Diario Digital

Lee la Edición de Hoy

ENAMI entre el pesimismo y la mirada de futuro

Comparte esta noticia

Anuncios

Por: Manuel Viera Flores, Doctor en Economía Minera, Fundador de la Cámara Minera de Chile.

Al parecer Chile se comenzó a enfermar de pesimismo en todos los aspectos, ya no vemos los números en donde Chile aparecía en los primeros rankings como, por ejemplo: en desarrollo humano, en la disminución de la pobreza, en el PIB per cápita, en inversión, en minería, en Ranking Fraser que mide la atracción de inversiones en minería en el mundo. Hoy el pesimismo se ha apoderado del país y, sobre todo, de la industria minera, que es el sector que empuja el desarrollo socioeconómico del país, sin apelación.

Hoy vemos que las mayores empresas públicas, como CODELCO y ENAMI, sufren la crisis financiera y de alto endeudamiento, enfrentando una difícil situación y exasperantes críticas a la gestión; pero analicemos un poco y no caigamos en el “pesimismo” del llamado “típico chileno”.

Me parece increíble, que ante la situación que está viviendo el sector minero, con problemas mayores tales como, la escasez del recurso hídrico, falta de nuevos proyectos, bajas leyes de los minerales, aumento de los costos operacionales, carga tributaria desproporcionada con la nueva ley del royalty, intervención del Código de la Minería de manera exprés, sin el análisis pertinente, ni consultar a expertos ni a las instituciones, es al menos, irracional e irresponsable y le hace mal a la minería y al país, el artículo 10 de la llamada ley maldita de Piñera, no solo modificó el código de minería, sino que también, socavó sus propios cimientos y es urgente, derogarlo sin excusa.

El factor de “típico chileno” ha logrado rechazar proyectos buenos y aprobar proyectos malos, generando dos aspectos que es preciso resaltar: lo primero, genera incertidumbre respecto al marco constitucional, legal y tributario, que en lo minero ha sido exitoso, y no es necesario modificarlo ni tocarlo, y lo segundo, ataca a mansalva todo lo relacionado con nuestra minería, siempre exitosa y ganadora.

Si el ordenamiento jurídico aplicable a la minería en el marco constitucional ha permitido el desarrollo exitoso del sector, llevando a Chile a los primeros lugares en producción de cobre, renio, litio, nitratos en su época, ¿Por qué pretenden cambiarlo?

Analicemos, la ENAMI, cuando fue creada, fue un extraordinario modelo de negocios para el país, erradicó la minería ilegal y fomentó la producción de pequeños productores mineros. Además, es el único sustento para familias cuyos pueblos están distantes de los centros y ciudades, genera un fomento único en el mundo, es un banco minero especial, es un catalizador para mantener a pequeños productores cuando el precio del cobre baja, permitiendo mediante el precio de sustentación continuidad operacional. Recordar que fue cuna de la formación de excelentes profesionales que han liderado con éxito a distintas empresas mineras y Codelco. En sus mejores momentos, llegó a tener hasta 3.000 productores, pero su capacidad se mantenía, lo que generó sobre stock de minerales.

Anuncios

Ha sufrido su desmantelamiento de sus activos, tales como, la fundición ventanas, que hace poco fue cerrada sin un juicio técnico claro, más bien fue política, habiendo otras soluciones, ahora se impugna su otra y única fundición que le queda Paipote; ¿qué se pretende con esto?

Ahora intentaré cambiar el switch a modo positivo para seguir analizando ENAMI. Para tener éxitos es preciso centrarnos en la productividad, el liderazgo y la motivación, es decir, motivación basada en el optimismo, y por fin cambiar la crítica a mansalva de “típico chileno”.

