Diario Digital

Lee la Edición de Hoy

El contexto de la reforma tributaria en Chile: Consideraciones y desafíos

Nélida Ramírez Naranjo PhD, académica de la Facultad de Ciencias Sociales y Económicas de la Universidad Católica del Maule en Curicó.

La reforma tributaria presentada por el actual Gobierno al parlamento, el cual rechazó la idea de legislar, buscaba responder en parte a la pregunta ¿Cómo puede nuestro país sostener y ampliar los importantes avances económicos y sociales alcanzados en las últimas décadas en un contexto de desaceleración, alta volatilidad internacional e inflación como el actual?

Para la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), la respuesta a esta encrucijada pasa por la construcción de acuerdos nacionales en torno a diversos ámbitos del desarrollo, con un solo principio ético normativo y objetivo último: la igualdad de derechos de las personas.

El éxito de las reformas tributarias, que son necesarias a fin de mejorar la provisión de bienes públicos y reducir la desigualdad de ingresos, dependerá de la capacidad de las autoridades para establecer relaciones virtuosas de reciprocidad con la ciudadanía. El corolario de la ampliación de los recursos fiscales es, por tanto, la necesidad de una transformación de la gestión pública, que apunte a renovar la rendición de cuentas y mejorar la calidad de las finanzas públicas. En este sentido, el éxito de las reformas tributarias, que son necesarias a fin de mejorar la provisión de bienes públicos y reducir la desigualdad de ingresos, dependerá de la capacidad de las autoridades para establecer relaciones virtuosas de reciprocidad con la ciudadanía.

Las ideas fuerza de la reforma propuesta, incluían una reestructuración del impuesto a la renta con un sistema moderno semi-dual, estimularía la inversión de las empresas lo cual incentiva directamente acciones destinadas a aumentar su productividad. La combinación del nuevo régimen de tributación de ingresos del capital, el aumento de las tasas del impuesto global complementario que gravan los ingresos más altos del trabajo y la creación de un impuesto a la riqueza aumentarían la progresividad del sistema, elevando el aporte de las personas de mayores recursos 3% de la población, mientras que el 97% de los contribuyentes no pagarán más impuestos.

A lo anterior se suma un conjunto de medidas que buscaban reducir las exenciones tributarias, eliminar intersticios que facilitan la elusión, robustecer la capacidad para combatir la evasión de impuestos, y proporcionar el cumplimiento tributario de los buenos contribuyentes, incluyendo impuestos correctivos, orientados a promover la preservación del medio ambiente, reducir emisiones, el desarrollo de una vida sana y un desarrollo territorial equilibrado, incluyendo subsidios para promover conductas responsables.

La reforma tributaria propuesta se sustentaba en 8 principios ordenadores: (1) Progresividad y equidad; que cada persona pague los impuestos que corresponden en función a su posición económica, que dos rentas similares tengan tratamiento tributario similar y exista equidad territorial. (2) Transparencia y eficiencia; la ciudadanía debe conocer el origen y destino de los recursos recaudados. El Estado debe hacer un bueno uso de ellos. (3) Compromiso con el cumplimiento tributario; debe existir un pago íntegro y oportuno de los impuestos dentro del marco y espíritu de las leyes tributarias. (4) Simplicidad; el sistema debe facilitar el proceso y entendimiento de las obligaciones tributarias. (5) Educación y asistencia al contribuyente; la ciudadanía debe estar informada y recibir orientación sobre el pago de impuestos. (6) Corresponsabilidad; el sistema tributario contiene obligaciones para todos los actores, lo que se traduce en la formalización de beneficios y deberes. (7) Estabilidad y certeza; se deben evitar movimientos o interpretaciones contradictorias dentro de períodos breves. (8) Adaptabilidad; considerar la evidencia nacional e internacional para el diseño de nuevos impuestos que ayuden a enfrentar los nuevos desafíos.

