Diario Digital

Lee la Edición de Hoy

Neruda, poeta por maldición y chileno a perpetuidad

Pablo Neruda. EFE

Comparte esta noticia

Si el 11 de septiembre se cumplieron cincuenta años del golpe militar que acabó con el  gobierno legítimo de Chile y con la vida del presidente Allende, también se cumplen, medio siglo, de la muerte, -solo doce días después-, de uno de los grandes poetas del siglo XX, Pablo Neruda.
Anuncios

Pablo Neruda, el más grande poeta del siglo XX en todos los idiomas, como sentenció su gran amigo, Gabriel García Márquez, fue además un testigo privilegiado pero comprometido con la historia que le tocó vivir y un poeta de muchas vidas a causa de su profesión como diplomático. Controvertido, volcánico, pasional, premio Nobel de Literatura en 1971, murió el 23 de septiembre de 1973, 12 días después del golpe militar que derrocó al gobierno del presidente Allende

Nacido en Ferral, en 1904, era hijo único, su madre, maestra, murió al poco de nacer él. Desde pequeño mostró interés por el mundo natural que lo rodea, que era el bosque austral chileno, que junto el mar, serán fuente de inspiración de su obra poética.

 Con 19 años ,vende todas sus pertenencias para publicarse de su primer libro, Crepusculario (Crepúsculo), bajo el seudónimo de Pablo Neruda. En realidad, Neftalí (o Eliécer) Ricardo Reyes Basoalto, decidió cambiar de nombre y adoptar ese seudónimo para evitar conflictos con su padre, que reprobaba su afición a la poesía.

Al año siguiente, publica Veinte poemas de amor y una canción desesperada, el libro más aclamado y reconocido de la poética amorosa en habla hispana, la obra que le convirtió en una celebridad y le permitió dedicarse a la poesía. Solo Tenía 20 años. Desde entonces fue, y sigue siendo, referente obligado, la voz que mejor ha cantado al amor romántico que brilla con luz genuina, de verso torrencial.

En la madurez se vinculó a los movimientos de izquierda, reflejando su pensamiento en el épico Canto General (1950) , «mi libro más importante» que calificó el propio poeta, un clásico de la literatura hispanoamericana, una obra de carácter enciclopédico, que pasa lista a múltiples temas, géneros y técnicas, dotado de una fuerte carga política y bajo un denominador común: América. Convirtiéndose su autor en símbolo de la patria común americana.

   Dotado de una potencia verbal descomunal, en sus textos defiende sus posiciones políticas, con entusiasmo, asumiendo riesgos que podría haber evitado pero prefiere  involucrarse en acontecimientos críticos, ayudando desde su posición profesional a sus amistades, colegas  o gente desfavorecida…

Anuncios
El escritor chileno Pablo Neruda (d) recibe el premio Nobel de Literatura de manos del rey Gustavo Adolfo de Suecia. Estocolmo, 10-12-1971.- Efe /UPI/ jpb

«Mis armas, las palabras»

 Controvertido, pasional, combativo, volcánico …. con las palabras, su vasta obra poética evoluciona del romanticismo al surrealismo pero en todas destaca con brillantez. Como le definió su gran amigo, el nobel colombiano, García Márquez, “es una especie de Rey Midas: todo lo que tocaba se convertía en poesía”. En palabras de otro nobel, Mario Vargas Llosa y se podría suscribir más de media humanidad lectora:

  «Prácticamente, en todas las etapas de mi vida ha habido un Neruda que me seducía. De niño, el Neruda romántico, lírico, de los primeros libros. Luego, cuando era un estudiante universitario, el poeta épico y revolucionario del Canto General, de España en el corazón. Más tarde, cuando era yo más bien crítico de la poesía de propaganda y ataque, el Neruda que era mi poeta de cabecera era el Neruda de Residencia en la tierra, que yo creo que es uno de los libros más importantes que se hayan escrito en la poesía de lengua española en el siglo XX».