Entonces, en vez de criticar, propongo ciertas soluciones desde el pensamiento positivo sin que les salga lo “típico chileno”:

  1. De manera urgente, definir un nuevo gobierno corporativo con directores independientes y eminentemente técnicos, con expertos libres del sesgo político.
  2. Volver a las raíces, esto es, centrarse en exploración geológica, desarrollo minero y el rol de fomento. Como aspectos complementarios al área de procesos y comercialización.
  3. Dejar de definir a la ENAMI, como una empresa maquiladora, y transformarla en una empresa minera. Con ello se podrá aplicar completamente los fundamentos de la economía minera con criterio de ley de corte, a fin de transparentar costos y no ser una planta estándar que es ficticia y no representa la realidad.
  4. Aplicar una regla fiscal y financiera, cuya tasa de endeudamiento no supere 0.5, como también exigir a los gobiernos de turno ser responsables del financiamiento del fomento que tiene el concepto de valor compartido planetario sustentable.
  5. La fundición y refino, mediante las plantas de Ventana y Paipote, fueron importantes en su tiempo, ahora se debe estudiar de manera seria y eminentemente técnica la mejor opción para el país. Quizás aquí, podrían nacer el tener una empresa nacional de fundición autónoma e independiente
  6. Abrir su cartera comercial a otros metales y no metálicos, con el fin de apoyar el fomento de minerales críticos y tierras raras; pues Chile se quedó atrás con la exploración geológica, y así se hipoteca su futuro.
  7. Reestructurar financieramente a ENAMI con aval del Estado sin excusas.
  8. Modernizar de manera urgente las plantas de hidrometalurgia y de concentración, a fin de innovar, apoyándose en la transformación digital y las mejores prácticas mundiales, con ello se bajarían los perversos costos operacionales, con el beneficio para los productores también al bajar la ley de corte.
  9. Volver a contar con una función de propiedad minera eficiente y el cuidado de sus activos básicos que son el ADN de la ENAMI.
  10. Fomentar una alianza público-privada para la exploración, explotación y comercialización del litio, mediante un modelo de negocios donde se agregue valor a la materia prima.
  11. Replicar la exitosa campaña de los años ‘60 con la exploración básica e intermedia mediante el programa ENAMI/PNUD/Naciones Unidas, para identificar nuevos cuerpos y yacimientos de clase mundial. De allí salieron Los Pelambres, y muchos más.
  12. ENAMI debe ser la empresa nacional de la minería chilena, fomentando la exploración satelital con inteligencia artificial, esto será la clave.
  13. Es urgente conocer en cada región del país, los distintos metales y sustancias concesibles que existen bajo el subsuelo, única forma de planificar adecuadamente las políticas públicas.
  14. Se requiere un nuevo y moderno modelo de negocios con nuevos liderazgos libre del sesgo político con la motivación por la excelencia y el optimismo.

En definitiva, el optimismo no es simplemente mirar el lado brillante de la vida, sino que es una actitud mental que implica la creencia en un resultado favorable y la esperanza de que las cosas mejorarán, incluso cuando las circunstancias actuales sean muy complicadas.

Los invito a no ignorar la realidad, sino que enfrentar el actual escenario con la confianza de que podemos salir adelante.
Entonces, la ENAMI sí se puede modernizar, llevándola con el pensamiento positivo, más al cielo y alejarla del infierno de lo “típico chileno”.

Anuncios

Fue detenido por su posible responsabilidad en origen de incendio forestal

Comparte esta noticia

Anuncios

Fue en la comuna de La Estrella, Parcela Nº 117 del sector El Boldal, donde carabineros la tarde del lunes detuvo a una persona por el delito de incendio. En el lugar se procede a la detención de un individuo, el cual al proceder a cortar maleza con una  desmalezadora metálica provoca un incendio, el que ha afectado, según lo informado por Conaf, 100  hectáreas de pastizales y, es combatido por Conaf y Bomberos. Se informó que no existen viviendas en riesgos ni personales lesionadas. En el lugar trabaja un técnico, tres brigadas, un camión cisterna y un helicóptero, ya que el incendio se mantiene con actividad al interior del área quemada.

