Diario Digital

Lee la Edición de Hoy

Barrera cutánea: cuidar la ‘piel’ de nuestra piel.

Una barrera cutánea saludable protege y embellece el cutis. Foto: Nezeni Cosmetics.
Compuesta por una compleja red de sustancias orgánicas, la barrera cutánea, es decir la superficie de la capa más externa del tejido que recubre nuestro cuerpo, hace que la piel tenga un aspecto y sensación saludables. Para lucir una tez radiante y fresca, hay que mantener esa barrera siempre nutrida e hidratada.

Para entender las funciones, es decir “todo lo que hace” la barrera cutánea, necesitamos primero saber cómo está estructurada la piel según los especialistas.

El tejido que recubre nuestro cuerpo está formado por tres capas principales con varias subcapas cada una: la capa superior (epidermis), la capa media (dermis) y la capa inferior (hipodermis), según explican desde Nezeni Cosmetics (https://nezeni.com), firma especializada en cosmética alta en ingredientes y principios activos y baja en conservantes.

“La barrera cutánea o barrera de la piel es la superficie exterior de la piel, incluyendo el estrato córneo, la capa más externa de la epidermis”, explican desde Kiehl’s, firma del grupo L’Oréal, especializada en tratamientos faciales, corporales y capilares.

El estrato córneo se compone de células de la piel, de lípidos (o aceites) que ayudan a mover la humedad entre las células y a retener el agua de las células de la piel, y de factores hidratantes naturales como aminoácidos y ácidos grasos, según esta fuente.

“Una barrera cutánea saludable puede ayudar a defenderse de agresores ambientales como el sol y la contaminación, ayuda a retener y regular la humedad dentro de la piel, es la mejor defensa frente a los ‘radicales libres’ (sustancias que dañan a las células) y evita que aparezcan alteraciones en la piel, tales como sensibilidad, rojeces o descamación”, puntualizan desde Kiehl’s.

“En conjunto, los compuestos de la barrera cutánea se conocen como el `factor de hidratación natural´ de la piel, porque ayudan a mantener las capas más profundas hidratadas y nutridas”, señala por su parte Esperanza Sáenz, responsable de imagen de Nezeni.

Añade que su función es “crear una tez fuerte, hidratada y suave que mantiene dentro los humectantes naturales y evita que entren las bacterias y las sustancias químicas del medio ambiente”.

“A partir de los 40 años de edad, la cantidad de colesterol, ceramidas y ácidos grasos, todas ellas sustancias de naturaleza lipídica o grasa, disminuye significativamente, por lo que nos volvemos más propensas a tener el cutis seco a medida que seguimos envejeciendo”, destaca Sáenz.

“Los expertos coinciden en que la barrera cutánea tiene tres funciones esenciales: proteger el cuerpo de los factores de estrés que vienen del exterior, como la contaminación y la radiación UV, retener el agua para mantener el cuerpo y la tez hidratados, y transportar los nutrientes vitales a la piel”, añade.

“Cuando está dañada y no funciona como debe, la tez es más vulnerable a los daños y propensa a la deshidratación, lo que provocará que tenga un aspecto apagado y seco, y sea más permeable a los irritantes y alérgenos, que al penetrar en la epidermis, pueden desencadenar una inflamación”, apunta.

Una barrera cutánea dañada también será menos capaz de defenderse de los agresores perjudiciales como los radicales libres, que pueden provocar signos como decoloración, laxitud y arrugas prematuras, según Sáenz.

Desde Nezeni proponen una rutina en cinco pasos para mantener nuestra barrera en perfectas condiciones:

1. USA UN LIMPIADOR DE IMPUREZAS.

“El uso de limpiadores es fundamental para la rutina de belleza, ya que consigue disminuir el sebo, prevenir la aparición de ‘puntos negros’, eliminar impurezas y dejar la piel preparada para absorber mejor el o los tratamientos posteriores”, señala Sáenz.

Recomienda los limpiadores libres de tensioactivos con sulfatos, “que pueden resecar más la piel”, y destaca que “la limpieza debe empezar por una buena humectación de la piel y requiere emulsionar o masajear el producto cosmético con las manos antes de su aplicación, en vez de aplicarlo directamente sobre la piel”.

