Diario Digital

Lee la Edición de Hoy

Subsecretaria de Gobierno: “Los territorios son distintos y tienen que tener competencias distintas” 

Respecto al debate del Royalty minero, adujo que “vamos a seguir trabajando para que las comunas que son afectadas por la actividad minera también reciban algo de ese beneficio que nos genera esta actividad”.

Hasta las dependencias de nuestro medio de comunicación llegó recientemente la Subsecretaria de Gobierno, Nicole Cardoch Ramos, quien tiene la particularidad de ser oriunda de la comuna de Rengo. En la ocasión sostuvo que desde el Gobierno están concentrados en generar una agenda de descentralización real, con un compromiso de la justicia territorial que necesitan las regiones, teniendo en cuenta que el Presidente,  Gabriel Boric, proviene desde una región extrema al igual que muchos dentro del gabinete.

Agregó que existe un sentido y una convicción distinta de lo que significa pertenecer a una región, citando como ejemplo la de O’Higgins, la que vive tan cerca del lugar donde se toman las decisiones, sufriendo muchas veces amarguras, ya que muchas veces estas determinaciones no van en beneficio de sus comunidades.  

La autoridad destacó el anuncio denominado, Regiones Más Fuertes, que dice relación con el salto en descentralización fiscal más grande que se ha hecho en democracia, trabajándolo desde el Ministerio de Hacienda con los gobiernos regionales, lo que implica que se tomen  decisiones sin tener que pasar por el nivel central. “Creemos que la descentralización, donde nosotros ponemos el énfasis en las palabras, también tenemos que poner los recursos,”, dijo la subsecretaria, donde cree que muchas veces existen trabas burocráticas para poder hacer efectivamente la ejecución de los recursos, autonomía fiscal que va a permitir mayor agilidad en la toma de decisiones, mayor libertad y, un poder de decisión  real que tengan los gobiernos regionales.  

Sobre la función de los delegados regionales, la subsecretaria aseguró que estos seguirán en sus funciones, pese a que reconoce que el proceso de descentralización ha sido  lento y no ha estado exento de obstáculos, sin embargo, el objetivo es generar una agenda de trabajo tanto con las autoridades democráticamente electas, como con todas las estructuras del nivel central, entre ellos, delegados y delegadas, seremis, que son los representantes de los ministerios.

Hizo un llamado a la comunidad a informarse de la descentralización, en especial al traspaso de competencias, ya que se está realizando un trabajo y un debate con una mesa de trabajo que ha generado el Ejecutivo junto a delegados y gobernadores, con el fin de avanzar en las distintas realidades regionales y avanzar en el traspaso de competencias, donde cada región pueda ir solicitando lo que necesite. Eso significa sobre la descentralización que hay que “entender que los territorios son distintos y tienen que tener competencias distintas”, dijo la autoridad, quien añade que hay un compromiso respecto a la descentralización en todo el país.

Actualmente están generando un trabajo con la Asociación de gobernadores, consejeros y consejeras regionales, cuyo trabajo asegura es muy importante con el poder de decisión que tienen respecto a los recursos del presupuesto regional, lo que tiene que ir a la par respecto a sus responsabilidades en un trabajo, el que asegura se está llevando de manera muy seria y responsable en la Subdere, trabajo que creen que se está ejecutando.

Es así como cree que el trabajo de los consejeros es vital, ya que las personas saben quiénes son sus consejeros y consejeras, muchos de ellos parte de activa de sus comunidades, siendo de la idea de que deben ser dotados de mayores responsabilidades a quienes están más cerca de las comunidades. “Hay que tener una mayor capacidad de trabajo entre los proyectos que se generan en las provincias, en las comunidades con las agendas de los gobernadores regionales, los que se eligen para hacer ejecución de un programa de Gobierno. Con ese programa, esa ejecución y esos énfasis, esperamos que esas autoridades también lleven el trabajo”, dijo.     

ROYALTY MINERO       

Sobre la propuesta de Royalty que se está conversando en el Congreso Nacional aduce que tiene varias aristas. Una de ellas es el compromiso de justicia territorial con aquellas regiones que se ven afectadas con la actividad minera. Es así como existen tres forma de finamiento que tienen las comunas respecto al Royalty, primero las regiones a través de 225 mil millones que se van a entregar como inyección presupuestaria, lo que baja luego a las comunas a través de dos líneas. Primero el apoyo a comunas que se ven afectadas directamente con fundiciones o yacimientos mineros, trabajo de lineamiento de simulación de datos que se da en el trabajo legislativo, por lo que existen criterios que está trabajando Subdere con un informe técnico que hace COCHILCO y, lo luego de eso, con reglamentos, recursos que llegarán a las distintas comunas, lo que hace que hasta el momento no se pueda cerrar cuales comunas recibirán los recursos.

