Diario Digital

Lee la Edición de Hoy

La agenda cestera del fin de semana

Los quintetos de la región de O’Higgins disputarán importantes juegos en las ligas donde participan.

Este fin de semana, el básquetbol de la región de O’Higgins, tendrá nuevos desafíos tanto por la Liga Nacional Dos, Liga Nacional Femenina y Liga de Desarrollo.

En el caso de la segunda categoría del baloncesto nacional, este sábado a las 20 horas en el gimnasio regional del Maule, en Talca, Tomás Lawrence desafiará a Truenos. Los pupilos de Claudio Lavín, que en la última fecha cayeron en San Fernando frente al líder Pablo Neruda de Temuco, son colistas del grupo sur con 5 unidades (registro de 1-3), mientras que el conjunto talquino es cuarto con 6 puntos (2-2).

En tanto, en la Liga Nacional Femenina, los dos quintetos de O’Higgins jugarán en la capital. Rancagua CAF (0-4) visitará este sábado a Universitarios de Chile (2-4) desde las 20.30 horas en el Club Manquehue. Mientras que, Tomás Lawrence (2-4), irá a La Cisterna para visitar desde las 19 horas a Brisas (3-3).

Finalmente, en la Liga de Desarrollo, O’Higgins (0-1) deberá ir nuevamente a Talca, esta vez el domingo para visitar a Cumbres del Maule (0-1) a contar de las 17 horas. Por su parte, Rancagua CAF (1-0), cerrará el mismo día y hora, pero en el gimnasio de la Asociación local en calle Cuevas, frente a Truenos (1-0).

Realizan evaluación de protección auditiva en interior mina

En el sector mina Diablo Regimiento de El Teniente se inició el programa piloto que permite evaluar la protección al ruido que entrega a trabajadores los tapones auditivos de seguridad.

“Estamos utilizando un equipo llamado E-A-Rfit que utiliza un software en que tenemos las evaluaciones de los trabajadores en la exposición notificada. De acuerdo con esa exposición instalamos micrófonos para ver en cuántos decibeles está protegiendo el tapón auditivo y hasta cuántos decibeles pueden estar expuestos según su puesto de trabajo”, explica Ignacio Reyes Castro, prevencionista de riesgo de la empresa SGS Chile.

Katherine Feliú, superintendenta Mina Sur, explica que el examen “se está realizando a todos los trabajadores (as) de los distintos grupos de exposición de la Gerencia de Minas (GMIN). Todos quienes estén expuestos a ruido serán participes de estas mediciones que no duran más de 10 minutos y en los cuales se le realiza un examen y una inducción al buen uso de los elementos de protección auditiva (EPA)”.

“La importancia de esta evaluación es velar por la seguridad y salud de las personas, a través de la aplicación de medidas efectivas para ello. Por eso vemos cuánto el tapón atenúa o reduce el ruido para el trabajador y verificamos también de qué forma están utilizando sus elementos de protección auditiva. Si no está bien, le indicamos el correcto uso”, agrega Reyes.

En Chile, según estadísticas de la Asociación Chilena de Seguridad (ACHS), el 80% de las indemnizaciones por enfermedades profesionales se deben a hipoacusia o sordera laboral, la que una persona puede desarrollar al exponerse a presiones sonoras iguales o superiores a 85 decibeles, en su jornada de trabajo diaria.

“Al finalizar el examen, a cada trabajador se le hace llegar un correo en el que se le indica el nivel de atenuación al usar sus tapones y así fomentar el buen uso de los EPA de manera de reducir la hipoacusia como enfermedad profesional junto con otras herramientas preventivas con las que cuenta la GMIN”, detalló Katherine Feliú.

Federación de partidos: un intento por contener la realidad política.