2. CALMA LA PIEL CON UN TÓNICO.

El uso de un tónico inmediatamente posterior a la limpieza cutánea ayuda a cerrar los poros, a equilibrar de nuevo el pH (equilibrio ácido-alcalino) de la piel, refrescar e hidratar, evitando las posibles alteraciones que pueda haber provocado la limpieza sobre la piel, según Sáenz.

Esta experta desaconseja el uso de tónicos en cuya composición se incluya alcohol, a no ser que sea una piel muy resistente y joven, ya que el alcohol puede resecar mucho la piel y se perdería el efecto de tonificación deseado.

3. APLICA UN SÉRUM PROTECTOR.

Según la especialista, “hay varios ingredientes claves para que un sérum favorezca una buena protección de la barrera cutánea”.

Señala que la combinación de ácido hialurónico de distintos pesos moleculares, contribuye a hidratar las distintas capas de la piel, llegando a las más profundas, donde favorece la síntesis de colágeno, una proteína beneficiosa para los tejidos de la piel.

La vitamina C, ademas de estimular la síntesis de colágeno, tiene la capacidad antioxidante de contrarrestar los radicales libres, moléculas que pueden provocar daño celular, y que se generan sobre todo debido a la radiación UVB /UVA y la contaminación ambiental, asegura.

4. FIJA LA HIDRATACIÓN.

“Para conseguir mantener la función de la barrera cutánea en estado óptimo, mejorando su contenido de agua y los lípidos y evitando que se reduzca, una crema hidratante debe incluir una serie de ingredientes cosméticos clave”, asegura Sáenz.

El producto elegido deben contener sustancias humectantes, (azúcares, colágeno, ácido hialuronico, ácido láctico) capaces de aumentar el contenido de agua en la piel, así como emolientes (aceites vegetales de jojoba y almendras, manteca de karité, ceramidas, colesterol y ceras) que actúan como lubricantes y restauradores  de la superficie de la piel.

5. PROTÉGETE DE LA RADIACIÓN SOLAR.

La radiación solar hace que la piel pierda mucha hidratación y también provoca daño en el ADN (material genético) celular, por lo que es recomendable aplicarse un protector solar al menos media hora antes de exponer la piel al sol y repetir la aplicación como mínimo cada dos horas, según Sáenz.

Esta experta recomienda utilizar protector solar con un factor de protección “cuánto más alto mejor” y adecuado a la zona geográfica en la que estemos, y que esté compuesto por filtros físicos (ingredientes minerales) inocuos para la piel, según  explica.

El Negacionismo

Dr. Jorge Astudillo Muñoz, académico de la Facultad de Derecho de la Universidad Andrés Bello, Sede Viña del Mar.


Durante la última semana de mayo un grupo de diputados oficialistas a través de una moción parlamentaria presentaron un proyecto de ley que tipifica el delito de “negacionismo”, prevé sanciones de privación de libertad y fuertes multas pecuniarias para quienes incurran en este tipo de conductas. Si bien, en la actualidad existen varios proyectos de ley en el Congreso relacionados con esta temática, las declaraciones del consejero constitucional Luis Silva dieron nuevos bríos a la idea de la proscripción del “negacionismo” en Chile. Silva en una entrevista sostuvo que, Augusto Pinochet, a pesar de las violaciones a los Derechos Humanos verificadas en su régimen, fue un estadista y que a 50 años del 73´ es necesario llevar a cabo “una lectura un poco más ponderada de su gobierno”.

En este contexto, nos ha parecido oportuno explicar sucintamente qué es el “negacionismo”.

El “negacionismo” es un fenómeno político social que tiene su origen y se desarrolla principalmente en Europa y se relaciona con la proliferación de una serie de opiniones, columnas e investigaciones que han puesto en duda el holocausto nazi o bien han minimizado sus atrocidades. Se puede decir que el “negacionismo” es un conjunto de comportamientos y discursos que tienen en común la negación, total o parcial, de la veracidad de hechos históricos percibidos por la mayor parte de una comunidad como conductas de injusticia máxima y por tanto deben ser prohibidas. 