 Esto está en el trámite legislativo sosteniendo que “vamos a seguir trabajando para que las comunas que son afectadas por la actividad minera también reciban algo de ese beneficio que nos genera esta actividad”. Criterios que se van a establecer por ley para la entrega de recursos es que lo que sostuvo la subsecretaria, trabajo que  aduce que no será voluntario, por lo que hay un reglamento que está en trabajo.

¿Seguro que no sabes matemáticas? Analicemos su presencia en las compras

Por Nicolás Contreras León

Docente de las carreras del Área Educación

IP-CFT Santo Tomás Rancagua.

Un sujeto “A” menciona que su hijo hoy por primera vez en mucho tiempo consiguió la nota más alta en matemáticas, luego de que pasara por variedad de profesores, especialistas y rezarle a Dios, entre otras cosas.

A lo que el sujeto “B”, luego de felicitarlo, le menciona que afortunadamente “su cabro es seco” y “nunca” ha requerido de apoyo en sus labores académicas en dicha asignatura, lo que llama la atención del sujeto “A”, el cual pregunta después de un claro interludio: “¿Qué hace usted para que su chiquillo aprenda?”; a lo que el sujeto “B” responde con un tono de sensatez y humildad: “Nada, al contrario, lo único que hace el cabro es ayudarme en la pega y jugar play en sus ratos libres”.

Para mayor contexto, de lo importante que es esta conversación, el sujeto A es administrador en una importante tienda de retail, mientras que el sujeto B es el dueño del almacén. De aquí deriva la primera manera de abordar amigablemente las matemáticas: el uso y/o manipulación del dinero. Esto no está orientado a que se dé independencia y autonomía en las decisiones económicas del hogar a un sujeto menor de edad, al contrario, es saber modelar o presentar cómo utilizar el dinero a nuestros aprendices.

Otorgar responsabilidades en el procedimiento de las compras permite desarrollar funciones lógico-matemáticas en los sujetos, de una manera afectiva, ya que ser parte de la dinámica familiar y que te consideren un sujeto óptimo para el cumplimiento de labores esenciales en el hogar, otorga sentido de pertenencia y atención al cuidado de éste, lo que genera un mejor autoconcepto, motivación y riqueza cultural.

La manipulación de dinero permite el desarrollo de habilidades lógico-matemáticas, ya que estimulamos el desarrollo de procesos cognitivos asociados a la integración del razonamiento y a la representación de la realidad. Todo esto es expresado como “resolución de problemas” en el currículum chileno actual, además de potenciar lo que son las funciones pre-numéricas hasta la representación de valores (del dinero) y el cálculo de éste (manipulación del dinero) en los contextos rutinarios.

Inicia con la seriación en la búsqueda de productos y en la priorización de la misma, ya que se debe entender que una compra se puede hacer bajo el mismo listado de elementos o mediante una variación de éstos. Además, comprender cómo serán los pasos para la compra de estos mismos. Luego, la correspondencia del valor monetario con su respectiva representación (en efectivo o virtual), ya que es importante conocer cuál es el capital que dispongo. Por otro lado, está la valoración de precios entre sí, determinando por operatoria matemática el más económico (diferencia de precio = resta). Por último, clasificación de prioridades, ya que hay elementos que son requeridos desde la necesidad, mientras que otros pudiesen ser secundarios.

Asimismo, el algoritmo en las compras requiere definir la operación matemática para calcular valores, ayuda a fortalecer procesos como la memoria de trabajo, ya que requiere la retención de información y manipularla a través del pensamiento lógico. Ejemplos de ello pueden ser: ¿Cuánto me saldrá comprar 6 paquetes de tallarines de $890 c/u? O ¿Qué es más conveniente comprar, el bidón de 5 litros de aceite o llevar 5 botellas de aceite de un litro? En ambas preguntas, se está hablando de un valor económico, pero tienen un procedimiento particular para su realización, entonces el sujeto debe ser capaz de calcular de manera inmediata, reteniendo valores y cantidades.

Finalizando con esto último, se aprecia que la manipulación del dinero fortalecerá el cálculo mental, que es la expresión matemática abstracta por excelencia, ya que requiere de todo el proceso, pero aplicado solo de manera ideo-diagnóstica, reconociendo los valores, descubriendo la problemática, elaborando un método de solución, aplicándolo y argumentando su validez.

La búsqueda de respuestas en lo académico y teórico, con autores constructivistas tales como Jerome Bruner y Jean Piaget, en matemáticos que han aportado a la educación como Zoltan Pal Dienes y Ricardo Cantoral, autores desde la investigación educativa como Don Miguel Santos Guerra, además de toda la praxis otorgada desde lo profesional con profesores de matemáticas y estudiantes del Instituto Santo Tomás, han facilitado la posibilidad de escribir este artículo para mejorar la forma en que integramos la matemática en nuestras vidas.

