En el sector oriente de la capital regional se localiza el parque comunal que está ubicado en el borde sur de la avenida Alameda de dicha ciudad entre la antigua ruta 5 sur y La Compañía. Para contextualizar acerca del centro cultural y la capilla es que en el año 2005 dicho lugar fue rebautizado como Parque Cataluña, en honor a la comunidad autónoma española de donde Gaudí era originario, por lo mismo es que el complejo que albergará la capilla y otras dependencias, será llamado Centro Cultural Espiritual Gaudí.
Antonio Gaudí era arquitecto, máximo representante del modernismo catalán y una de las figuras más relevantes de la arquitectura mundial creando un estilo personal basado en la observación, utilizando formas geométricas regladas presentes en la naturaleza.
Este proyecto que se emplazará en dicho parque tiene un sentido hacía la ciudadanía como el aprovechamiento de una sala de uso múltiple comunitario, formación de guías turísticos y rehabilitación del liceo industrial que se encuentra en dichas instalaciones a través de establecer una escuela de artes y oficios, sumado a un patrimonio significativo ya que busca tener una mayor notoriedad transformándose así en un hito para Rancagua y la región.
Sobre esta iniciativa este constará de una capilla que se construirá con materiales de piedra y que se fabrican en nuestra región pensado en un principio de durabilidad a través de los años con 10 x10 metros con acceso a los costados, además de hormigón sello de contemporaneidad con formas hiperboloides tanto en su exterior como su interior.
Para saber más detalles del proyecto, el arquitecto Cristian Matzner quien desde el año 2009 está a cargo de la iniciativa y la supervisión de obras del centro cultural y espiritual Gaudí en Rancagua nos cuenta que “nace del fruto de una amistad entre el sacerdote chileno Angélico Aranda y el arquitecto catalán Antonio Gaudí y que tuvo la suerte de conocerlo en el año 1909 que después luego de estar asignado en la Iglesia San Francisco, él le encarga una capilla para Rancagua y Gaudí le contesta a través de cartas en esos años en el 1922 y le regala una parte del templo de la sagrada familia y eso nos parece super relevante porque Gaudí al regalarle esta parte, una capilla de 10 x 10 en planta y 30 metros de altura. Le dice constrúyala en su país, en Rancagua antes que nosotros en Barcelona, España y que usted lo haga así va a marcar la confraternidad espiritual entre España y América. Entonces le pone ese énfasis a ese proyecto y a partir de ello es que desclasificamos los planos y los documentos históricos ha ido tomando un rol bien importante y donde varios actores se han incorporado como la universidad de Chile a través de la escuela de arquitectura y lo más importante la dirección de arquitectura del ministerio de obras públicas que ha tutelado el proyecto y otro actor es la corporación Gaudí de Triana que también ha gestionado el proyecto además de la Municipalidad de Rancagua”.
Desde esa línea es que el pasado jueves en el parque comunal se reunieron autoridades y Comisión del Ministerio de la Vivienda y Urbanismo del nivel central con el objetivo de dar a conocer en profundidad acerca del proyecto del centro cultural Gaudí y Capilla Nuestra Señora de los Ángeles, así como también del financiamiento para completar el parque.
El Seremi de Vivienda y Urbanismo, Óscar Muñoz se refiere a la iniciativa que data desde hace un tiempo “Es un proyecto que tiene muchos años, la seremi del MOP nos ha invitado a participar por la experiencia que tenemos en temas de parques. Aquí hay que separar varias cosas, uno que tiene que ver con la herencia de Gaudí y el tema de la edificación de la capilla pero también debemos pensar desde el punto de vista urbano y cómo poder entregar un parque a la comunidad en sí y eso es lo que nos convoca a nosotros como ministerio de vivienda ver cómo podemos apoyar este proceso desde el conocimiento y generar un plan maestro de ver todo el parque en sí desde todos los accesos que tiene también enfocarnos en cómo financiamos el parque que ya viene con diseño por parte de la dirección de arquitectura del MOP. Es muy costoso porque tiene un diseño más complejo que un parque normal, tiene muchos niveles, mucha profundidad, tiene dobles pisos entonces tenemos que trabajar con el MOP generar una mesa de trabajo más técnica y como nos incorporamos a esta unidad técnica que es el MOP y cómo generamos una propuesta de plan maestro”.
Por último, Roberto Soto quien es director regional de Arquitectura del MOP se refiere acerca de cómo ha sido el trabajo que están llevando adelante con las autoridades “para nosotros como ministerio de obras públicas tiene una historia a partir del 2009 en el que como dirección iniciamos el proyecto de arquitectura y especialidades del anteproyecto que fueron un par de croquis que fue un regalo de a la región Antonio Gaudí para la constitución de esta capilla que es un centro cultural. Hemos licitado tres veces esta obra y constantemente por el alto costo que se ve reflejado más que en los materiales sino más bien en la cantidad de personas que van a trabajar y el nivel especifico, ahora el desafío es actualizar el proyecto y conseguir las unidades financieras necesarias como para poder materializarlo y eso esperamos se concrete a partir de esta reunión también en base de las gestiones que se han hecho previamente, el ministerio de vivienda es muy importante como un estamento del estado que se preocupa por el desarrollo urbano y nosotros como este proyecto contempla un parque también tiene mucha relación lo mismo con el gobierno regional que también es parte de esta triada que se identificó para poder financiar este importante proyecto para la región y también la dirección de arquitectura que además de ser los gestores y la unidad técnica de la obra también vamos a aportar con financiamiento a través del MOP”.
Cabe destacar que el origen del proyecto data desde hace casi ya 100 años, cuando Fray Angélico Aranda Hurtado (1870-1961), padre franciscano chileno con excepcionales cualidades humanas y artísticas, le solicitara al arquitecto español Antoni Gaudí un diseño de una capilla para la Virgen de Nuestra Señora de los Ángeles para Rancagua.
Gaudí realizó solo 3 proyectos para lugares fuera del territorio español, de los cuales el único que ha sido desarrollado y estudiado es el de esta capilla.