Diario Digital

Lee la Edición de Hoy

José Eduardo Huerta: Constructor y guardián de las ruedas de Larmahue.

Comparte esta noticia

-En el marco de la celebración del Día de los Patrimonios, destacamos la historia de este artesano en madera y usuario de INDAP, quien fue reconocido como Tesoro Humano Vivo por su labor.
Anuncios

Don José Eduardo Huerta Serrano no solo es todo un personaje y un conocido artesano en la localidad de Larmahue, comuna de Pichidegua, región de O’Higgins. También es un “Tesoro Humano Vivo”, merecido reconocimiento que en la convocatoria del año 2018 le otorgó el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, por su importante labor de más de veinte años en la transmisión y salvaguardia de los conocimientos y experiencia en la construcción, mantención y reparación de las ruedas de agua, ícono de la vida rural y las labores agrícolas en Larmahue.

Efectivamente, son esas ruedas o azudas las que se han transformado en una especie de símbolo que da identidad a este pueblo. Y no deja de sorprender que este ancestral sistema de regadío se siga usando en esos campos, donde entre los meses de septiembre a mayo se puede observar en el canal Almahue el incesante girar de estas ruedas, impulsadas solo por la fuerza de la corriente de agua.

En la localidad existen actualmente 38 ruedas de agua. “La mayoría las he construido yo”, señala con orgullo don José. Cuenta que aprendió observando y ayudando a su padre, cuando “Polito” Huerta –como le llamaban- tuvo que construir una rueda para regar el huerto familiar de lentejas y tomates. El precoz aprendiz tenía 13 años y construyó un modelo en miniatura de la gran rueda que giraba frente a su casa.

A los 21 años decidió partir a Santiago y por un tiempo olvidó las ruedas y el campo. Después de más de una década regresó a su pueblo y en el año 1995 tuvo que llorar la muerte de su papá. Con nostalgia observó que ya no estaban las ruedas que su padre había construido y decidió que recuperaría ese legado. Sus manos volvieron a trabajar la madera y a dar forma a las tradicionales ruedas de roble que nuevamente comenzaron a girar en el canal Almahue. Siguió construyendo y reparando las azudas; preservando este oficio.

Cuando –al igual que anteriormente el artesano Arturo Lucero- recibió el reconocimiento de Tesoro Humano Vivo por este trabajo, sintió que tenía una misión en este mundo: la de ser guardián de estas ruedas de agua y de transmitir sus conocimientos y experiencia en el oficio a las nuevas generaciones. Sus tres hijos –al igual que su esposa María Celis Villarroel- ya conocen el arte de construir azudas, de las grandes para regadío, y también en miniatura, como artesanía. Además, José Huerta enseña su oficio a niños y jóvenes, en los colegios y en los talleres portadores de tradición.

Su fama ha trascendido la región y en varias ocasiones ha aparecido en programas de televisión dando a conocer su oficio.

EN SU CASA TALLER

En el sector Lo Argentina de Larmahue está la casa taller de José Huerta, el artesano en madera y usuario de INDAP. Lo primero que destaca en el lugar es la gran rueda de agua en el canal, junto a la propiedad. La azuda no está en muy buenas condiciones, así es que don José ya está pensando en repararla o construir una nueva. La vida útil de estas tradicionales estructuras de madera es de 10 a 12 años, por lo que hay que preocuparse de su mantención y reposición.

Anuncios

En el taller se puede observar varias ruedas en miniatura, algunas ya terminadas y otras en proceso de construcción. Su esposa y también artesana, María Celis, es quien va armando con paciencia y esmero las pequeñas réplicas de las azudas que después ofrecen en las ferias locales o que los visitantes llegan a comprar a la misma casa. “Las ruedas grandes son de roble y las pequeñas de raulí”, explicó don José, quien agregó que varias de esas réplicas han sido adquiridas por famosos personajes y artistas. “Con mi hija mayor empezamos a hacer las ruedas en miniatura y ahora continuamos con mi esposa”, indicó.

En un patio interior de la propiedad está el taller donde el artesano construye las grandes ruedas de agua que pueden medir seis, ocho o 12 metros de altura. Ahora está construyendo una azuda para una importante viña de la zona; demora entre tres y cuatro semanas en construir una rueda, la que arma en el taller, luego desarma y la vuelve a armar en el lugar en que será instalada. “He construido ruedas en otras ciudades. Un día me enviaron una foto de una rueda cubierta de nieve que hice en una localidad cercana a Temuco”, señaló don José.

Explicó que “en este sector el agua está bajo el nivel del terreno y por ello se usan estas ruedas”, las que están unidas a su eje entre dos fuertes pilares; y movidas por la corriente dan vueltas elevando y luego arrojando el agua, mediante recipientes o capachos colocados en todo el perímetro.

Agregó que este modelo de azudas lo trajeron de Europa y nos comparte uno de sus sueños: le gustaría ir a Murcia, España, a observar las ruedas de agua que todavía existen en esa zona.

