Diario Digital

Lee la Edición de Hoy

Fumar es un placer genial, sensual… pero letal

La OMS insiste de forma continuada cada 31 de mayo, en la relación que existe entre la adicción de la nicotina y los principales factores de riesgo de enfermedades cardiovasculares y respiratorias. En la imagen, un niño sostiene un aviso durante la celebración del Día Internacional Sin Tabaco en Tegucigalpa (Honduras). Foto: Gustavo Amador.
Comparte esta noticia
El tabaco existe desde hace siglos, pero, a partir del XX, un cigarrillo balanceándose entre dos dedos fue imagen inherente, a través del cine o la televisión, con el mensaje de que fumar nos hacía más seductores, más independientes, más duros y hasta más vaqueros, sobre todo si en la otra mano se sujetaba un vaso de whisky, pero la realidad es que ese glamur ha tenido funestas consecuencias en la salud de la población mundial. El 31 de mayo se celebra el Día Mundial sin Tabaco para concienciarnos de sus perjuicios.

La Asamblea Mundial de la Salud, máximo órgano de decisión de la Organización Mundial de la Salud (OMS), perteneciente a las Naciones Unidas, instituyó en 1987 el Día Mundial sin Tabaco, que se celebraría a partir de entonces el 31 de mayo de cada año, para llamar la atención mundial hacia la epidemia del tabaquismo y sus efectos perjudiciales para la salud.

UN CONSUMO EN DECLIVE.

En el último informe de esta organización, de 2021, se señalan las tendencias mundiales en el consumo del tabaco, donde la OMS estimaba que “actualmente, hay 1.300 millones de consumidores de tabaco en el mundo, frente a los 1.320 millones de 2015 y se espera que esta cifra descienda a 1.270 millones en 2025”.

Los Estados Miembros de la OMS se agrupan en seis regiones: región de África, región de las Américas, región de Asia Sudoriental, región de Europa, región del Mediterráneo Oriental y región del Pacífico Occidental.

América ha sido la región que ha experimentado un mayor descenso en la prevalencia del consumo de tabaco, donde la tasa media de su consumo ha pasado del 21% en 2010 al 16% en 2020.

Mientras en Europa, el 18% de las mujeres siguen consumiendo tabaco, un porcentaje considerablemente superior al de cualquier otra región de la OMS en el mundo. La organización de las Naciones Unidas señala que las mujeres europeas son las que más lentamente reducen el consumo del tabaco en el mundo, aunque indica que “en todas las regiones de la OMS, las mujeres están en vías de reducir al menos un 30 % sus tasas de tabaco para 2025”.

ÁFRICA, CON LA TASA DE CONSUMO MÁS BAJA.

La región de África es la que posee la tasa media de consumo de tabaco más baja, con un 10% en 2020, frente al 15% en 2010.

Cada año y en vísperas de la celebración del Día sin tabaco, la OMS promueve campañas de concienciación entre la población sobre las consecuencias del tabaco en la salud; campañas de prevención y ayuda para superar la adicción; de apoyo a la sustitución de los cultivos de tabaco, sobre todo en América Latina y África, por agricultura sostenible, así como incidir en los perjuicios de campañas publicitarias engañosas y su comercialización.

La OMS insiste de forma continuada cada 31 de mayo en la relación que existe entre la adicción de la nicotina y los principales factores de riesgo de enfermedades cardiovasculares y respiratorias, “así como de más de 20 tipos o subtipos diferentes de cáncer y muchas otras enfermedades debilitantes”.

Sara Montiel sigue muy presente en su localidad natal, Campo de Criptana (Ciudad Real), que no olvida a su «manchega universal» para la que vivir era un placer. Imagen de la artista española a la entrada del Molino Culebro, convertido en museo, ubicado en la Sierra de los Molinos. Foto: Jesús Monroy.

HISTORIA Y USOS DEL TABACO.