  Neruda da cuenta de lo que significa estar en el mundo, de residir en la tierra, y para ello recurre a lo bello, a lo sublime, pero también a momentos de desesperación, de desasosiego o vacío, para derivar en una poesía despojada de artificios, una poesía más cercana a la vida cotidiana, a la realidad misma, o «a esa conciencia revolucionaria que, efervescente, se encontraba en casi todos los pueblos hispanoamericanos, y en España misma».

   Si nos deslumbró con sus poemas de amor juveniles y después en los de madurez y siendo Canto General una obra con fuerte carga política, para muchos insuperable, en Residencia en la Tierra, Neruda hace gala de un manejo de los recursos poéticos, metáforas, rima interna, asonancias.., para elevar las experiencias cotidiana a un nivel casi metafísicos, dotando a objetos y situaciones comunes de una luz propia que trasciende lo mundano.

El escritor chileno Pablo Neruda, premio Nobel de literatura 1971, estrecha la mano al jefe de gobierno sueco, Olof Palme, tras la entrega de Premios Nobel. Estocolmo,11-12-1971 Efe / PRESSENS BILD

Poeta combatiente 

  Inició su carrera como diplomático en 1927 y fue cónsul en Birmania, Ceilán, Java, donde se casa con la María Antonieta, Maruca, Hagenaar y tiene una niña. Tras Singapur regresa a Chile. En 1933, es cónsul en Buenos Aires, al año siguiente en Barcelona y en 1935 cónsul en Madrid, donde es abrazado por la Generación de 1927 y estrecha su amistad con Alberti, Aleixandre, Lorca, Hernández, Altolaguirre y Cernuda.

  En 1936 estalla la guerra civil en España y Neruda publica su poema “Canto a las madres de los milicianos muertos” de forma anónima ya que como cónsul debe mostrar neutralidad. Inicia una nueva fase en su poesía, comprometida con la libertad y no tarda en posicionarse abiertamente con la causa republicana y expone los horrores de la Guerra Civil. Ha expuesto su rostro combatiente y eso le vale la destitución del cargo de cónsul.

Anuncios

  Regresa a Chile y aumenta su activismo antifascista. En 1939 es designado cónsul especial para la emigración española en París, donde consigue embarcar a cerca de dos mil republicanos españoles en el barco Winnipeg de Francia a Chile.

 “Creo haberme definido ante mí mismo como un comunista durante la guerra de España. […] Sencillamente: había que elegir un camino. Eso fue lo que yo hice en aquellos días y nunca he tenido que arrepentirme de una decisión tomada entre las tinieblas y la esperanza de aquella época trágica”.

 En 1945 es ya senador, se afilia al Partido Comunista de Chile y poco después el Partido es declarado ilegal. Neruda es desaforado y perseguido. En 1949 cruza los Andes y consigue llegar a  Argentina ocultándose y de allí a Europa. Concluye así el que según él es su libro más importante, Canto general.

En el exilio es cuando inicia una relación con Matilde Urrutia y cuando puede volver a Chile en 1952 se separa de su esposa Delia del Carril, veinte años mayor que el poeta, y se une a Matilde Urrutia, con la que vivirá hasta su muerte y quien le inspiró sus mejores poemas de amor maduro: Los versos del capitán y Cien sonetos de amor.

Neruda estuvo a punto de ser candidato a la presidencia de Chile. Afiliado al partido Comunista, el partido le elige candidato a las elecciones presidenciales a finales del 69 . Pero finalmente la izquierda chilena se aglutina en torno a la figura de su gran amigo el médico socialista, Salvador Allende, quien gana las elecciones de 1970. Es entonces nombrado el poeta embajador en Francia y ya en París, en 1971, recibe la noticia del Premio Nobel de Literatura.

El poeta Pablo Neruda en Tenerife (Canarias) con ocasión de una escala del buque italiano «Verdi» a su paso por este puerto. En la foto, el poeta responde a las preguntas de los periodistas, acompañado del joven escritor chileno Hernán Valdés, el 1 de julio de 1970 . EFE/jpb.

