A partir de un acuerdo de colaboración entre Codelco División El Teniente y comunidades de Machalí, ya son 700 los árboles que la cuprífera ha entregado para ser plantados en diversos espacios de la comuna.
Ello, como parte de la estrategia de la cuprífera para hacerse cargo del triple valor social, económico y ambiental, en sus zonas de influencia. Así, a través de esta iniciativa, las especies que son traídas desde el vivero de la Hacienda Cauquenes perteneciente a la División, han hermoseado diversos sectores de Machalí, como el cerro San Juan, donde estudiantes del Liceo de Machalí, en conjunto con representantes de la minera y la agrupación Centro Cultural de las Artes y de la Ciencia, Enrique Castro Cid, plantaron ejemplares de lingue y maitén.
“Destacamos esta instancia de colaboración con la comunidad y sus organizaciones sociales, donde realizamos este proceso de arborización de tal manera que las especies quedaran en un lugar seguro, con el compromiso de su mantención para generar espacios verdes para las y los vecinos”, apuntó Cristian Sanhueza, director de Desarrollo Comunitario de El Teniente.

Trabajo mancomunado
De los 700 árboles dispuestos por la división, 400 han sido entregados al Centro Cultural de las Artes y de la Ciencia Enrique Castro Cid, que ha gestionado las plantaciones con juntas de vecinos, grupos de adultos mayores y también el Departamento de Administración de Educación Municipal (DAEM) de Machalí.
“La idea es concientizar a las personas, recuperar áreas verdes, motivar a niños y niñas en conjunto con Codelco, que nos ha brindado el apoyo”, planteó Guillermo Solís, presidente del centro cultural. “Lo más importante es que estos trabajos son voluntarios, donde nadie espera nada a cambio más que dejar un legado a las nuevas generaciones”.
Carmen Gloria Valenzano, jefa de la Unidad de Gestión Ambiental de El Teniente, destacó que además de que niños y niñas puedan plantar los árboles, también se informan y educan. “Les explicamos, por ejemplo, el cambio climático y que un ser humano necesita alrededor de 20 árboles para vivir, entonces son importantes para generar oxígeno, purificar el aire y como transporte de biodiversidad”, acotó Valenzano, quien compartió con las y los estudiantes junto con el ingeniero forestal Jorge Gutiérrez, del convenio que la División mantiene con el Instituto Forestal (Infor) en la Hacienda Cauquenes.
Yesenia Yáñez, alumna del cuarto medio A del Liceo de Machalí, aseguró que nunca antes había plantado un árbol. “Es la primera vez que lo hago y fue entretenido. No sabía que el lingue es pariente del árbol de la palta y cuando estábamos escarbando encontramos lombrices”, contó emocionada.
Su compañero Johan Flores, del tercero medio C, compartió el entusiasmo: “Me gustó, nunca había estado en algo así, fue algo innovador para mí. Sabía algunas cosas, había sembrado algunas plantas, pero nunca había plantado árboles”.
Elías Fuenzalida, jefe (s) del Departamento de Educación Machalí, celebró “la disposición de las y los estudiantes en esta actividad, que tiene que ver con el desarrollo del medioambiente y tomar conciencia. Estamos contentos de ser parte de esta iniciativa que Codelco propicia”.
Por su parte, el concejal de Machalí, Marco Moreno, hizo hincapié en que “esta forestación junto con las comunidades en las plazuelas y cerros es importante, ya que aquí participan las y los vecinos, motivados a hermosear sus lugares y, como machalinos, queremos agradecer a Codelco El Teniente”.