Pero la historia del tabaco y sus usos por el ser humano tienen un origen muy lejano en el tiempo y fueron los primeros conquistadores españoles quienes lo descubrieron e importaron a Europa, aunque ya estaba extendido por todo el continente americano. Investigaciones sobre el origen de la hoja del tabaco lo sitúan en la zona andina entre Perú y Ecuador, donde datan sus primeros cultivos entre los 3.000 y 2.500 años a. C.

Inhalar y exhalar el humo del tabaco era una de las formas comunes de su consumo en América del Sur, pero además tenía multitud de otros usos. El tabaco también se masticaba, se comía, se bebía, se untaba sobre el cuerpo y se usaba como remedio medicinal en forma de gotas para los ojos y en enemas.

También, el tabaco tenía un uso ritual con un sentido protector, así su humo se soplaba sobre el rostro del guerrero antes de la lucha, se esparcía sobre los campos antes de la siembra, se ofrecía a los dioses, se dispersaba sobre las mujeres antes de una relación sexual y era utilizado como narcótico.

El tabaco fue conocido con la llegada de Cristóbal Colón y su tripulación, en 1492, que lo conocieron por su uso común entre los mayas, y para los que esta planta recibía el nombre de ‘Cikar’ (fumar).  Al regreso de su viaje, su uso, lentamente, pero de forma muy exitosa, se extendió a toda Europa, donde recibió el nombre derivado de la palabra árabe ‘tabbaq’, que se refería en ese idioma a diversas plantas medicinales.

La Asamblea Mundial de la Salud, máximo órgano de decisión de la Organización Mundial de la Salud (OMS), perteneciente a las Naciones Unidas, instituyó en 1987 el Día Mundial sin Tabaco, que se celebraría a partir de entonces el 31 de mayo de cada año, para llamar la atención mundial hacia la epidemia del tabaquismo y sus efectos perjudiciales para la salud. EFE/ J.J.Guillen

CASTIGADO POR ECHAR HUMO POR LA BOCA COMO EL DIABLO.

Pero no fue tan fácil la introducción del tabaco.  Dos compañeros en la aventura trasatlántica de Cristóbal Colón, Rodrigo de Jerez y Luis de la Torre, fueron los primeros en conocer su uso, con la mala suerte de que el primero, al enseñar su uso en España, fue acusado de brujería por la Inquisición, que consideró que sólo el diablo podía echar humo por la boca, por lo que fue encarcelado.

Las primeras semillas de tabaco llegaron a Europa gracias a la intervención del monarca español Felipe II, quien encargó, en 1577, al médico y botánico Francisco Hernández de Boncalo recoger del Nuevo Continente semillas de esta planta desconocida en Europa.

Estas primeras semillas fueron plantadas en los alrededores de la ciudad de Toledo (Castilla- La Mancha, centro de España), en una zona llamada los Cigarrales, nombre que reciben las fincas señoriales de recreo rodeadas de huertos, por ser zonas invadidas con frecuencia por cigarras. Y en esos Cigarrales se inició el cultivo del tabaco en Europa, por lo que, algunos historiadores consideran que de esas primeras plantaciones toledanas procede el nombre de cigarro.

Sin embargo, las primeras industrias de manufacturas del tabaco en España se instalaron en el siglo XVI en Sevilla, siendo también las primeras que se establecieron en Europa.

El uso del tabaco, en el Viejo Continente, comenzó a extenderse entre todas las clases sociales de la población en el siglo XVIII con la Revolución Industrial, aunque desde el siglo XVII se había comenzado a expandir también a Asia. En el siglo XIX, su consumo comenzó a ser una moda que, en el XX, se convertiría en uno de los problemas de salud más graves de la sociedad moderna.

Aunque, en la actualidad, las estadísticas que maneja la OMS reflejan un descenso en el uso del tabaco entre todas las poblaciones del mundo, las advertencias de esta organización no cejan en su empeño, y en su último informe asegura que “cada año se registran más de ocho millones de defunciones relacionadas con el consumo del tabaco”. Y como cantaba la artista española Sara Montiel: “Fumar es un placer genial, sensual…”, pero también letal.

