Por Mariel Fernández Moris/ Fotos Marco Lara
Este lunes, el ministro de hacienda Mario Marcel junto a la titular del Trabajo, Jeannette Jara visitaron la capital regional donde dirigieron el primer encuentro ciudadano para dar a conocer alcances y beneficios del pacto fiscal además de la reforma al sistema de pensiones. Dicha instancia tuvo lugar en el auditorio de la universidad de O´Higgins donde congregó a más de cien personas entre organizaciones públicas y privadas, sindicatos, pensionados, gremios y público en general.
Desde esa línea, recordar que el pacto fiscal es un acuerdo multidimensional donde se le da énfasis a que todos los sectores contribuyen, es decir, hay un aporte de privados, vía tributos, y un aporte del Estado, vía eficiencia del gasto. Se enmarca en un plazo a lo menos de diez años, porque debe trascender en los gobiernos y dar certeza a las personas y los inversionistas.
Ahora bien, a principios de agosto el presidente Gabriel Boric promulgó la ley de royalty minero que busca recaudar cerca de 450 millones de dólares, fondos que serán destinados directamente a impulsar el desarrollo productivo de las regiones del país. Pero dos meses antes de dicha promulgación aquella iniciativa ha dado que hablar en los últimos meses en nuestra región precisamente en la capital puesto que dejó a Rancagua preliminarmente fuera de las localidades que recibiría recursos de este impuesto específico, hecho que generó gran repercusión entre las principales autoridades de la comuna y de la región al considerar Rancagua la ciudad minera y capital del cobre de Chile.
Mario Marcel se refirió a estos temas de forma clara y precisa, en una entrevista con nuestro medio de comunicación.
-Ministro, consultarle ¿a qué se debe la visita a nuestra región y si venir en tren es una señal?
“Sí, bueno esta es la primera parada que estamos haciendo en una gira en la cual vamos a abarcar a doce ciudades del sur del país, vamos a llegar hasta Chiloé difundiendo los contenidos de la reforma previsional y las propuestas para el pacto fiscal. Nos parece importante tener diálogos con otros sectores políticos además de la ciudadanía y eso es básicamente la tónica de todo este viaje, conversar con las personas y comunidades u organizaciones. El tren es un tema prioritario para este gobierno, vinimos en el servicio que va hasta Chillán bueno en este momento esta interrumpido por efecto de los temporales, pero va a corresponder una parte importante del proceso de modernización de ferrocarriles con trenes muy modernos que ya llegaron y que van a entrar en servicio probablemente en este verano.
-Bueno desde esa línea el foco es la reforma fiscal cree que van a contar con el apoyo necesario en el congreso para llegar a esa instancia de aprobación?
“Creemos que el apoyo político no es algo que este escrito en piedra de antemano a favor o en contra, creo que es importante el contenido de lo que se propone. Hoy día en el caso del pacto fiscal se está proponiendo una agenda de temas que incluye impulso al crecimiento, eficiencia, responsabilidad y transparencia en el aparato público. Además, de reducción de la evasión y elusión que son formas de abuso con los recursos públicos y finalmente propuestas en materia tributaria pero todo eso para financiar gastos que son prioritarios y son urgentes para la ciudadanía y que por su magnitud no pueden ser absorbidos dentro del proceso normal de los presupuestos anuales”.
¿Cómo están las finanzas en nuestro país actualmente? ¿Chile crece o decrece?
“Chile tuvo un ajuste económico durante buena parte del año pasado ese ajuste se ha ido completando afortunadamente no redundó en una gran recesión como algunos anticipaban. El mercado del trabajo se ha mantenido relativamente estable y eso nos va a permitir a la vez poder iniciar una recuperación más robusta especialmente ahora en el segundo semestre del año especialmente ahora que ya el Banco Central comenzó a reducir las tasas de interés que hasta el mes de julio habían generado condiciones financieras muy estrechas para la inversión.
– ¿Sabemos que en Rancagua tenemos a empresas mineras como Codelco, consultarle porque actualmente Rancagua no se considera una ciudad minera, va a poder ser declarada más adelante?
“Bueno, aquí estamos hablando de la aplicación de la ley del royalty minero que contempla recursos para todas las regiones para los municipios que son más dependientes del fondo municipal y para las comunas mineras, entonces cuando se discutió el proyecto de royalty para el fondo que va especialmente a las comunas mineras se elaboró una lista preliminar a partir de los criterios que se van definiendo en ese proyecto, pero siempre se enfatizó que era una lista preliminar y en la ley se definieron los criterios que había que considerar y el procedimiento para hacerlo. Entonces, en este momento lo que está haciendo la Subsecretaría de desarrollo regional del ministerio del interior es juntar todos los antecedentes que de acuerdo a la ley tienen que ser previstos por COCHILCO para poder identificar la lista definitiva de comunas mineras para ese fondo, ese no es un tema que esté resuelto y debe estarlo de aquí a fines de septiembre porque ahí va a entrar el proyecto de ley de presupuesto que va a contener el puente inicial para los recursos que va a aportar el royalty desde del 2025, la ley de presupuesto del 2024 va a aportar el 50% de esos recursos entonces para eso tenemos que saber cuáles van a ser comunas mineras y la forma misma de la distribución de recursos”.
– ¿Entonces, preliminarmente hasta septiembre no hay una certeza de que Rancagua este incluida dentro de las comunas preliminares?
“O puesto de una manera más positiva, deberíamos saberlo dentro de los próximos 45 días”.