El hombre y sus sombras

 Fue el poeta comunista por excelencia pero de los pocos que atrevió a criticar las atrocidades del estalinismo delirante. Sin embargo, como muchos otros intelectuales de su época, miró para otro lado ante las barbaridades que seguían cometiendo los dirigentes de la URSS. Mientras en Hungría morían miles de personas, víctimas de la represión soviética, Neruda caía en ‘Las uvas y el viento’ (1954) en la propaganda más reprobable dedicando odas a Stalin o a la China de Mao.

Anuncios

En esa época pensaba que la única fuerza o ideología que podía cambiar el mundo era el marxismo y el comunismo. En ello influyeron amistades y su segunda mujer, Delia del Carril, a la que llamaba ‘hormiguita’ y ‘molotov’ por su marxismo descarnado.

 Bien es cierto que las atrocidades que aquellos regímenes estaban cometiendo contra su pueblo (los gulags soviéticos…), no se conocían en los años treinta y cuarenta, por lo que no se puede criticar lo que se ignora. Sin embargo, a partir de los años sesenta, su visión cambia totalmente, admite la deriva del estalinismo, escribe contra Stalin, contra Fidel Castro y reconoce tener muchos problemas de conciencia.

En los últimos tiempos su figura ha estado inmersa en la polémica tras conocerse cómo abandonó en la Holanda ocupada por los nazis a su única hija, Malva Marina, de 2 años, que padecía hidrocefalia y que murió a los 8, junto a la madre de la pequeña, su primera esposa, de la que se desentendió tanto que pocos supieron de su existencia.

     Amalia González Manjavacas

     EFE Reportajes

ISLA NEGRA (CHILE), 21/01/2016.- Exterior de la Casa Museo de Pablo Neruda en Isla Negra, rodeada de jardín y esculturas relacionadas con el mar. EFE/ Juana Benet
ISLA NEGRA (CHILE), 21/01/2016.- Detalle de la tumba del poeta chileno Pablo Neruda y su esposa Matilde Urrutia en la Casa Museo de Neruda en Isla Negra, frente al mar. EFE/ Juana Benet
Anuncios

Condenan a 12 años de cárcel a autor de homicidio ocurrido en la Villa San Juan de San Fernando

Comparte esta noticia

Anuncios

Fue el Tribunal de Juicio Oral en lo Penal de San Fernando el que condenó, con costas, a Omar Francisco Saavedra Cifuentes a la pena de cumplimiento efectivo de 12 años de presidio, en calidad de autor del delito consumado de homicidio simple, ilícito perpetrado en diciembre del año 2020, en la villa San Juan de San Fernando.

En fallo unánime, el tribunal dio por establecido, en horas de la madrugada del 7 de diciembre del año  2020, “la víctima caminaba junto a unas amigas por entre los blocks de la villa San Juan de San Fernando, en dirección a su domicilio, cuando se encontraron con el acusado Omar Francisco Saavedra Cifuentes, quien inició una discusión con la víctima”.

Se agrega que “mientras se efectuaba esta discusión, el acusado sacó un arma de fuego con la que disparó”. Este disparo impactó en el hemitórax de la víctima lo que generó una lesión en órganos principales del cuerpo que generaron una hemorragia masiva, lesión que le provocó la muerte en la misma villa San Juan, lugar en el que la víctima se desplomó. Para el tribunal los hechos “son constitutivos de un delito consumado de homicidio simple, previsto y sancionado en el artículo 391 N°2  del Código Penal”, se indican.

El tribunal aplicó, además, a Saavedra Cifuentes las accesorias legales de inhabilitación absoluta perpetua para cargos y oficios públicos y derechos políticos, e inhabilitación absoluta para profesiones titulares mientras dure la condena. Una vez que el fallo quede ejecutoriado, el tribunal dispuso que se proceda a la toma de muestras biológicas del sentenciado para determinar su huella genética e inclusión en el registro nacional de ADN de condenados.

Anuncios

Derecho de Aguas: Hoy nos Visitó don Severino

Comparte esta noticia

Anuncios

Por: Santiago Acevedo Ferrer Acevedo -Santini Abogados

y Loreto Chávez Friz. Ingeniera en Recursos Naturales Renovables

Don Severino pertenece a la Comunidad de Aguas Canal Catillo y es propietario de la Parcela número 13 del “Proyecto de Parcelación Catillo”. El posee 1,5 regadores de aguas, cuya equivalencia es de 15 litros por segundo cada regador, y son extraídos desde el Estero Catillo, a través de la bocatoma del canal Catillo.  