El componente de tributación de las personas permitía el financiamiento de la ampliación de derechos sociales como salud, pensiones y la ampliación del sistema nacional de cuidados. Mientras tanto, los recursos que se podrían obtener por la limitación de exenciones y reducción de la evasión y la elusión tenían por objeto contribuir a la inversión en diversificación productiva e innovación. Finalmente, parte de los recursos del Royalty y la recaudación por impuestos correctivos sería utilizada para apoyar el proceso de descentralización, aumentando los recursos a las regiones. Todo esto, bajo una política fiscal responsable, transparente y eficiente.  Dado que la propuesta no contó con el apoyo en el parlamento, el ejecutivo deberá esperar hasta el próximo año para presentar una nueva propuesta.

Celestes buscan a un futbolista en Argentina y también en el medio local

El DT Pablo De Muner, dijo que pretenden incorporar elementos para potenciar al plantel, como un “9” que aumente la competencia interna en esa plaza.

Este jueves, en entrevista con el programa Fuera de Juego de Rabio Bienvenida, el DT de O’Higgins, Pablo de Muner, habló respecto a las opciones de sumar elementos de cara a la segunda mitad del año.

En ese sentido, declaró que la gerencia deportiva está en Argentina tratando de abrochar a un jugador que él solicitó, lo que derivará en tener que liberar obligatoriamente un cupo de extranjero, ya que hoy tiene dichas plazas cubiertas.

“Hay que buscar ese jugador que estamos buscando y después ver la posibilidad de liberar ese cupo”, dijo el DT.

Así también, indicó que “siento que nos falta una segunda punta, que vaya al espacio, que tenga presencia en el área y que pueda jugar por todo el frente del ataque. Que nos dé una variante respecto a lo que tenemos”, pero que esa labor la puede realizar Facundo Castro, aclaró.

Ahora bien, también comentó que buscan a un “9”, una zona del campo donde está Matías Donoso, Esteban Moreira, Matías Belmar y Arnaldo Castillo. “En esa posición vamos a incorporar porque sentimos que hace falta. La competencia será más alta”.

Ahora bien, respecto a los nombres que están rondando en prensa de posibles refuerzos, como Jeisson Vargas, Bairon Monrroy o Franco Lobos, De Muner tuvo palabras para uno en específico, Matías Plaza. “Plaza me gusta, pero ¿es el momento de traerlo? Nosotros necesitamos algo de inmediato, que nos asegure algo que no tenemos”.

Finalmente, el estratega, manifestó que “hasta el día de hoy siguen todos los futbolistas”, pero sí no se descartan partidas para liberar cupos de extranjero o que algún otro club nacional se interesa en adquirir a alguno como, por ejemplo, Matías Marín, que es ligado tanto a Universidad Católica como Universidad de Chile.

La lectura como patrimonio cultural

María Jesús Honorato Decana Facultad de Educación Universidad de Las Américas


Hace unos días, nos enlutamos con la muerte de Marta Cruz-Coke, primera mujer directora de la Dirección de Bibliotecas, Archivos y Museos (Dibam), y creadora del Día del Patrimonio que acabamos de celebrar. Entre el inmenso legado que nos deja esta destacada licenciada en filosofía y gestora cultural, quiero detenerme en uno: el programa Bibliometro, iniciado en 1996 para incentivar la lectura y acercar los libros a las personas, y que hoy está presente en las principales estaciones del ferrocarril urbano.

No es un secreto que los chilenos no tenemos buenos índices de lectura. Así como la iniciativa de Cruz-Coke, hay varias, pero ninguna ha tenido resultados esperados. Según el informe “Leer en Chile. Estudio de hábitos y percepciones lectoras”, publicado en octubre de 2022 por Ipsos y Fundación la Fuente, un 50% de los chilenos lee todas las semanas algún material, mientras que un 83% asegura que le gustaría leer más y que no lo hace, entre otras razones, por falta de tiempo (53%). Las cifras no se ven tan mal, pero leer, no es lo mismo que comprender. Si vamos al informe de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) «Education at a Glance 2018», solo el 1% de los chilenos adultos con educación media completa entiende lo que lee, frente al 7% promedio a nivel mundial. Y si enfocamos el lente en los chilenos con educación superior, este porcentaje llega a 5%, muy por debajo del 21% promedio de la OCDE.

