Diario Digital

Lee la Edición de Hoy

“La prioridad es que en las distintas instituciones que depende del Ministerio Justicia conversen y tratamos de solucionar algunos nudos críticos que hay”

Comparte esta noticia

El nuevo Seremi de Justicia y Derechos Humanos, Eduardo Marchant enfatizó la importancia de la coordinación con diversas instituciones como el Registro Civil, Servicio Médico Legal, Gendarmería, Defensoría Penal Pública, Corporación de Asistencia Judicial y Sename.
Anuncios

El abogado Eduardo Marchant Cabrera ha asumido el cargo de Seremi de Justicia y Derechos Humanos en la región de O’Higgins con el objetivo de representar al Ministerio de Justicia y contribuir al desarrollo del país a través de la modernización del sistema de justicia. Su principal tarea es promover normas y políticas públicas orientadas a facilitar el acceso y la protección de los derechos de las personas, la reinserción social y la seguridad ciudadana en un marco de respeto a los Derechos Humanos.

En sus primeras declaraciones, Marchant enfatizó la importancia de la coordinación con diversas instituciones como el Registro Civil, Servicio Médico Legal, Gendarmería, Defensoría Penal Pública, Corporación de Asistencia Judicial y Sename. Estos organismos son fundamentales para garantizar la cercanía con la comunidad y brindar un servicio de calidad.

El Seremi de Justicia destacó la labor del Registro Civil y la Corporación de Asistencia Judicial, que son los servicios más demandados por la ciudadanía. En cuanto a la renovación de cédulas de identidad, informó que se está implementando un programa intensivo para reducir los tiempos de espera y mejorar la atención a través de acciones en las oficinas y plazas de justicia, acercándose a las comunas con menor acceso.

POLITICAS Y PROGRAMAS

En cuanto a los beneficios, políticas y programas del Ministerio de Justicia, Marchant señaló que cada servicio tiene planes de acción dirigidos a mejorar la gestión y reducir los tiempos de espera. El Registro Civil busca agilizar los trámites de cédula de identidad y avanzar en su digitalización. La Corporación de Asistencia Judicial busca ampliar su cobertura y mejorar sus instalaciones. El Servicio Médico Legal también cuenta con proyectos en carpeta –indicó- todos enfocados en acercarse más a las personas y brindar un servicio eficiente.

“Cada uno de los servicios cuenta con algún plan de acción dirigido. En el Registro Civil es reducir los tiempos de espera de la solicitud de cédula de identidad, digitalizar aún más. Corporación de Asistencia Judicial está tratando de ampliar su campo cobertura, tenemos ahí algunos proyectos sobre mejoramiento de algunas instalaciones, Servicio Médico Legal también tiene una serie de proyecto en carpeta, pero en general todos tratan de mejorar la gestión, reducir los tiempos y acercarse más hacia las personas”, expuso el Seremi de Justicia.

PRIORIDADES

Las prioridades para el periodo de gestión de Marchant incluyen resolver los nudos críticos que existen en las distintas instituciones del Ministerio de Justicia, como el hacinamiento en las cárceles a cargo de Gendarmería. Además, se buscará coordinar con otros ministerios y servicios para mejorar la gestión y establecer instancias de diálogo que permitan destrabar situaciones burocráticas.

Anuncios

“La prioridad es que en las distintas instituciones que depende del Ministerio Justicia conversen y tratamos de solucionar algunos nudos críticos que hay. El Ministerio de Justicia por ejemplo tiene a Gendarmería, ahí el tema manejar el hacinamiento que estamos bien pero excelente, aún no llegamos al tope, pero estamos cerca. Hay que mantener esos rangos. Tenemos una serie de situaciones que se tienen que realizar, por ejemplo, una reducción significativa de los pelotazos, estos lanzamientos que se producían desde la calle, hubo una gestión muy importante en la cárcel de Rancagua, se estableció una zanja, lo que redujo bastante la cantidad”.