Fueron los primeros conquistadores españoles quienes lo descubrieron e importaron a Europa, aunque ya estaba extendido por todo el continente americano. En la imagen, un torcedor trabaja en la confección de un tabaco, en la fábrica de puros La Corona, en La Habana (Cuba). Foto: Alejandro Ernesto.

Senador Juan Luis Castro: “O’Higgins hoy está sin camas pediátricas críticas”.

Mientras que desde el Servicio de Salud O’Higgins indicaron que en la región, la ocupación de camas críticas la tarde de este miércoles llegó a un 93%, es decir la zona contaba con 3 camas críticas disponibles, 2 UCI y 1 UTI.

  • El parlamentario explicó que “es una situación dinámica, tres veces al día los médicos pasan visita, se van generando cupos de manera fluida; pero la situación es producto que toda la zona central del país está iniciando el peak del brote de virus respiratorio sincicial”.

Con las bajas temperaturas ya se está viviendo un aumento de la circulación de virus respiratorios, mayor que en años anteriores, según las estadísticas emanadas por el Instituto de Salud Pública, especialmente en menores de 5 años, lo que ha significado una alta demanda de camas críticas en la red asistencial.

En este escenario, este miércoles, el Ministerio de Salud (Minsal) entregó un reporte sobre la ocupación de camas en las urgencias infantiles en el país que bordea los límites. Esto, luego que una niña de dos meses falleciera producto del virus sincicial en el box de reanimación del Servicio de Urgencia Infantil del Hospital de San Antonio.

En esta línea, el subsecretario de Redes Asistenciales, Fernando Araos, dijo que “se está observando un comportamiento agresivo de los virus respiratorios, en particular del virus respiratorio sincicial, sobre todo en menores”, precisando que las regiones con mayor demanda este año son Coquimbo, Metropolitana, Valparaíso, O’Higgins, Maule, Ñuble, Biobío y Araucanía.

Mientras que la Ministra de Salud, Ximena Aguilera, recordó que Chile se mantiene bajo alerta sanitaria incluyendo los virus respiratorios invernales. En este contexto informó que están aumentando las plazas de camas disponibles, reconvirtiendo camas adultos a infantiles y reubicando pacientes estables para responder a demanda.

Además, se instruyó la activación de la Red Integrada de Urgencia Público Privada con el fin de distribuir urgencias hospitalarias en clínicas y establecimientos de atención privada que tengan mayor capacidad y se instruyó a directores de hospitales y clínicas suspender cirugías infantiles programadas no urgentes hasta principios de julio, para que el personal pueda apoyar redes de urgencia y la complejización de camas.

“ESTAMOS TENSIONADOS, PERO NO DESBORDADOS”

En nuestra región de O’Higgins, la ocupación de camas críticas la tarde de este miércoles llegó a un 93%, lo que se traducía en que la zona contaba con 3 camas críticas disponibles, 2 UCI y 1 UTI según indicaron desde el Servicio de Salud O’Higgins.

Si bien es cierto, ha habido una alta afluencia de público a las urgencias  particularmente la pediátrica, estamos tensionados, pero no desbordados y en eso le quiero dar mucha tranquilidad a la población”, indicó la Subdirectora Médica Servicio de Salud O’Higgins, Dra. Alejandra Reyes.

Agregó que “Hoy día el servicio, los hospitales, la atención primaria está trabajando de tal manera de dar un flujo lo más adecuado y acertado posible  para los pacientes”.

En este contexto, la Dra. Reyes informó que “En la región hemos hecho un aumento muy importante de camas, un esfuerzo del personal muy grande, se ha aumentado un 50% de las camas que ya teníamos previamente, con énfasis en las camas críticas donde hemos aumentado aproximadamente un 66% de las camas UCI pediátricas y un 40% de las camas UTI pediátricas”.