A las principales causas que son el nivel educacional de las familias y los hábitos de lectura, debemos agregar la pandemia que afectó aún más los índices, principalmente a los primeros niveles de educación básica, que son precisamente donde se aprende a leer. Un estudio de la profesora Carolina Melo de la Universidad de los Andes, estableció que el 96% de los estudiantes de primero básico no conocen las letras del alfabeto, y por lo tanto, no pueden leer libros indicados para su edad.

Debemos recuperar la lectura como patrimonio cultural y de esta manera abrir las puertas para el desarrollo futuro de miles de niñas y niños. No leer, y mucho menos no comprender, coloca barreras que con el tiempo se hacen infranqueables. El camino para hacerlo es incentivar los hábitos de lectura desde la primera infancia, ya que ésta afecta todos los aspectos del ser humano: emocional, afectivo, social, lingüístico y permite el aprendizaje de todos los demás saberes. Son las familias y todo el sistema educativo los encargados de esta magna misión que tanto preocupó a Marta Cruz-Coke. Partamos por algo simple: contemplemos visitar una biblioteca junto a nuestros niños en cualquier panorama familiar.

“Rancagua y otras comunas de la región de O’Higgins deben ser consideradas comunas mineras”.

En el contexto de la aprobación del proyecto de Royalty Minero, que establece tributos que establece beneficios directos al desarrollo territorial del 89% de las comunas más necesitadas de nuestro país.

Señalar que la discusión se genera producto de que hay comunas en las distintas regiones y puntualmente en O’Higgins en las que se solicita que sean denominadas comunas mineras, esto para poder también ser beneficiadas y a su vez demostrar que están sometidas a externalidades negativas a causa de la actividad minera.

Es por ello, que la diputada de la región de O’Higgins Marta González acompañada de la diputada Marcela Riquelme se reúnen con el Subsecretario de Desarrollo Regional y Administrativo (SUBDERE), Nicolás Cataldo, donde se abordan distintas temáticas para lograr que estas sean reconocidas como tal.

Hay que mencionar que en esta reunión participan también alcaldes y representantes de las comunas de Codegua, Doñihue, Olivar y de manera telemática el alcalde de Rancagua.

La diputada Marta González señala que “esta ley se promulgó de manera urgente, dicho esto, nosotros nos enteramos que no estaba en el listado de comunas, beneficiadas con estos recursos, nuestra capital regional Rancagua, ni tampoco comunas colindantes al mineral El Teniente, entonces con la diputada Marcela Riquelme, que pertenece a la comisión de minería de la cámara, comenzamos a levantar las alertas. Por lo tanto, nos reunimos con el subsecretario de la SUBDERE Nicolás Cataldo y llegamos a un acuerdo de que este tema se debe revisar, ya que se debe formular un reglamento encargado a COCHILCO, como ente técnico, que describa los parámetros objetivos y que incluya en esta evaluación el análisis de las externalidades negativas como contaminación, alza de costo de vida, paso de relave entre algunas que se pueden mencionar. Debemos señalar que son décadas de actividad minera en la región que claramente generan estas externalidades negativas que les señalaba, por lo tanto, de acuerdo a este análisis consideramos que más comunas de la región de O’Higgins ingresen a este catálogo de comunas mineras”.

A su vez la diputada Marcela Riquelme comenta que “Este es un trabajo que tenemos que hacer en equipo, porque el objetivo central es lograr lo mejor para nuestras comunas y sus habitantes. Por eso, en conjunto con la diputada Marta González y autoridades locales, trabajaremos por un fin común. Rancagua es una ciudad relacionada directa e históricamente con la minería, mientras que Codegua, Doñihue Olivar y Coltauco también han visto el impacto de la industria en sus territorios”. 

Señalar que el proyecto Royalty Minero, aprobado este 17 de mayo, establece tres fondos destinados a beneficios comunales y regionales, los cuales aportarán un total de 450 millones de dólares, estimándose que de dicho fondo nuestra región recibiría aproximadamente 26.757 millones de pesos.

Finalmente, la diputada Marta González adelanta que en los próximos días se reunirá con el vicepresidente ejecutivo de COCHILCO para reforzar la urgencia que tienen diversas comunas de la Región, las que debieran ser favorecidas por ser comunas mineras.