
En el marco del Día Nacional del Comercio (6 de junio), el presidente de la agrupación rancagüina denominada Comercio Seguro A.G., Manuel Nayte, conversó con #ElRancagüino para evaluar la situación actual del sector y conocer sus propuestas para florecer como sector económico.
En 2017 se agruparon un grupo superior al centenar de comerciantes del centro de Rancagua, con la finalidad de ser un pilar de sustento entre todos. Así nacía Comercio Seguro y en la actualidad son más de 340 los comercios y locales integrados a este gremio correspondiente al casco histórico del centro de Rancagua (cuadrante San Martín, Millán, Freire y Alameda).
Como agrupación han debido enfrentar ya cuatro años consecutivos de actividad que ha ido a la baja. Por lo que su misión activista va en constante aumento con el propósito de salir a flote y que el centro de Rancagua vuelva a renacer para su gremio. “Nuestra organización evita hablar de inseguridad. Ante ello debemos hablar de seguridad y de nuestras propuestas para ello. Queremos que la gente venga y se encuentre con un centro lindo, iluminado, limpio y atractivo”, asegura Nayte y comenta que la relación con las autoridades es fluida, sin embargo, “en la reacción y en la prevención es donde están aún al debe”.
El representante de Comercio Seguro asegura que están muy bien organizados para enfrentar los más difíciles momentos. Por ejemplo, su comisión de Subsidio y Préstamo ayuda monetariamente a los asociados que estén en una situación difícil y se les presta dinero sin intereses, siempre y cuando cumpla con este compromiso de pago. “Entre el 2019 y 2021 logramos mover en ayuda para los asociados cerca de 500 millones de pesos”, dijo y agregó que en plena pandemia un número importante de sus socios pudo captar la ayuda de emergencia de entidades como el Gobierno Regional, Corfo y Sercotec, especialmente mediante postulación de proyectos. “Gracias a un trabajo colaborativo, la región logró en pandemia un 95% de los créditos FOGAPE, fuimos una de las regiones que más pudo acceder a este crédito”, recuerda. “Fue gracias también a la asesoría que hicimos con ellos, porque no podían estar con deudas e íbamos al rescate. Debían ser pymes sanas para acceder a estos créditos, pero hoy no existen pymes sanas. El comercio y la industria encabezan la baja de la economía nacional”.
Por otra parte, en Comercio Seguro cuentan con asesoría contable a disposición de sus socios. La primera instancia es gratuita, así como también el apoyo legal por si alguien lo necesita. A ello se suma nuestro comité de bienestar el cual ayuda a las pymes en cualquier situación. Cabe destacar el caso del restaurante El Encuentro de calle Cuevas que se incendió hace unos meses atrás, y para ellos “logramos reunir por nuestra cuenta a través de donaciones una importante suma de dinero que se le entregó a su propietario directamente”.
A su vez, Manuel Nayte asegura que nacen 45 mil nuevos empleos en el rubro pero que solo unos 5 mil son formales y el resto cae en la informalidad. “Como agrupación hemos debido lidiar con el estallido en 2019, donde antes de las 6 de la tarde debíamos cerrar porque no andaba nadie y eso se mantuvo durante la pandemia. Otros no vendían nada y a eso se sumó lo que venía pasando con la calle Estado”, rememora.
A esta crisis –prosiguió- se sumó que el centro de Rancagua se llenara año tras año de los “toldos azules”, puestos en la calle y sin permiso que expandió el comercio informal o ilegal, especialmente en el paseo Independencia. “Esto ha provocado que las personas se fueran al barrio alto, o Machalí, donde hay mayores inversiones en las calles, más áreas verdes, mayor seguridad, etc. Esto nos fue poco a poco matando como comercio establecido y formal. Hoy somos 340 pero pudimos ser unos 420 porque desde 2019 han desaparecido más de 70 locales del centro de Rancagua. Unos debieron cerrar y otros trasladarse de lugar”.
RECUPERAR EL CENTRO
Hemos ido a la vanguardia como grupo, y nos piden ayuda y asesoramiento desde otras comunas. Ahora queremos recuperar el centro histórico de Rancagua. Hoy muchas de las instancias se concentran en la plaza principal teniendo muchos otros lugares.
Este año nuestro proyecto de trabajo lo hemos denominado Luz, Cámara, Acción. Luz porque pedimos que se mejore la iluminaria en las calles del radio céntrico, que se cumpla con la instalación de cámaras que fueron compradas, pero nunca se instalaron, y acción porque queremos que todas las esquinas tengan algo atractivo en cultura, para recuperar espacios y llamar a la gente a que venga, o asimismo, recuperar fachadas con murales no invasivos”. Asimismo, buscan evitar robos a lugares no habitados ya que según Nayte, las calles Astorga, Cuevas, Mujica y Cáceres concentran el mayor número de estos delitos.