El proyecto que busca modificar la ley Nº 18.603, Orgánica Constitucional de los Partidos
Políticos, y cuya idea matriz declarada es “Desincentivar la fragmentación política, regular la
participación en los comités parlamentarios y permitir la federación de partidos políticos”, se
enmarca en un intento algo desesperado por contener una realidad política que se vive en
nuestro país desde el primer gobierno de la presidenta Bachelet, cuando se comienza a
quebrar el eje binario derecha/concertación que fue tan exitoso por 20 años. En esa época se
hablaba de los “díscolos” que cuestionaban a las élites gobernantes, situación que pronto
derivó en una fragmentación total del sistema político que en las últimas elecciones
parlamentarias de 27 partidos legalmente constituidos y que presentaron candidatos, 12
fueron disueltos por haber obtenido menos del 5% de los votos -y sin elegir parlamentarios-.
Pero la cifra es engañosa ya que otros 9 partidos que no alcanzaron el 5% sobrevivieron pues
eligieron parlamentarios, es decir, 21 partidos obtuvieron menos del 5% de votos.
La tendencia anterior se ratificó en la elección a consejeros constitucionales, donde de los 16
partidos que se presentaron a la elección 9 obtuvieron menos del 5%, lo cual los pondría en la
compleja situación de una eventual desaparición (si fuera una elección parlamentaria), muchos
de esos partidos han sido emblemáticos en los últimos años o décadas de la política chilena
(Evópoli, PPD, DC, PL, Comunes, RD, PR).
Por otra parte, existe una realidad muy compleja de los parlamentarios “free riders”, que son
electos por un partido o coalición y luego pasan a otros partidos o actúan como
independientes.
Este escenario de volatilidad tiene una espada de Damocles, como es el artículo 48 de la
propuesta constitucional del comité de expertos que establece “Sólo los partidos políticos que
alcancen, al menos, un 5% de los votos válidamente emitidos, a nivel nacional, en la elección
de los miembros de la Cámara de Diputadas y Diputados respectiva, tendrán derecho a
participar en la atribución de escaños en cada rama del Congreso Nacional…” Podría variar el
guarismo incluso al 4%.
Si aplicamos la regla anterior, en las próximas elecciones corren un riesgo serio de
desaparición 9 de los 16 partidos actuales. Es por ello, que hay que mirar con mucha atención
y cuidado la propuesta de diversos parlamentarios (varios de ellos pertenecientes a partidos
ad portas mortis), que pretende crear federaciones de partidos, que además tengan la
potestad de imponer reglas de disciplina partidaria que impidan, al menos por un período
parlamentario, quebrar la federación o que los parlamentarios se retiren de los partidos que
los eligieron.
Si bien una federación permitiría el surgimiento y supervivencia de partidos pequeños,
regionales e incluso de nicho que se articulan en torno a temáticas particulares -ecología,
diversidad sexual, etc.-, también expone a estos partidos a ser capturados por las élites
dominantes de la política, y terminar siendo una especie de comparsa obligada por todo el
periodo parlamentario siguiente. Debiendo, además, considerarse otros factores concurrentes
que inciden en la fragmentación como el sistema electoral y el diseño de distritos entre los
más importantes.


Eric Latorre
Director Magíster en Gobierno y Dirección Pública
Universidad Autónoma

 “Nunca había trabajado en minería y aquí encontré la disposición a enseñarnos”

Marisel González, operadora Planta de Molienda y Flotación Convencional.

Marisel González trabajaba como auxiliar de servicio en una clínica, cuando un tío le comentó sobre el programa Aprendices, iniciativa de Codelco que busca incorporar a mujeres y hombres a la minería sin necesidad de tener experiencia previa en el área.

“Me decidí a postular, pensé que en una de esas me podían llamar y a la semana de haberlo hecho, me sonó el teléfono”, recuerda Marisel. “Yo siempre había querido trabajar en minería, así que cuando me llamaron estaba feliz. De hecho, antes de entrar al programa quería hacer un curso de maquinaria pesada, pero quedé como operadora de Plantas y me gustó mucho el trabajo”.

¿Cómo fue tu proceso en el programa Aprendices?

Fue de reuniones, entrevistas y luego pasamos a contrato a plazo fijo. Al principio tenía nervios, porque nunca había trabajado en minería, pero al llegar acá nos recibieron muy bien los compañeros y encontré esa disposición a enseñarnos, así que estábamos muy agradecidas.

¿De qué se trata tu trabajo?

Es de terreno, se basa en la revisión de los molinos, que es lo primero que hacemos al llegar. Luego revisamos ciclones, bombas, sistemas de lubricación, correas. Lo primordial es que la planta esté funcionando en óptimas condiciones. Cuando hacemos esas revisiones, siempre vamos de a dos y nos dividimos las tareas.

También hacemos labores de desatollo (retirar elementos que obstruyen las máquinas), que es uno de los trabajos más fuertes y que lo realizamos en equipo con el área de operaciones y también de mantención, para desatollar el molino.

¿Qué es lo que más te gusta de tu trabajo?

La detención y puesta en servicio de los molinos. Me gusta ver que todo esté funcionando y mover equipos tan grandes, que pesan toneladas, con solo apretar un botón.

¿Qué significa para ti ser una mujer trabajando en operaciones mineras?

Orgullo es lo que siento. Por mí, por todas las que hemos llegado y por las que van a llegar, porque se están dando las oportunidades y hay que aprovecharlas.

¿Qué dijo tu familia cuando comenzaste a trabajar acá?

Vengo de familia minera y por eso también estoy orgullosa de llegar acá. Mi papá fue minero y mi hermano trabaja en una empresa colaboradora en Sewell y también están orgullosos de que yo esté aquí.

Cuando mi papá supo que entré a El Teniente, casi se puso a llorar. Estábamos todos muy felices en la casa, mi mamá también.

¿Qué sientes que ha entregado la división a tu vida?

Estabilidad, tanto económica como emocional, porque sé que puedo seguir trabajando por muchos años más y eso me entrega tranquilidad, porque me puedo proyectar y aquí quiero seguir, aprendiendo y creciendo tanto en el trabajo como en lo personal.