Respecto a su expectativa como Seremi de Justicia y Derechos Humanos es “En términos generales lograr una mejor justicia, eso significa proteger los derechos de cada uno de los que intervienen, que ésta sea rápida y oportuna dentro de los que los procesos nos permiten. Ese sería mi ideal, una mejor justicia para todos”.

ALGO DE SU CURRICULUM

Eduardo Marchant Cabrera es abogado y licenciado en Ciencias Jurídicas de la Universidad Arcis. Según su currículo cuenta con una vasta experiencia en Derecho Civil y Comercial. Ha trabajado como abogado en el Cementerio General de Santiago y en estudios jurídicos. Con una trayectoria laboral de 10 años, ha sido encargado de gestión de personas en la Delegación Presidencial Provincial de Talagante y abogado querellante en causas de víctimas de violaciones de Derechos Humanos. También ha trabajado en diversas ramas del derecho, como compras públicas, derecho laboral, derecho civil y derecho corporativo.

Anuncios

¿Cómo impacta la Inteligencia Artificial en la educación?

Comparte esta noticia

Anuncios

Por: Gustavo Brey, Co-Founder y docente de Go.Elevate by Ingenia

La inteligencia artificia (IA) está en desarrollo hace años. Pero, en 2023, adquirió un protagonismo clave, llegando a un punto de inflexión crítico, generando debates y preocupaciones en diversos sectores de la sociedad, y dando señales de que es el momento perfecto para invertir y liderar. Uno de los ámbitos que es tierra fértil para la IA es la educación.
La IA viene a potenciar la educación ya que mejora la productividad, aumenta la velocidad de creación de contenidos y permite una enseñanza más personalizada y centrada en los estudiantes.

Por un lado, la IA en la educación habilita el llamado aprendizaje adaptativo: una metodología que individualiza y personaliza las estrategias de enseñanza, según las necesidades y preferencias de cada alumno y alumna, entendiendo que los métodos de aprendizaje cambiaron y no todos los chicos aprenden de la misma forma.

Este aprendizaje que puede incorporar la IA en las aulas permite customizar la educación en función del alumno, contemplando sus habilidades, ritmo, tipo de contenido y áreas de mejora.

Otro aspecto relevante es que acelera drásticamente la velocidad de la generación del contenido educativo, lo que permite ofrecer opciones más amplias y completas.

Además, automatiza tareas repetitivas que consumen tiempo de los docentes, como la calificación de exámenes y la identificación de áreas problemáticas. Y, en esta línea, también permite una asistencia inmediata a través de chatbots y asistentes virtuales.

La IA como herramienta y no como reemplazo docente

No quedan dudas de que la Inteligencia Artificial es un gran acompañamiento para los docentes, sobre todo en lo que tiene que ver con la productividad, puesto que facilita la creación de preguntas multiple choice o resúmenes de tópicos, como también puede redactar casos de estudio y ejemplos para contextualizar temas; además de hacer correcciones de estilo y ortográficas.

También habilita la realización de tareas más complejas, como la redacción de artículos y ensayos para fomentar la comprensión lectora, creación de tutoriales paso a paso; además de generar contenido en formatos accesibles para estudiantes con discapacidades, llevar a cabo traducciones, o actividades de refuerzo y repaso para temas difíciles.

Todas estas herramientas sirven tanto para los docentes como para los estudiantes y para las instituciones.
Los alumnos pueden generar contenidos de forma espontánea, resolver dudas en tiempo real y crear ejercicios de práctica para hacer repasos o reforzar temáticas previo a un examen. Esta tecnología también tiene una perspectiva pedagógica, dado que ofrece la capacidad de crear tests vocacionales personalizados según intereses de los estudiantes, así como también recomendar recursos de aprendizaje adicionales y facilitar la asistencia educativa mediante consejos de estudio y organización.

Anuncios

El futuro de la IA en la educación

Como ocurre cada vez que surgen tecnologías relacionadas con conocimientos y saberes, las instituciones académicas entran en una brecha. Por un lado, están quienes utilizan el potencial de las mismas y, por otro, quienes se inquietan ante su uso.