En el año 1989 el Servicio Agrícola y Ganadero determinó los derechos de aprovechamiento de cada parcela y sitio, indicando que a la Parcela 13  correspondían 1,5 regadores del Canal Catillo.

Al año siguiente (1990), el padre de don Severino inscribió a su nombre tales derechos por aplicación del Art. 5° Transitorio del Código de Aguas, inscripción conservatoria que sigue vigente hasta hoy pese a que el padre de don Severino falleció hace 30 años (en 1993).

Los familiares nunca tramitaron la posesión efectiva del padre de don Severino puesto que la tierra fue transferida en vida al único heredero interesado en seguir viviendo ahí: don Severino. Lamentablemente, por ignorancia o inadvertencia, el padre de don Severino no transfirió el dominio sobre su derecho de aprovechamiento de aguas consistente en 1,5 regadores del Canal Catillo. Con todo, don Severino desde entonces paga anualmente sus cuotas del canal y participa activamente en sus asambleas, organización que, a su vez, ha entregado ininterrumpidamente las aguas a la referida Parcela 13.  

Avisamos al lector que los nombres propios recién mencionados son ficticios, pero el caso es real y habitual.

Lamentablemente, los instrumentos de regularización disponibles en nuestra legislación de aguas no cubren la hipótesis de don Severino. En efecto no cabe una regularización por el Art. 1° Transitorio del Código de Aguas, ya que la posesión efectiva no ha sido solicitada respecto de ese bien. Tampoco procederá la regularización por el Art. 2° Transitorio del mismo código, desde que el título inscrito y vigente es posterior a la entrada en vigencia del Código de Aguas (29 de octubre de 1981). Tampoco aplica la regularización del Art. 5° Transitorio o, mejor dicho, esta regularización ya tuvo lugar y aplicación cuando se generó la inscripción a nombre del padre de don Severino en 1990, inscripción que sigue vigente hasta hoy, pese a su fallecimiento.

La única vía abierta para salir de esta situación es solicitar a don Severino que tramite la posesión efectiva de su padre. Sin embargo, en la práctica, esto implica poner en los hombros de don Severino la carga de contactar a 17 personas (entre hijos, nietos y bisnietos del padre de don Severino) que viven en tres países distintos y dentro de Chile en tres regiones diferentes.

Anuncios

No nos parece razonable ni proporcional, exigir a don Severino desplegar tamaño esfuerzo para regularizar un derecho de aprovechamiento, en circunstancias que la única persona que ha demostrado interés por el bien en cuestión es don Severino y nadie más.

Para esto existe también el Derecho. Para encauzar situaciones de hecho y darles una configuración jurídica que brinde certeza. En este contexto, estimamos que podría modificarse el Código de Aguas y consagrarse una nueva hipótesis de regularización que solucione casos como el de don Severino. En la nueva regularización que se propone se debieran probar tres hechos, que se expondrán brevemente.

El primer hecho que se debiera constatar es el desinterés de los herederos, quienes no han solicitado la posesión efectiva en un determinado lapso de tiempo que proponemos sea de 15 años; plazo superior al máximo establecido en nuestra legislación para la prescripción.

El segundo hecho que se debiera verificar es el uso actual de ese derecho de aprovechamiento, lo que podría efectuarse por el secretario ministro de fe pertinente de la organización de usuarios a que pertenece, indicando estar esa cuenta al día en el pago de las cuotas pertinentes. Si se trata de un canal cuya directiva no está vigente, tal certificación la podría brindar la Junta de Vigilancia respectiva.

