Diario Digital

Lee la Edición de Hoy

Rifa solidaria tiene a su ganador

Con el fin de poder ayudar económicamente a Patricia Guajardo Galvez, que requiere reunir 30 millones de pesos para poder operarse de un aneurisma cerebral, recientemente se rifó una camiseta de O’Higgins autografiada por el plantel.

Los números, que se pudieron vender en el estadio El Teniente gracias a la gestión de Pablo Hoffmann y Ricardo Boudón, determinaron que el ganador fuera Jorge Gutiérrez (ver foto).

Cabe señalar que, quienes reunieron el dinero, agradecen también a la Junta de Vecinos de la Villa Don Rodrigo, con su presidente Jorge Carrasco López. Además, durante julio, se rifará una nueva camiseta del “Capo”, también firmada por los integrantes del primer equipo.

O’Higgins ganó su primer partido de la temporada en el fútbol femenino

Precisamente no fue en cancha, ya que el Tribunal de Disciplina falló en favor de las celestes en el caso Ambulancia.

El pasado 1 de abril, O’Higgins visitó el estadio municipal de Hualqui para jugar contra Fernández Vial. Aquel lance finalmente no se disputó producto que el cuadro local no aseguró la presencia de una ambulancia, ítem que se debe cumplir según las bases del campeonato.

Frente a eso, en aquella ocasión, el árbitro Daniel Parra hizo valer el reglamento y determinó que el juego no de disputase e informó a los entes correspondientes el porqué de su medida. “Realizamos todo el procedimiento para iniciar el partido en la hora que corresponde y nos dimos cuenta que no existía ambulancia en el estadio. Se esperó, se informó al equipo local que no se daba inicio por esa razón y después de los 15 minutos se suspendió el partido”, dijo en esa oportunidad.

De acuerdo a las reglas del torneo nacional de la Primera División Femenina, en su artículo 49, “Si la ambulancia no estuviera presente, el árbitro no podrá dar inicio al partido. Luego de un tiempo máximo de 15 minutos de espera, deberá suspender el encuentro y se tendrá como ganador al club visitante, por un marcador de 3×0”.

Pasó el tiempo y el ente de justicia del fútbol analizó el caso, y pese a la defensa vialina, le otorgó los puntos y la victoria de 3-0 a O’Higgins por sobre Fernández Vial.

Con esto, las celestes alcanzan las 4 unidades en el certamen, dejando en el último lugar justamente a las aurinegras, que se quedaron con 3 puntos.

Cabe consignar que, el equipo que dirige Manuel Alarcón, está preparando el cruce de este sábado a las 15.30 horas en el Monasterio Celeste. Allí recibirán a Palestino.

Las enfermedades que están circulando y cómo prevenirlas.

Por estos días las atenciones -especialmente pediátricas- han evidenciado un aumento a raíz de los virus estacionales que anticipan el invierno.

Según cifras del Instituto de Salud Pública (ISP), este 2023 se han registrado 4.131 casos de virus respiratorios, que significan un aumento del 37,3% respecto del año anterior.

Lo anterior, se explica por la mayor circulación de “influenza A y B, parainfluenza, virus respiratorio sincicial, adenovirus, rinovirus y metaneumovirus”, detalla el broncopulmonar y jefe de la Unidad de Pacientes Críticos de Clínica Las Condes, Dr. Jorge Dreyse.

El especialista, además, advierte que los grupos de riesgo más propensos a estos virus estacionales son los niños en edad preescolar, los adultos mayores y aquellos pacientes con patologías respiratorias como el asma.

INFLUENZA ¿A QUÉ SÍNTOMAS ESTAR ATENTOS?

El Doctor Jorge Dreyse manifiesta que en el caso de la influenza hay que estar alerta a “fiebre alta (sobre 38 grados) acompañada de dolor muscular, cansancio o debilidad. También se puede presentar congestión nasal, dolor de garganta y, en ocasiones, pueden aparecer problemas estomacales como náuseas, vómitos y diarrea”.

Los síntomas desaparecen en forma espontánea habitualmente en pocos días, pero la tos y el decaimiento pueden persistir por más de dos semanas.

ADENOVIRUS Y SINCICIAL

Tal como explican en Clínica Las Condes, la influenza no es el único virus que anda circulando en nuestro país. El adenovirus también puede causar síntomas respiratorios o vómito y diarrea. Por lo mismo, hay que estar atentos a estos síntomas: enrojecimiento y dolor oculares; fiebre, diarrea, vómitos, dolor abdominal, obstrucción respiratoria aguda o dolor de cabeza.

En el caso del virus sincicial, este afecta principalmente a los más pequeños, y puede causar una infección en las vías respiratorias y los pulmones. En este caso hay que estar atentos a las señales como coloración cutánea azulosa, producto de la dificultad para respirar, fiebre, disnea (ahogos), sonidos en forma de silbido en el pecho o respiración rápida.

Para prevenir estas enfermedades, los especialistas hacen un llamado a ventilar todo tipo de espacios cerrados, lavarse constantemente las manos y cubrir la nariz y boca con el antebrazo al toser o estornudar. Además, las autoridades de salud han advertido que en las próximas semanas se prevén muchas consultas respiratorias en todo nivel, ambulatorio y hospitalario y se proyecta centros de urgencia con alta demanda, un peak de casos entre los meses de junio y julio.

EDITORIAL: ¿ Dejar de usar leña?

Es bastante probable que no se haya enterado, pero hemos estado los últimos días bajo alerta ambiental en las 17 comunas del valle central de nuestra región. Y es que en la práctica las medidas restrictivas casi no existen, salvo la suspensión de clases de Educación Física y una poco fiscalizada prohibición del uso de leña. A lo que se suma la poca fuerza con que se comunica la declaratoria, con solo un par de post en redes sociales por parte de la autoridad.

Pero entrando al consumo de leña, que es por lejos la mayor fuente de contaminación en nuestra zona, y más allá de repetir un argumento que en numerosas ocasiones hemos señalado en torno a lo complejo que es comunicacionalmente hablar en contra del uso de la leña, si la norma tiene tantas variantes.

Más complejo aún se vuelve hablar de su prohibición ante el alza sostenida que otros medios de calefacción han experimentado, el gas y la parafina por nombrar algunos.

Al mismo tiempo cuando hablamos del fin del uso de la leña aparece otra gran pregunta sin respuesta , porque muchas personas utilizan leña, pero lo  obtienen de manera informal y no a través de una comercialización certificada. Incluso no comprándola, sino recogiéndola del Río o de los cerros aledaños.

En torno al tema se ha abierto una discusión aún no resuelta, pero existen señales claras que ideas como la de subsidiar el consumo de gas o de electricidad no está entre las opciones que tendrían en mente las autoridades.

Solo una idea, para variar un poco  podría probar no con castigos, sino con incentivos positivos por ejemplo con permisos de circulación más baratos para los vehículos menos contaminantes y no como ocurre en la actualidad donde mientras más nuevo es el vehículo más caro es su permiso de circulación. Lo mismo con las formas de calefacción, premiando el uso de las tecnologías más limpias, en vez de castigar como hoy a las más contaminantes. O una combinación de ambas estrategias y no solo la amenaza de una fiscalización de la cual poco se sabe.