Las instituciones educativas son actores que deben abrazar a la Inteligencia Artificial y entender que puede ser una gran aliada. Los motivos son varios: puede facilitar, por ejemplo, el análisis de patrones de comportamiento de los estudiantes para predecir deserción y ofrecer intervenciones tempranas, así como también emplearse para crear un chatbot que responda preguntas de las asignaturas y ayude a repasar lo visto en las materias.

También, la IA ofrece la posibilidad de aplicarse en tareas más corporativas y actuales que podrían llegar a interesarles a muchos alumnos. Por ejemplo, la creación de contenido, campañas de marketing y publicidad en función de los objetivos y el público definido, desarrollo de narrativas y storytelling para mejorar la comunicación; también puede ayudar en la creación y gestión de contenido para blogs y sitios web corporativos, entre otras tareas.

Esta revolución tecnológica brinda un potencial sin precedentes para cambiar la forma en que se enseña y se aprende, además de plantear un escenario de competencia y supervivencia para las organizaciones que no se adapten lo suficientemente rápido.

A fin de cuentas, es evidente que la Inteligencia Artificial está transformando el panorama educativo, ofreciendo numerosas ventajas y oportunidades para mejorar la enseñanza y el aprendizaje.

Anuncios

Una batalla eterna

Comparte esta noticia

Anuncios

Aunque no existan similitudes en tiempo y forma, el significado más profundo de la palabra sigue
presente en nuestro diario vivir, incluso dos siglos después.


Hoy lunes, 2 de octubre, conmemoramos un nuevo aniversario de la Batalla de Rancagua, gesta
heroica que, a pesar de cumplir 209 años, sigue presente de manera cotidiana en la mayoría de los
habitantes de nuestra ciudad, esta vez -quizás- de una forma mucho más profunda que antes.
Porque el orgullo y sentimiento de pertenencia son sólo algunos de los aspectos que nos acercan a
uno de los acontecimientos históricos más importantes que ha vivido nuestro país. La lucha y
pelea constante por lo que uno cree y ama, en cambio, son sin duda lo que más nos relaciona con
lo que aconteció el 1 y 2 de octubre de 1814.


Esta vez sin un armamento ni una estrategia a la que aferrarse, los habitantes de Rancagua hemos
debido batallar -de alguna u otra forma- con los innumerables obstáculos que se han interpuesto
en nuestras vidas. Muchos de ellos internos, familiares y personales, que por cierto se mantienen
en ese ámbito, pero otros (la mayoría) también de un carácter institucional y, por qué no,
burocráticos.


Me refiero, aquí, a los graves problemas de conectividad que a diario sufren nuestros adultos
mayores; al nulo desarrollo de los sectores rurales más apartados de la ciudad; a la escasez de
áreas verdes y lugares de esparcimiento no sólo en el centro de Rancagua, sino que también en las
zonas periféricas; a la falta de oportunidades laborales; a la -cada vez mayor- existencia de
microbasurales y contaminación en espacios públicos; y a la falta de seguridad en nuestros propios
barrios y hogares.


Probablemente, hace 209 años, cuando nuestro país luchaba por su independencia, también
existían -en su propio contexto- graves problemas en materia de seguridad o conectividad, lo que
nos reafirma que no se trata de un tema de plazos o de recursos, sino que exclusivamente de
voluntad.


El principal espacio público de Rancagua, corazón de nuestra ciudad y lugar de encuentro de todos
los habitantes, como es la Plaza de los Héroes, no se encuentra con sus monumentos dañados y
edificios a maltraer producto de la falta de tiempo o de recursos. La inseguridad que viven los
comerciantes y locatarios, lo que los obliga a cerrar cada vez más temprano, viendo mermados sus
ingresos económicos, tampoco se debe a la escasez de recursos. Para qué mencionar las calles
intransitables que tenemos, el retraso que han sufrido las obras en la ruta H-10 y H-210, y el
proyecto de mejoramiento del eje vial República de Chile-Escrivá de Balaguer, entre Rancagua y
Machalí, que sigue durmiendo el sueño de los justos hasta que alguna autoridad se digne a
hacerse cargo.