Senador Juan Luis Castro:

“Hay que afrontar con todo el rigor lo que significa un momento tan difícil»

Mientras que el senador por la región de O’Higgins, Juan Luis Castro fue lapidario al declarar que “La red pública de la región de O’Higgins hoy está sin camas pediátricas críticas; ni de Cuidados Intensivos, ni de Cuidados Intermedios”, subrayó. Explicando que “Ahora, ésta es una situación dinámica, tres veces al día los médicos pasan visita, se van generando cupos de manera fluida; pero la situación es producto que toda la zona central del país está iniciando el peak del brote de virus respiratorio sincicial que está afectando a preescolares menores de 3 años y sobre todo a lactantes menores de un año. Esta es la gravedad”, expuso Castro.

El parlamentario añadió “Cuando se habla de reconversión de camas, se comprende que es muy difícil que una cuna sea reemplazable por una cama estándar de adulto”.

El Senador por la región finalizó aclarando que “Todo el sistema público y privado está integrado, no hay diferenciación, ni hay discriminación; y por tanto, hay que afrontar con todo el rigor lo que significa un momento tan difícil. Se espera un segundo brote después de las vacaciones de invierno, eso es lo habitual y adelantar las vacaciones podría incluso aumentar también el rebrote”.

Diputada por el Distrito 15, Natalia Romero:

“O’Higgins está llegando al borde de su capacidad”

La diputada por el Distrito 15, Natalia Romero, emplazó al Gobierno y al Ministerio de Salud a descentralizar las decisiones y adoptar distintas medidas -como el adelantamiento de las vacaciones de invierno en los establecimientos educacionales- en función de la situación sanitaria.

Al respecto, y replicando la misma estrategia que se adoptó durante la pandemia por covid-19, donde las restricciones en materia sanitaria se tomaban de acuerdo al escenario epidemiológica de cada zona, la parlamentaria manifestó “no podemos seguir esperando a que la situación llegue a un nivel crítico en Santiago para que recién se tomen medidas concretas, porque los hechos demuestran que algunas regiones como la nuestra ya están llegando al límite”.

Agregó “Lamentablemente este Gobierno sigue actuando sólo en función de lo que dicte la Región Metropolitana, porque han sido absolutamente tardíos en adoptar alguna decisión en las regiones que sí están viviendo una situación crítica, fundamentalmente las de la zona centro sur de nuestro país. En el caso nuestro, O’Higgins está llegando al borde de su capacidad, pero de manera inexplicable las decisiones siguen tomándose de manera centralista”, cuestionó Romero.

Por lo mismo, la legisladora insistió en su petición de adelantar las vacaciones de invierno en los establecimientos escolares -programadas para que comiencen el lunes 3 de julio-, mencionando incluso que “ni siquiera es una decisión que se tenga que replicar en todo el país, sino que de manera puntual en regiones como O’Higgins, donde estamos al borde del límite de la capacidad del sistema”.

Presidenta del Colegio Médico, Leslie Salvatierra

“El Minsal está anunciando medidas a nivel país que llegan tardías”

La presidenta del Colmed O’Higgins, Dra. Leisli Salvatierra precisó “Ante la lamentable situación de los hechos ocurridos en la Quinta Región, el Ministerio de Salud está anunciando medidas a nivel país que llegan tardía, puesto que esto ya se estaba vivenciando en las zonas más al sur. Esperemos que estos lamentables hechos no ocurran en nuestra región, se activen las camas críticas tanto público privadas con la red integrada, así como se manejó en el periodo más intenso de la pandemia Covid en donde las camas críticas UCI estaban en red y no eran solamente las del sistema público. Acá lo más importante es otorgarles una atención oportuna a los niños que lo requieran”.