El tercer hecho que se debiera acreditar es la no afectación de terceros titulares de derechos en el mismo canal o cuenca y que, de darse lugar a esta petición, no se modificaría el régimen de extracción actual de recurso hídrico. Y esto podría resguardarse por medio de una publicación en el Diario Oficial, que abriera la posibilidad de oponerse. Asimismo, se sugiere establecer como requisito el que el Tribunal solicite a la organización de usuarios pertinentes que dé aviso de la existencia del proceso en la Asamblea General próxima. No estando activa la directiva del canal, podría darse la opción, a instancias del solicitante, de dar el aviso en la Asamblea General de la Junta de Vigilancia pertinente.

Proponemos que esta nueva regularización sólo pueda ser iniciada por el propietario del predio y por un caudal que no supere el idóneo para servir al predio pertinente; idoneidad que podría probarse con un informe pericial o bien con la sola utilización de la Tabla de Equivalencias establecida por el DS MOP N°743 de 16.12.2005 (o la normativa que la suceda o reemplace).

Anuncios

Y, por cierto, tratándose de un proceso que redundará en una nueva inscripción de dominio a nombre del solicitante, es recomendable por certeza jurídica que ese proceso se sustancie ante los tribunales de justicia y no ante la Dirección General de Aguas (que podría ser oída en un informe con fecha de entrega dentro de un plazo fatal).

En este sentido, la experiencia reciente de haber sustraído de los tribunales las regularizaciones y los perfeccionamientos nos parece problemática, ya que subordina el Poder Judicial al Ejecutivo. Esto es así pues las resoluciones de la DGA impactan en el alcance del título inscrito, custodiado por el Poder Judicial por medio de los Conservadores de Bienes Raíces. Y la intervención judicial sólo tiene lugar en el evento de que se interponga una reclamación.

En suma, el caso de don Severino es común y merece ser solucionado por el Derecho de Aguas. Y la falta de instrumentos jurídicos de regularización para atender estos casos nos debieran llevar a explorar una nueva forma de regularización que podría llamarse: regularización de derechos de aprovechamiento de aguas inscritos de usuarios fallecidos respecto de los cuales no se ha solicitado la posesión efectiva.

Si el Estado está al servicio de la persona humana, entonces el Poder Legislativo también lo debería estar, proveyendo a usuarios como don Severino de un instrumento legal que le permita sanear a un costo razonable el derecho de aprovechamiento de aguas por el que paga sus cuotas y efectivamente utiliza.

Anuncios

El clásico “Giro a Pichidegua” tendrá a 600 pedaleros en la ruta

Comparte esta noticia

La principal prueba de ciclismo en la zona tendrá su versión 2023 donde se espera la participación de cientos de padaleros.
Anuncios

Nuevamente, las principales calles y rutas de Pichidegua tomarán vida con la electrizante caravana multicolor de ciclistas, porque este sábado 2 de diciembre arranca una nueva versión del Giro Pichidegua, donde cientos de deportistas venidos de todo Chile lucharán para quedarse con el máximo trofeo que ofrece “La Clásica” en su versión 2023.

El municipio junto a los profesionales de su Corporación Municipal del Deporte (CMD) vienen trabajando desde hace meses para ofrecer un programa y espectáculo al más alto nivel, como ha sido el sello de los eventos deportivos en Pichidegua, y donde esperan recibir cerca de 600 ciclistas para sus diferentes categorías en los dos días de competencia.

La primera jornada está programada para este sábado, donde la organización dispuso de ocho categorías, entre ellas; rueditas, mini penecas, penecas, preparatoria, infantil, juvenil, junior e intermedia. Mientras que el domingo, habrá 3 categorías; Junior Sub 23 Elite, que deberán correr 141 Km, Máster A y B con 94 Km y Máster C Amateur Intermedia, quienes deberán completar un total de 47 kilómetros.

La partida y meta será la plaza cívica de la comuna, centro neurálgico y de logística de todo competidor y de los diversos equipos, como también centro de comunicaciones y premiación que cada año espera con un gran escenario y una pantalla gigante para seguir en vivo la competencia por los distintos parajes que ofrece esta comuna de la provincia del Cachapoal y que para esta versión ofrece 3 millones de pesos a repartir en premios.

Cabe consignar que, el Giro de Pichidegua, finalizará el domingo por la tarde.

Anuncios
Anuncios
Anuncios
Anuncios
Anuncios