La reacción frente al “negacionismo” en el continente europeo ha sido drástica. Así, el Consejo de la Unión Europea (2018) ha señalado que cada Estado miembro adoptará las medidas necesarias para garantizar que se castiguen una serie de conductas intencionadas que favorezcan la apología pública, la negación o la trivialización flagrante de los crímenes de genocidio, crímenes contra la humanidad, etc.

En la actualidad es posible constatar una suerte de expansión del concepto de “negacionismo”, ya que se comienza a extender más allá del solo cuestionamiento al Holocausto y de los crímenes de genocidio y contra la humanidad. Así, se comienzan a escuchar voces que llaman a sancionar los discursos que niegan, por ejemplo, el cambio climático o la efectividad de la vacunas validadas científicamente.

Lo cierto es que el “negacionismo” es una figura que entra en tensión con la libertad de expresión, ya que supone un límite a su ejercicio. En este contexto, creo que la tipificación del delito de genocidio, es un límite razonable y aceptable a la libertad de expresión con base en los valores que subyacen a esta decisión política, en especial el respeto a la dignidad humana como eje central del desarrollo de las sociedades democráticas.

En todo caso, considero que cualquier figura que sancione el negacionismo debe partir de la base de la determinación precisa de lo que se va a entender por tal, ya que, si estas prohibiciones se dejan establecidas en forma demasiado abierta, la figura puede ser utilizada no solo para salvaguardar los bienes jurídicos que busca proteger, sino que también para censurar y obstaculizar la libre circulación de las ideas, aspecto esencial en cualquier sociedad democrática.

Se entregaron Insumos como parte del Programa Apoyo a la Seguridad Alimentaria  

El pasado miércoles, el DIDECO Gonzalo Uribe –en representación de la alcaldesa María Estrella Montero–; el director regional del Fosis O’Higgins, David Mella; y la encargada regional del Programa Familias de la Seremi de Desarrollo Social y Familia, Leyla Jalil; visitaron a usuarios del Programa Apoyo a la Seguridad Alimentaria (ex Autoconsumo), ejecución 2022 de Olivar, para hacerles entrega de los insumos comprometidos por su participación en el programa.

En Gultro, Olivar Alto y Olivar Bajo fueron un total de 13 usuarios que recibieron los insumos de parte de las autoridades, y que fueron repartidas por el equipo municipal. Las usuarias se manifestaron muy felices con esta ayuda, que les permitirá continuar con sus emprendimientos. Esta entrega implicó una inversión que supera los 10 millones de pesos, a través de bienes como invernaderos, estantes para almácigos, insumos para conservas, adquisición de semillas, fertilizantes orgánicos, entre otros.

Falleció ex alcalde de Chimbarongo y ex concejal de San Fernando.

El municipio de Chimbarongo por intermedio del, Alcalde Marco Contreras, el Concejo Municipal y el equipo de funcionarios y funcionarias municipales,  informaron y entregaron sus más sinceras condolencias por el sensible fallecimiento de don Osvaldo Maturana Correa, (QEPD), ex Alcalde de Chimbarongo y ex concejal de San Fernando. “Acompañamos a su familia y seres queridos en este difícil momento, por la partida de este destacado ciudadano a sus 93 años de edad”, se informó.

En tanto, en la comuna de San Fernando, por Decreto Alcaldicio con fecha 1 de junio, se informó a la comunidad que se declara duelo comunal los días 1, 2 y 3 de junio, por el sensible fallecimiento del ex concejal, ex regidor e hijo ilustre de la comuna Jorge Osvaldo Maturana Correa (Q.E.P.D).

“Se ordena el izamiento del pabellón patrio en los días señalados a media asta en las dependencias municipales y reparticiones públicas de la comuna y la suspensión de actos municipales que revistan el carácter de festejo. Se faculta a personas y entidades particulares a izar el Pabellón Nacional, en igual forma, en todos los edificios, residencias o establecimientos de carácter privado”, se informó.

Fue alcalde de Chimbarongo entre 1992 a 1994, concejal de San Fernando en los años entre 1994 al año 2012 y también Regidor de la comuna de San Fernando entre los años 1967 hasta el 11 de septiembre del año 1973. Perteneció al Partido Nacional y luego a Renovación Nacional. El año 2011 fue declarado hijo ilustre de la comuna sanfernandina.