Salvatierra recordó que hace una semana la directiva del Colegio Médico de O’Higgins hizo un llamado a las autoridades a aumentar los recursos de campañas de invierno, debido al fuerte incremento de los virus respiratorios en la población infantil, lo que mantiene saturadas las UCI en muchas regiones del país y alta demanda de atención en urgencias.

Este escenario la presidenta regional del Colmed precisó “hace unas semanas hicimos un llamado a las autoridades regionales pertinentes a anticiparnos a un colapso en la red asistencial, aumentando los recursos de las campañas de invierno, retomando medidas de cuidado como por ejemplo la higiene de manos, uso de mascarilla en las salas de clases, evitar aglomeraciones en lugares cerrados con poca ventilación, y mantener un contacto permanente con la comunidad, entregándoles información a la hora de prevenir los contagios, como también dándole directrices a dónde acudir según su gravedad”, finalizó.

Diez claves para sumar años con bienestar

Disfrutar de todas las etapas de la vida. Foto: Nara Seguros.
Mantener un estilo de vida activo y unos hábitos sanos siempre es importante, pero se vuelve imprescindible cuando entramos en la sexta década de existencia. Los avances médicos y científicos nos ayudan a vivir más años; de nosotros depende vivirlos mejor, aseveran los especialistas en envejecimiento saludable.

El Envejecimiento Saludable (ES) consiste en fomentar y mantener la capacidad funcional de las personas mayores, es decir que sean capaces de ser y hacer lo que para ellas es importante, y que les permita el bienestar en la vejez.

Conseguir y apoyar el Envejecimiento Saludable es el objetivo de la Década del Envejecimiento Saludable (2021-2030) de la Asamblea General de las Naciones Unidas (ONU), una iniciativa que busca aunar esfuerzo y recursos públicos enfocada en mejorar la vida de los más de mil millones de personas que tienen 60 años o más.

Esta cifra podría aumentar en los próximos años, ya que según la Organización Mundial de la Salud, la población envejece en todo el mundo con más rapidez que en el pasado, en una transición demográfica que afectará a casi todos los aspectos de la sociedad.

La tendencia a nivel mundial es que las personas vivan más tiempo y algunas proyecciones estadísticas prevén que el número de personas de 80 o más años de edad se triplique entre 2020 y 2050,  según los expertos de la compañía de seguros de salud y vida Nara.

La posibilidad de vivir más tiempo refleja los avances conseguidos en el desarrollo social, económico y sanitario, especialmente en la lucha contra la mortalidad causada por las enfermedades de la infancia, la maternidad y por las dolencias propias de las edades más avanzadas, aseguran.

Hacerse mayor es una etapa más de la vida en la que se puede seguir disfrutando, para lo cual es importante llevar una vida activa y saludable, que disminuya las consecuencias del paso de los años, según los especialistas de esta firma que han recopilado una serie de consejos para envejecer con calidad de vida, en línea con la Década del Envejecimiento Saludable 2021-2030.

Cocina saludable y alegría compartida. Foto: Nara Seguros.

1. PRACTICAR EJERCICIO.

Caminar es una de las mejores opciones, ya que mejora el equilibrio, favorece la sensación de seguridad y la movilidad a largo plazo, reduce el riesgo de enfermedades cardíacas y ayuda a mantener  un peso corporal adecuado.

Otras opciones recomendadas por Nara son bailar, nadar, practicar Pilates, taichí o cualquier otra actividad física, teniendo en cuenta que el tiempo y el tipo de ejercicio deben ser el indicados por el médico, especialmente si se tienen antecedentes de lesiones o patologías a considerar.

2. ALIMENTARSE BIEN.

La alimentación es muy importante debido a los cambios y las necesidades nutricionales específicas relacionados con la edad.

Según Nara, hay que combinar alimentos  proteicos que fomentan la regeneración celular (carne, pescado, huevos, productos lácteos, legumbres); alimentos que aporten energía (cereales, grasas, aceite); y alimentos que ayudan a protegernos de enfermedades (verduras, frutas ricas en vitamina C), además de beber agua con frecuencia, aunque no se tenga sed.