¿No será, entonces, la falta de voluntad -de quienes están a cargo- lo que mantiene a los
rancagüinos batallando a diario, y no la falta de tiempo o de recursos, como suelen argumentar los
incumbentes?

Anuncios

La respuesta es clara, y mientras los liderazgos no están a la altura de las necesidades de nuestros
habitantes, difícilmente podremos ganar una batalla que, lamentablemente, se ha ido perdiendo.
Rancagua no merece perder su carácter de capital regional que todos le reconocen. Rancagua se
merece un desarrollo urbano inclusivo, integral y sustentable, donde sus habitantes puedan
caminar y desplazarse libremente sin temor a ser víctimas de la delincuencia, donde los jóvenes
tengan las oportunidades para trabajar en la ciudad en la que nacieron y no deban emigrar a otras
regiones, y donde los adultos mayores se sientan partícipes del quehacer ciudadano.


En definitiva, una ciudad acorde a los estándares actuales y que sea capaz de mejorar la calidad de
vida de sus habitantes, sin la permanente excusa de sus autoridades sobre la falta de tiempo o de
recursos. No permitamos que los rancagüinos pierdan su batalla.

Natalia Romero

Diputada

Anuncios

Dinámicas de la exportación regional: sectores económicos más influyentes

Comparte esta noticia

Anuncios

Por: Jonathan Muñoz Gutiérrez, Economista y Docente de Ingeniería Comercial, Universidad de O’Higgins.

En el mundo globalizado actual, y bajo el contexto del gran número de tratados de libre comercio que posee nuestro país, las exportaciones cumplen un rol fundamental tanto en la actividad económica nacional como en la regional.

Ahora bien, las exportaciones regionales significan mucho más que los envíos fuera de nuestro territorio nacional; básicamente, podríamos representarlas como una “fotografía” regional, donde nos presentamos ante el mundo con nuestras principales características y ventajas, con tal de competir, comercializar, con el fin de mejorar el bienestar y desarrollo local.

Dado lo anterior, entender las dinámicas de nuestros envíos resulta ser valioso tanto para conocer los cambios a lo largo del tiempo, la situación actual y principalmente, los desafíos venideros, donde aspectos como empleabilidad, desarrollo estratégico regional, tecnología, oferta y demanda laboral, cumplen roles fundamentales en la discusión de la sociedad en general.

En términos concretos, me referiré a las exportaciones respecto a los sectores económicos. Según estadísticas del INE, existen tres sectores económicos que concentran gran parte de las exportaciones de la Región de O’Higgins: Industria, Silvoagropecuario y Minería, quedando con menor participación la Pesca y resto de las exportaciones.

Con respecto a las exportaciones totales, éstas han ido en decrecimiento si comparamos los datos de 2023 con los de 2022, ¿cuáles han sido las dinámicas por sector? El sector industrial y el sector minero son los que más han repercutido en la baja de las exportaciones totales, mientras que, el sector silvoagropecuario, tuvo una leve alza en relación a los mismos datos observados.

Lo anterior, da cuenta de un cambio de dinámica importante, que tiene que ver con la participación de cada sector en el total de exportaciones, si bien, los tres siguen teniendo las mayores importancias, Silvoagropecuario ha aumentado su participación, Industria ha disminuido, y el sector de Minería ha tenido meses que ha obtenido fluctuaciones negativas tan considerables, que su participación incluso ha estado bajo el 20% del total de exportaciones regionales. Todo lo anterior, respecto a las cifras oficiales del INE.

Anuncios

Como reflexión, observar este tipo de dinámicas nos ayuda a visualizar, analizar y focalizar esfuerzos, en aspectos de desarrollo y empleo, donde sin ir más lejos, nuestra región lleva tres meses consecutivos con una tasa de desocupación por sobre el 10%.

Anuncios
Anuncios
Anuncios
Anuncios
Anuncios