde cada uno contó con actividades guiadas que rememoraron historia de la ciudad- los visitantes juntaron estampillas en cada uno de los puntos recorridos para luego canjear algunos premios que amenizaron la jornada.

En este contexto, el alcalde de Rancagua, Juan Ramón Godoy, expuso “es muy importante conocer la ciudad, conocer los rincones de ésta. Cuando lanzamos el Día del Patrimonio con el pasaporte, con la Ruta Minera, con la Ruta del poeta Óscar Castro. El incentivo era que, de un niño hasta un adulto mayor, pudiera recorrer la ciudad y que recordaran cómo era el Rancagua Antiguo, los rincones e historias como en Pasaje Trénova, invitarlos a conocer Rancagua porque es historia, memoria e identidad rancagüina”.

Además, se montaron exposiciones en distintos espacios culturales de la ciudad, donde se exhibieron piezas y documentos relacionados con la historia, el arte y la cultura de Rancagua y de la región de O’Higgins. Exposiciones que ofrecían una oportunidad única para apreciar y comprender mejor nuestro patrimonio. A esto se agregó que, durante el día, se llevaron a cabo diversas actividades culturales, manifestaciones artísticas que resaltaron la diversidad cultural de la zona y mostraron cómo el patrimonio se entrelaza con la vida contemporánea.

PASAJE TRÉNOVA UN PORTAL AL PASADO

Los dirigentes del Pasaje Trénova también fueron protagonistas de esta jornada, ya que tenían preparada una serie de actividades.

De este modo, el lugar se vistió de gala con una muestra de Autos Antiguos y Motos de Colección que se dieron cita frente al mural histórico del pasaje.

Ubicado en San Martín esquina Millán, el sitio, albergó una exposición de fotos Rancagua Antiguo y artículos antiguos en el Centro Cultural Umbrales, además hubo participación del Taller del Patrimonio “Hijos del Palote” del Liceo Bicentenario Óscar Castro Zúñiga y un gran cierre cultural para destacar al poeta Óscar Castro.

Así lo comentó la presidenta del Comité de Adelanto del Pasaje Trénova, Viviana Hernández. “Estamos desde hace siete años en post de la persecución de la declaración de zona típica de nuestras casas. Esta ha sido una actividad donde se nos han sumado muchas personas. Comenzamos con la exposición de alrededor de 50 autos antiguos que estaban posicionados para que la gente los pudiera conocer y disfrutar sus historias. Se pudo disfrutar de una galería de cuadros de Óscar Castro. La decoración del pasaje fue del taller laboral de Población Esperanza que estuvieron trabajando, la Gran Logia de Chile que aportó, el Centro Cultural Umbrales también”.

“La intención – agregó- es rescatar nuestras casas al ser declaradas zonas típicas y mantener viva la historia de nuestro gran poeta Óscar Castro y para ello estamos trabajando en conjunto con el Liceo Óscar Castro. Además, trabajar con una feria inclusiva, todos los productos que se presentaron representan diferentes tipos de productos”.

Por su parte, el administrador del grupo de Facebook e Instagram fotos Rancagua Antiguo, Luis Saldaña, quien es activo participante del Comité de Adelanto del Pasaje Trénova, indicó que, “expusimos un resumen de fotos de Rancagua, tenemos fotos muy antiguas partiendo de 1898 hasta la fecha. Hemos recopilado una gran variedad de imágenes de Rancagua de sectores que ya no existen, patrimonios que se perdieron y otros que esperamos se mantengan y logren perdurar en el tiempo”.

De este modo, la celebración del Día de los Patrimonios en Rancagua fue una oportunidad para unirnos como comunidad y valorar el legado que hemos recibido de generaciones pasadas.

Rescatando nuestro patrimonio

Muchísimas personas participaron de las diversas actividades que se realizaron en la región en el marco del Día de los Patrimonios.

El destacar nuestro pasado y traerlo al presente para que las nuevas generaciones puedan saber cómo se ha construido nuestro país, sin duda que es valorable, más cuando no solo instituciones estatales se sumaron a esta jornada, sino que también privados.

En la capital regional, el recorrido fue interesante, con un panorama bastante amplio para poder recorrer. El Museo Regional abrió sus puertas, la Iglesia La Merced lo propio, eso en el centro cívico; el Teatro San Martín, histórico edificio al cual también se pudo acceder, solo por citar un par; el Mercado Modelo, el Patio Rancagua (Talleres, de Codelco), y más.

Este día, sin duda, que también fue esperado con ansias por niños y niñas que, buscaron aprender más sobre la ciudad. Es más, dio gusto ver en el centro a muchas familias con el folleto preparado para esta ocasión en sus manos, siguiendo la ruta que gestionó el municipio para aquello.

En otras comunas de la región, también se disfrutó de los Patrimonios. San Fernando, por ejemplo, ciudad que cuenta con varios edificios declarados monumentos nacionales; Palmilla, con el Museo El Carmen de El Huique; Pichilemu, con su Casino Ross, edificación icónica del principal balneario de la zona, etc. Hubo de todo y para todos los gustos. Además, el clima acompañó, pues el frío se pasó con la caminata.

Fue un buen día, sin lugar a dudas.

Ricardo Obando, Jefe de Informaciones.

Presidenta de la Corte de Apelaciones se reúne con el jefe de zona de Carabineros para abordar trabajo conjunto

La presidenta de la Corte de Apelaciones de Rancagua, ministra Bárbara Quintana Letelier, se reunió con el jefe de zona de Carabineros de la región, general Max Jiménez Fleming, en el marco de un saludo protocolar realizado por la autoridad de la policía uniformada.

En la cita, las autoridades abordaron materias relacionadas con las labores que desarrollan los tribunales de la jurisdicción y de coordinación entre ambas instituciones.

“Fue una reunión de trabajo destinada a fortalecer y agradecer, desde ya, la importante función que realiza Carabineros especialmente en nuestra zona rural, donde las notificaciones a nuestros usuarios son posibles, únicamente, gracias a la intervención del personal policial. En este sentido, el general Jiménez una vez más comprometió su apoyo y no tengo más que agradecerlo”, señaló la presidenta de la Corte de Rancagua, Bárbara Quintana.

Respecto de la reunión, el general Jiménez, indicó que “sin lugar a dudas esta fue una reunión muy provechosa de trabajo, donde vimos aspectos importantes desde el punto de vista operativo y administrativo que tienen relación con el trabajo que se realiza a diario con el tribunal de alzada y los respectivos jueces a nivel comunal. Ha sido una instancia muy positiva entre ambas partes”.