“Nunca he ido al extranjero; me gustaría tanto viajar”, agregó, mientras sigue observando el girar de las ruedas. “Antes -´contó- había más de cien ruedas. Ahora quedan solo 38, de las cuales 17 fueron declaradas Monumentos Nacionales de Chile (en 1998)”.

Espera que alguno de sus jóvenes alumnos se interese en tomar la posta y mantener este oficio, como lo hicieron él y Arturo Lucero, herederos de la técnica de construcción de ruedas de agua de los antiguos maestros, entre ellos Rafael Arriaza, Benito Romo, Loreto Yáñez y Juan Arenas.

Anuncios

Por ahora, a José Huerta aún le quedan fuerzas para seguir construyendo y reparando azudas. “Me gusta lo que hago, estoy orgulloso de continuar esta tradición y me siento el guardián de estas ruedas de Larmahue”, expresó.

Anuncios

Parroquia Sagrada Familia de Machalí está de fiesta

Comparte esta noticia

- Esta comenzará el 1 de octubre y se extenderá hasta el 15 de octubre, con diversas acciones pastorales para los niños, jóvenes, adultos mayores y los matrimonios, quienes podrán renovar sus promesas. 
Anuncios

Una invitación a vivir la fiesta patronal de la parroquia Sagrada Familia, ubicada en el sector de Nogales de Machalí, realizó su párroco, el padre Emilio Maldonado, a toda la comunidad parroquial.

La preparación a esta gran fecha comenzará este 1 de octubre con una Misa a la chilena, a las 12 horas, y posteriormente un compartir fraterno con todas las comunidades que forman la parroquia, donde habrá empanadas y por sobre todo mucha entretención para los niños y jóvenes de esta comunidad.

Para el 8 de octubre, a partir de las 12 horas, se celebrará la fiesta patronal de la parroquia con la Fiesta de la Fe. Ese día la Eucaristía será presidida por el obispo de Rancagua, monseñor Guillermo Vera Soto; y, paralelamente, varios sacerdotes estarán confesando y habrá Adoración al Santísimo.

El domingo 15 de octubre seguirá la celebración de la Sagrada Familia, con la bendición de los niños, jóvenes, adultos mayores y de las familias. Además, en esa oportunidad las parejas podrán renovar las promesas matrimoniales.  El padre Emilio Maldonado enfatizó que “son días para celebrar nuestra fiesta patronal, para compartir los que somos, muy diversos, muy distintos, pero todos hermanos en la fe”.

Anuncios

Perro de carabineros encuentra más de medio kilo de marihuana que transportaba pasajero en bus

Comparte esta noticia

No es primera vez que Gazam cumple una gran labor en la detección de sustancias ilicitas.
Anuncios

Fernando Ávila F

A eso de las 22:50 horas del jueves,  el ejemplar canino Gazam del OS7 Rancagua, en conjunto con personal del Retén La Punta, mientras efectuaban controles en San Francisco de Mostazal y, en un recorrido de búsqueda de drogas al interior de un bus interurbano de la empresa Narbus, el can se dirigió hasta un asiento y luego hasta el portaequipajes superior.

Logró ubicar en una bolsa de nylon un envoltorio de papel con medio kilo de marihuana elaborada, de propiedad de un pasajero que se dirigía a Valdivia, de iniciales J.G.VV, 22 años, tráfico que fue evitado gracias al trabajo olfativo del ejemplar canino Gazam. La Fiscalía dispuso  control de detención en la comuna de Graneros por el delito de tráfico de drogas.

Anuncios

En Quintero detienen acusado de estafar a transportistas de Rengo con supuesta venta de neumáticos.

Comparte esta noticia

Habría estafado al menos a 15 camioneros de nuestra región.
Anuncios

Durante la jornada de ayer, detectives de la Brigada Investigadora de Delitos Económicos (Rancagua), detuvo en la ciudad de Quinteros a un hombre de 42 años, acusado de estafar de manera reiterada a transportistas en diversas ciudades del país.

De acuerdo a lo señalado por la PDI, desde el año 2021 desarrollaron una investigación conjunta con la Fiscalía Local de Rengo, en la que se agruparon causas asociadas a 15 víctimas, quienes indicaron ser conductores de camiones de transporte, a los cuales el imputado les ofreció un negocio relacionado a la venta de neumáticos, para lo cual les pedía un anticipo de dinero por los supuestos productos. Posterior al pago, el imputado dejaba de contestar los llamados telefónicos y los afectados le perdían el rastro.

Tras diversas diligencias investigativas, la BRIDEC Rancagua logró determinar que el sujeto de 42 años podría encontrarse en la ciudad de Quintero, lugar al cual se trasladaron, logrando ubicar al hombre -que había cometido estafas por un valor aproximado a los 40 millones de pesos- a quien detuvieron, en razón de las órdenes de detención que pesaban en su contra.

La detención fue informada al fiscal de la causa quien, instruyó que el detenido fuese puesto a disposición del Juzgado de Garantía de Rengo, para su correspondiente control de detención y formalización de cargos.

Anuncios
Anuncios
Anuncios
Anuncios
Anuncios