El legado de Augusto como coach

En el profundo pesar por su partida, queremos honrar a uno de nuestros compañeros de camino, Augusto Góngora. Un hombre del arte y las letras, pero también un ser lleno de luz que eligió realizar un viaje de transformación personal a través del coaching ontológico.

Augusto no fue sólo un alumno de nuestra escuela, también fue mentor y tuvo en su corazón a varias generaciones de alumnos que encontraron en él no sólo un maestro sino un amigo. Su sabiduría producto de su experiencia de vida, su lucha incansable por la justicia y la solidaridad, marcaron la vida de muchas personas y a nosotros que hoy nos toca despedir su cuerpo, pero sus pensamientos, enseñanzas y reflexiones quedarán marcados en el recuerdo cariñoso.

Sólo nos queda agradecer al gran aprendiz Augusto, quien vivió conectado a la curiosidad del saber, del poder de las palabras, de la magia de las emociones y de los regalos del cuerpo para conectarse con el ser interior. Siempre te recordaremos querido Augusto porque tu espíritu quedó en cada uno de nosotros con tu maravillosa forma de ver la vida.

Julio Olalla, maestro y fundador del coaching ontológico

Colegio que suspendió clases por amenaza de tiroteo retomará actividades este martes

El caso derivó en una serie de reuniones para analizar el caso. Desde la seremi de Educación manifestaron que no se puede normalizar este tipo de situaciones como la ocurrida en la última semana.

Por: Ricardo Obando – Fernando Ávila

07:50 horas. Las puertas, cerradas. Unos cuantos alumnos acompañados por sus apoderados, y a cuenta gotas, llegaron la mañana de este lunes al San Sebastián School, desconociendo el aviso emitido por la dirección del recinto.

El colegio no funcionó en la jornada debido a la amenaza de un tiroteo que se llevaría a cabo allí, expresada a través de redes sociales durante la semana pasada.

La medida preventiva que tomó el cuerpo directivo del recinto educacional, hizo que la comunidad escolar no se acercara al edificio de avenida Uruguay con el fin de resguardar su seguridad.

Solo un guardia se encontraba allí, quien informó a los pocos padres que llegaron a dejar a sus hijos de que no había clases. Es más, antes de las 8 horas ya estaba apostada una patrulla de carabineros resguardando el acceso. Afortunadamente no ocurrió nada, pero la preocupación está.

REUNIÓN PARA ANALIZAR EL CASO

Durante la mañana del lunes, la seremi de Educación Alyson Hadad se reunió con directivos del colegio y también integrantes de seguridad pública de la región con el fin de analizar lo ocurrido.

Según la autoridad, en diálogo con El Rancagüino, “es un caso complejo que ha tomado con harta responsabilidad el establecimiento, pero entendiendo que, por ningún motivo, podemos normalizar este tipo de situaciones”.

Junto con ello, destacó que “tuvimos una conversación con la directora del establecimiento durante el fin de semana, una reunión con ella y el sostenedor. Le comentamos que entendemos su decisión, pero les llamamos a no normalizar el suspender clases”.

De paso, agregó que “de parte nuestra, como Ministerio de Educación, se hace una coordinación inmediata con el delegado presidencial para que disponga de las policías para que acudan al sector, para que hagan su trabajo, entendiendo que esta es una de las principales preocupaciones y prioridad que se dio en la Mesa de Seguridad Pública regional: la violencia escolar”.

Cabe consignar que, el colegio, emitió un comunicado respecto a la normalización de actividades para este martes, aduciendo que se tomó la decisión tras la cita expuesta por la seremi.

“Nos permite tener la tranquilidad de que, al existir mayor cantidad de patrullajes preventivos, presencia de seguridad ciudadana y otras medidas tomadas como establecimiento para mantener una sana convivencia, permitirá realizar nuestras actividades diarias con normalidad”.

Así mismo, la misiva firmada por la directora Claudia Valderrama Rojas, aseguró que “se seguirá con los protocolos, denuncias y acciones penales contra las personas que resulten responsables de estas amenazas y de situaciones que atenten contra la integridad física y/o emocional de cualquier integrante de nuestra comunidad escolar”.

PDI ESPERA LA ORDEN PARA INVESTIGAR

Respecto a la denuncia que realizó la comunidad educativa, donde vía redes sociales de forma anónima se amenazaba de un posible tiroteo, desde la Policía de Investigaciones se informó que efectivamente se recibió la denuncia del hecho, la que fue remitida hasta la Fiscalía.

Sin embargo, hasta este lunes desde el Ministerio Público no había emanado alguna orden de investigar, por lo que la policía de civil está a la espera de que emane alguna orden

específica para la indagación de los hechos.

En tanto, Fiscalía de Rancagua indicó que la mañana de este lunes recibieron la denuncia, por lo que luego del ingreso correspondiente se debe asignar la investigación a un Fiscal, quien luego debe instruir instrucciones particulares las policías correspondientes.