Anuncios

Punta de Lobos recibirá la última etapa del Circuito Nacional de Surf 2023

Comparte esta noticia

Del 6 al 9 de diciembre, la sede de los Juegos Panamericanos 2023 nuevamente será noticia cuando reciba a los mejores exponentes del país.
Anuncios

La élite del surf chileno ya se prepara para lo que será la tercera parada del Circuito Nacional de Surf, en el “Punta de Lobos Pro 2023”. El tour chileno arrancó en enero en Reñaca, pasó en mayo por Iquique y continuará en Pichilemu donde se prepara una verdadera fiesta, luego del boom que vivió la surf city con la fiebre de Santiago 2023.

Dentro de los deportistas destacados se encuentran los créditos locales Dominique Charrier, Martín Fuenzalida y Jessica Anderson quien estuvo en el Team Chile panamericano.

El “Punta de Lobos Pro” además irá perfilando a los favoritos para quedarse con el título nacional. En la categoría open lidera la joven iquiqueña Isidora Bultó y el viñamarino Maximiliano Cross. En junior Sub18, comanda la integrante del Team Chile, 4º lugar en Santiago 2023, Estela López de Puertecillo, junto a Noel de La Torre de Maitencillo, quien además va tercero en el circuito latinoamericano de surf.

Otro de los atractivos de la competencia es que contará con categorías de formación, Infantiles Sub12, Sub14 y Sub16.

“Estamos muy contentos porque vuelven los Campeonatos Nacionales a Pichilemu luego de varios años, post pandemia, además con las categorías menores, algo que acá trabajamos fuertemente desde el Club de Surf Punta de Lobos y la comunidad local, para potenciar y apoyar a las nuevas generaciones”, señaló Marcel Charrier, presidente del Club de Surf de Punta de Lobos.

Charrier, aprovechó de destacar además el boom que dejó Punta de Lobos con los recientes Juegos Panamericanos, situación que los deja con la vara muy alta para realizar un evento con un alto estándar. “Hacemos el llamado a la gente para que disfrute el estadio natural de olas que tenemos en Punta de Lobos, reserva mundial del surf, y ver este tremendo panorama familiar, siempre con mucho respeto hacia este entorno. Se debe preservar y cuidar nuestros espacios en Punta de Lobos, y en todas las playas de Chile.

Anuncios

Condenan a 12 años de cárcel a autor de homicidio ocurrido en la Villa San Juan de San Fernando

Comparte esta noticia

Anuncios

Fue el Tribunal de Juicio Oral en lo Penal de San Fernando el que condenó, con costas, a Omar Francisco Saavedra Cifuentes a la pena de cumplimiento efectivo de 12 años de presidio, en calidad de autor del delito consumado de homicidio simple, ilícito perpetrado en diciembre del año 2020, en la villa San Juan de San Fernando.

En fallo unánime, el tribunal dio por establecido, en horas de la madrugada del 7 de diciembre del año  2020, “la víctima caminaba junto a unas amigas por entre los blocks de la villa San Juan de San Fernando, en dirección a su domicilio, cuando se encontraron con el acusado Omar Francisco Saavedra Cifuentes, quien inició una discusión con la víctima”.

Se agrega que “mientras se efectuaba esta discusión, el acusado sacó un arma de fuego con la que disparó”. Este disparo impactó en el hemitórax de la víctima lo que generó una lesión en órganos principales del cuerpo que generaron una hemorragia masiva, lesión que le provocó la muerte en la misma villa San Juan, lugar en el que la víctima se desplomó. Para el tribunal los hechos “son constitutivos de un delito consumado de homicidio simple, previsto y sancionado en el artículo 391 N°2  del Código Penal”, se indican.

El tribunal aplicó, además, a Saavedra Cifuentes las accesorias legales de inhabilitación absoluta perpetua para cargos y oficios públicos y derechos políticos, e inhabilitación absoluta para profesiones titulares mientras dure la condena. Una vez que el fallo quede ejecutoriado, el tribunal dispuso que se proceda a la toma de muestras biológicas del sentenciado para determinar su huella genética e inclusión en el registro nacional de ADN de condenados.

Anuncios
Anuncios
Anuncios
Anuncios
Anuncios