3. HACERSE REVISIONES MÉDICAS PERIÓDICAS.

Al llegar a cierta edad necesitamos más cuidados y una atención médica personalizada, según nuestro estado de salud. Por ello, es recomendable visitar a los especialistas con regularidad y realizar todos los chequeos médicos necesarios para prevenir enfermedades, según los especialistas.

4. CUIDAR LA MENTE.

La actividad social es un aspecto primordial para la salud, según los expertos de Nara, que recomiendan reunirse con amigos y familiares, conversar, leer, realizar actividades culturales o creativas, que favorecen el bienestar y el ánimo, reduciendo la pérdida neuronal.

“Procure ser activo mentalmente, tenga una actitud positiva y optimista, y no pierda nunca la curiosidad” recalcan.

5. MANTENER UNA HIGIENE CORRECTA.

Muchos problemas de salud, como las infecciones o los trastornos bucales o dermatológicos, son producto de una higiene deficiente.

Una correcta limpieza bucal contribuye a evitar la gingivitis y la periodontitis, mientras que hidratar la piel ayuda a protegerla de agresiones externas y a ralentizar su envejecimiento, explican.

Momento de relajación al aire libre. Foto: Nara Seguros.

6. DISFRUTAR DE UN SUEÑO REPARADOR.

Dormir y descansar adecuadamente tiene múltiples beneficios, como reducir las afecciones inflamatorias, fortalecer el sistema inmunológico, aliviar el estrés, reducir la obesidad y disminuir los riesgos de sufrir demencia, según los especialistas.

Aunque las personas mayores suelen tener despertares frecuentes y la necesidad de ir al baño durante la noche, es aconsejable que intenten respetar el descanso en el periodo nocturno, advierten.

7. EVITAR LOS RIESGOS DEL CIGARRILLO.

Fumar contribuye sustancialmente a la aparición de enfermedades oncológicas, cardiovasculares, respiratorias y crónicas, según Nara, que recalca que las personas mayores presentan un mayor riesgo ante las consecuencias nocivas y tóxicas del tabaco, por lo que necesitan reducir su consumo, aunque es preferible eliminarlo por completo.

8. CUIDAR LA SALUD OCULAR.

El ojo es el primer órgano en mostrar signos clínicos de envejecimiento, explican.

Dejar de fumar, tomar alimentos que contengan vitaminas C y E, zinc, luteína, zeaxantina y ácidos grasos omega-3, usar lágrimas artificiales para prevenir la sequedad ocular, practicar regularmente una actividad física y proteger los ojos de los rayos de sol con gafas de sol homologadas, son recomendaciones básicas para mantener una buena salud visual.

También es importante limpiarse bien los párpados para evitar la blefaritis y mantener unos niveles normales de presión arterial, colesterol y glucosa, añaden.

9. ESTIMULAR LAS NEURONAS.

“El cerebro no debe jubilarse, sino seguir trabajando. Hay rutinas muy sencillas que permiten ejercitarlo y fortalecerlo, para ralentizar los efectos del envejecimiento y mantener la autonomía y la autoestima, como las vinculadas al lenguaje”, según apuntan los especialistas de la aseguradora médica.

Leer, redactar textos cortos y completar juegos de palabras -como los crucigramas o las sopas de letras-, son ideales para mejorar las habilidades verbales y prevenir el riesgo del deterioro cognitivo en personas mayores, aseguran.

Igualmente recomiendan realizar operaciones matemáticas mentalmente, completar sudokus y rompecabezas, tocar instrumentos musicales, y jugar al ajedrez, al dominó y a las cartas.

