En el discurso de Cuenta Pública más extenso desde la vuelta a la democracia en Chile, el presidente Gabriel Boric, expuso este jueves en Valparaíso lo que ha sido sus casi 15 meses a la cabeza del país. En más de tres horas y media exponiendo frente al Congreso, el mandatario agrupó los ejes de su gobierno en derechos sociales, seguridad y desarrollo sostenible del país.
En medio de improvisaciones y salidas de libreto, Boric destacó los avances de su gobierno en materia legislativa como el sueldo mínimo, las 40 horas, el royalty minero, el copago cero de Fonasa o la Ley TEA. De igual manera, alabó la economía nacional llamándola resiliente. “Hemos evitado la crisis económica que muchos anunciaban, y la economía se recupera con un admirable equilibrio fiscal y una inversión extranjera que el año 2022 fue más alta que los últimos 9 años. Nuevamente como gobierno hemos hecho nuestra tarea en materia de gasto y de apoyo a la inversión y a los proyectos, pero este resultado es el producto del esfuerzo de trabajadores y empresarios y de la conducción del equipo económico del gobierno”, dijo.
También alzó la voz para hacer una fuerte autocrítica en temas como lo fue la primera convención constitucional y a su vez llamó al resto del mundo político y de autoridades a seguir con inteligencia y colaboración y no hacer más confrontación. Por lo mismo, llamó a alcanzar un acuerdo transversal en materia de pensiones como prioridad.
Luego de esta introspección, Boric también entregó algunos anuncios, como, por ejemplo, la eliminación de la tarifa de invierno en el sector de la distribución eléctrica, lo cual espera que se refleje en el consumo y en la cuenta de los clientes “a la brevedad”. Por eso es que el Ministerio de Energía está trabajando con las empresas privadas para sacar adelante este anuncio.
En materia de Seguridad Pública, el presidente dijo que “Chile entero está conmovido por el grado de violencia que ha alcanzado la delincuencia en nuestro territorio”. Así enumeró los 5 ejes de dicha agenda: Fortalecer las instituciones del Estado como son las policías, desarrollar capacidades para combatir el crimen organizado y controlar las armas, intervenir con planes concretos en los territorios de acuerdo a sus problemáticas de seguridad, mejorar las herramientas del Estado y fortalecer a nuestras policías e instituciones y lograr acuerdos de Estado en la materia.
Sobre economía, Boric insistió en diversas instancias, la necesidad de llevar adelante una reforma tributaria para inyectar mayores recursos a las arcas fiscales ya sí financiar promesas y proyectos gubernamentales tales como la condonación del CAE y el pago de la deuda histórica a los profesores, asimismo al aumento del presupuesto en seguridad y orden público, derecho a la sala cuna sin discriminación de género y la creación de un Sistema Nacional de Cuidados, entre otros.
En el área de Salud Pública, apeló a reducir en un 40% las listas de espera al fin de su gobierno. Mientras que en desarrollo sustentable y de medioambiente, abordó los desafíos en seguridad alimentaria, en la escasez hídrica que afecta al país, así como además de contar con una legislación eficaz para resguardas los recursos del mar.
A juicio del mandatario, el país está más ordenado, con una “escalada inflacionaria que está frenada, con fronteras más controladas, mientras que las divergencias constitucionales comienzan a encauzarse”, dijo.
REACCIONES LOCALES
Luego de más de 210 minutos de exposición, que fueron escuchados atentamente por el gabinete de autoridades de la Región de O’Higgins en la delegación presidencial, se conocieron algunas impresiones de los representantes locales del oficialismo, entre ellos el delegado Fabio López y la Seremi de Gobierno, Patricia Torrealba.
Para López fueron varios hitos los importantes que marcarían la gestión del presidente de aquí al fin de su mandato, “con soluciones concretas para las personas respondiendo a sus necesidades. Avanzar es urgente como dice el presidente y llama a lograr acuerdos para impulsar reformas importantes como es a las pensiones”, recalcando la insistencia al parlamento para discutir con “altura de miras” la reforma tributaria.
En cuanto a los anuncios que el presidente enumeró en el discurso, el delegado destacó el Plan Trenes para Chile, el fin a la tarifa de invierno, el proyecto en seguridad y el reintegro de Carabineros en retiro para poder sumar unos 900 funcionarios más, el plan de reactivación educativa, la creación de nuevas instituciones en seguridad pública (el Sistema de Inteligencia del Estado, la Agencia de Ciberseguridad y el Servicio de Atención de Víctimas), el fortalecimiento de los municipios en materia de seguridad, etc. Asimismo, el reconocimiento a personas que realizan cuidados a personas que lo requieren mediante la presentación este año, del Sistema Nacional de Cuidados. “Anuncios que sin importantes para potenciar el plan de gobierno y que nosotros como gabinete regional, vamos a impulsar fuertemente en la región”.
Sobre el Royalty, el delegado presidencial recordó que este tributo entregará recursos a los gobiernos regionales para fortalecer la labor de las comunas mineras y un fondo redistributivo a otras comunas, que “en esta región será más de una veintena”, las beneficiadas. Aunque nada se dijo sobre Rancagua que hasta el momento no es considerada comuna minera, y no recibiría un peso del citado impuesto.
Consultado sobre la falta de anuncios concretos y menciones para esta región, Fabio López dijo que “tenemos en las próximas horas un despliegue en las respectivas carteras ministeriales regionales, con bajadas locales”, con el fin de materializar este trabajo post cuenta pública.
A su vez, Patricia Torrealba, enfatizó los dichos de Gabriel Boric y las áreas de seguridad pública, ciudadana y en la económica. “Hoy estamos dando cuenta lo que hicimos durante el primer año. Hoy más de 400 iniciativas ha llegado a las familias chilenas, y estos ejes son muy importantes porque vamos a hacer un desglose de lo que se viene trabajando territorialmente y sobre todo en las promesas futuras”, añade junto al llamado que hizo el presidente, “sobre que no hay que seguir con las disputas, el tiempo se nos agota y debemos avanzar en las demandas más sentidas de las familias chilenas”.
IMPRESIONES POLÍTICAS
Según el diputado Raúl Soto (PPD), “para financiar todas estas materias, se requieren más recursos y sin una reforma tributaria esto se hace inviable por lo que hay que avanzar en esta discusión. “Hay que controlar las expectativas, en torno al esfuerzo a esta nueva reforma que se impulsará. Hay que ver las nuevas propuestas, los montos a recaudar, y ver para cuales necesidades nos va a alcanzar. Tenemos que financiar una salida al tema de seguridad pública, a las pensiones, al tema de la vivienda, etc.”, explicó.
De la otra vereda, el presidente de la UDI y senador por la región, Javier Macaya, declaró públicamente que se mencionó para todas las políticas sociales, “el tema de la reforma tributaria, y cuando se presentó la reforma original el año pasado, por parte de este gobierno, se habló de pensiones y de salud. Hoy se presenta como la solución mágica para todo lo cual hace que este tema sea poco creíble”. Y agregó que “cuando tienes un aumento explosivo de funcionarios públicos contratados en este gobierno, y se espera que la reforma tributaria sea para todo esto, al final terminan siendo bonitas palabras, pero se adecua poco a lo que necesita el país”.