10. FOMENTAR EL HUMOR Y LA VIDA SOCIAL.

Cuando reímos y tenemos un buen estado de ánimo, en nuestro organismo se reducen los niveles de colesterol y se segregan endorfinas, las llamadas “hormonas de la felicidad”, cuyos efectos repercuten en los sistemas límbico, endocrino, digestivo, cardiovascular y respiratorio, según Nara.

Desde esta firma aconsejan reírse, realizar tareas artísticas que promuevan la creatividad y estimulen la imaginación, mantener o recuperar aficiones que se hayan abandonado por falta de tiempo, e inscribirse en actividades sociales y culturales que nos interesen y hagan disfrutar.

“Las relaciones personales, con familiares o amigos, son muy importantes para incentivar un estado psicológico positivo. Conversar, compartir impresiones o actividades como el yoga o el taichí, también influyen positivamente en el estado de ánimo” finalizan.

¡El fin de la pandemia! ¿Lecciones aprendidas?

Ekaterina Podnebesnova

Managing Director Argentina, Chile, Uruguay en Siemens Healthineers


Tres años después de coexistir con una enfermedad infecciosa con alcances de proporciones mundiales, nos sorprendimos con el anuncio de la Organización Mundial de la Salud (OMS) sobre el fin de la pandemia. Una muy buena noticia, sin duda, pero también una oportunidad para reflexionar sobre las lecciones que nos deja.

Una de ellas fue el trabajo en red del sistema de salud público y privado para responder a la crisis sanitaria mediante la disposición de camas UCI y UTI, respiradores mecánicos y otras soluciones ejecutadas por equipos interdisciplinarios y colaborativos, con orientación hacia la labor conjunta.

Esa misma voluntad fue la que motivó grandes avances en áreas como la atención domiciliaria y la telemedicina, ésta última además de verse fuertemente impulsada a causa de la contingencia, se invistió de un gran valor al facilitar el acceso a la atención médica en un país con una geografía tan particular y extrema como la de Chile.

Los laboratorios hicieron lo propio buscando mecanismos para el diagnóstico del Covid-19, y soluciones para prevenir el riesgo de contagio y pérdidas humanas. Esta innovación se sumó a los grandes esfuerzos por dar con una vacuna contra la enfermedad, y refleja la destacable labor de expertos, especialistas y equipos de salud de todo el mundo para contribuir al bienestar de la comunidad.

Pero sin duda que una de las herramientas que jugó un rol clave en esta pandemia a nivel mundial, fue la Inteligencia Artificial, ya que permitió realizar estudios clínicos sobre sistemas de predicción y diagnóstico de COVID-19, ayudando además en una adecuada gestión de los recursos disponibles en el sistema de salud.

En ese sentido, lo importante es también tomar ciertas precauciones, sobre todo por el impacto que tendrá esta tecnología en el futuro. Basta considerar que, durante 2020, en pleno período de pandemia, la OCDE[1] informó que la Unión Europea hizo un llamado al sector público y privado para aumentar las inversiones en IA en al menos $20 millones de euros, pidiendo que $1.500 millones de euros se destinaran a fondos de investigación. Por lo mismo, la Organización Mundial de la Salud (OMS)[2] pidió a todas las naciones, usar esta herramienta con transparencia y ética.

Hoy nuestro desafío es seguir trabajando para generar un impacto positivo en las personas desde la ciencia y tecnología, y proponernos nuevos objetivos para ir siempre un paso delante de manera que hagamos frente a futuras eventualidades. Y porque no, el día de mañana, tener la posibilidad de predecir la aparición de una nueva pandemia para adoptar las medidas adecuadas que permitan contenerla.


[1] OECD: «Hola, mundo: la Inteligencia Artificial y su uso en el sector público», p. 89. https://www.oecd.org/gov/innovative-government/hola-mundo-la-inteligencia-artificial-y-su-uso-en-el-sector-publico.pdf

[2] https://www.who.int/es/news/item/28-06-2021-who-issues-first-global-report-on-ai-in-health-and-six-guiding-principles-for-its-design-and-use