Diario Digital

Lee la Edición de Hoy

Gimnasia para una espalda ‘feliz’

Joven efectuando un estiramiento. Foto: LeClan/Wonder Technology.

Comparte esta noticia

Con el aumento del teletrabajo también aumentan los dolores y molestias de espalda en la población laboral. Practicar una serie de ejercicios para fortalecer la musculatura debilitada por permanecer mucho tiempo sentado delante del ordenador, ayuda a reducir y prevenir los problemas lumbares de manera natural.
Anuncios

“Pasamos más tiempo sentados, y realizamos menos actividad física. Nos enfrentamos a un nuevo estilo de vida que genera problemas de salud. De hecho, se han disparado el número de consultas relacionadas con teletrabajo y dolor de espalda”, explica la doctora Carmen De Andrés, directora médica de las clínicas Medicina Del Dolor (MDD), en España.

“El trabajo a distancia tiene muchos aspectos positivos, pero lleva implícito un efecto negativo para la salud ya que, además de reducir notablemente la interacción social, muchos de los teletrabajadores están reportando dolor de espalda y de cuello”, según la experta de MDD (https://medicinadeldolor.es).

“El teletrabajo no tiene por qué ser dañino para la espalda. Puede ser una opción excelente, si nos permite ahorrar tiempo en desplazamientos e invertimos el tiempo ahorrado en efectuar más actividad física saludable”, según el doctor Francisco Kovacs, director médico de la Unidad de la Espalda Kovacs.  https://hlauniversitariomoncloa.com/unidad-de-espalda-kovacs.

Sin embargo, teletrabajar puede afectar negativamente a la espalda cuando esta actividad laboral se realiza en condiciones ergonómicas inadecuadas y no se siguen las recomendaciones de los especialistas, según apunta.

Las condiciones ergonómicas se consideran inadecuadas cuando las máquinas, muebles o utensilios utilizados por el trabajador no se adaptan a las capacidades, características y limitaciones físicas del usuario, ni garantizan que su trabajo sea cómodo, seguro y eficaz, según este experto.

Fisioterapia para el dolor de espalda. Foto: LeClan/Wonder Technology.

DOS CAUSAS DEL DOLOR.

“Usar el ordenador en muebles que nos obliguen a mantener posturas forzadas o de torsión durante horas, puede aumentar el riesgo de padecer sobrecargas musculares y dolor”, según Kovacs (www.kovacs.org; www.espalda.org), uno de los principales especialistas en dolencias de espalda en el mundo hispanohablante.

Anuncios

En segundo lugar, “llevar una vida con poca actividad física y movimiento, ha demostrado aumentar el riesgo de padecer episodios de dolor de espalda y de que duren más, siendo este segundo aspecto más importante que el primero”, apunta.

“En la práctica, es más importante hacer ejercicio y tener una musculatura potente, resistente y coordinada, que intentar vigilar constantemente las posturas que adoptamos inconscientemente”, explica.

Añade que “obviamente conviene utilizar muebles que permitan teletrabajar en posturas que no fuercen la musculatura, pero si ésta es débil, ninguna medida postural evitará que nos duela tarde o temprano”.

Para prevenir, el doctor Kovacs recomienda “dedicar al menos 5 horas semanales a hacer ejercicio o actividad física, manteniendo este hábito en el tiempo”, y señala que “practicar regularmente el ejercicio que más nos guste, es mejor que practicar un ejercicio médicamente perfecto, solo una vez al mes”.

Este especialista recomienda además practicar una serie de ejercicios específicos, para la zonas dorsolumbar (http://espalda.org/divulgativa/ejercicios/ej_dorsolumbares/dorsolumbares.asp) y cervical (http://espalda.org/divulgativa/ejercicios/ej_cervico-dorsales/cervidorsales.asp).

Punzada de dolor en la zona lumbar. Foto: LeClan/Wonder Technology.

FORTALECER LA MUSCULATURA.

“Los dolores de espalda surgen por el debilitamiento de la musculatura. Para fortalecerla es fundamental realizar ejercicios sencillos que generen un esfuerzo físico en las partes superior e inferior del cuerpo durante unos minutos”, señala por su parte el ingeniero Alexander Pérez, directo ejecutivo (CEO) y fundador de Wonder Technology, WT, (www.wonder.clinic/es).

Pérez creó la tecnología de musculación WT, destinada a aumentar la masa muscular mediante un traje electrónico que el usuario se pone y que le provoca contracciones en los seis grupos musculares principales, mediante emisiones electromagnéticas y en la estimulación neuromuscular. Este sistema puede utilizarse como complemento o en sustitución del ejercicio físico.

Según Pérez “está demostrado que una columna vertebral estable, protegida por una masa muscular potente, reducirá invariablemente la incidencia de estos dolores”.

Esto es así porque “la columna sostiene nuestro cuerpo gracias al conjunto de pequeños huesos perfectamente estructurados que la forman, para lo cual se necesita una perfecta relación entre los distintos grupos musculares que se anclan en las distintas vértebras”, según explica este especialista en musculación.

Anuncios

“El dolor de espalda suele empezar con molestias lumbares sobre todo en los hombres, y cervicales en las mujeres”, según Pérez.

“Para proteger la zona lumbar es recomendable el trabajo físico que fortalezca los glúteos, bíceps, femoral y abdomen, como por ejemplo las ‘elevaciones de cadera’, que consisten en estirarse boca arriba, con las piernas flexionadas y los pies plantados en el suelo, elevando las caderas hasta que el cuerpo forme una línea recta desde los hombros hasta las rodillas”, explica.

Para reforzar la zona lumbar Pérez también recomienda “practicar la ‘plancha’, ejercicio consistente en apoyar las rodillas y los antebrazos en el suelo, manteniendo recta la espalda y estable ‘el core` o núcleo formado por los músculos abdominales, lumbares, de la pelvis, glúteos y musculatura profunda de la columna.

Para cuidar la zona cervical, este especialista aconseja realizar ejercicios de hombro y trapecio, destinados a fortalecer esa zona, la cual suele sufrir más debilidad.

“La musculatura encargada de que la espalda mantenga sus curvaturas ideales y la distancia correcta entre vértebras son una serie de músculos propios que, entre todos, forman un potente complejo muscular desde el atlas (primera vértebra de la columna vertebral) hasta el coxis (pequeño hueso ubicado al final de la columna vertebral)”, concluye Pérez.

Teletrabajo y lumbalgia pueden estar relacionadas. Foto: Freepik.
Técnica Wonder Clinic Workout. Foto: LeClan/Wonder Technology.
Anuncios

Más de 60 mujeres de O’Higgins celebraron el ‘Día de la Mujer Rural y Campesina’ en Peralillo

Comparte esta noticia

Anuncios

En conmemoración del Día Internacional de las Mujeres Rurales (15 de octubre), más de 60 mujeres se reunieron en la casona Agustín Echeñique de Peralillo el martes 29 de noviembre. Este evento, impulsado por la Mesa Mujer Rural de O’Higgins y liderado por la Seremía de Agricultura a través de Indap O’Higgins, junto con la colaboración de la Seremía de la Mujer y la Equidad de Género, tuvo como objetivo destacar el papel crucial desempeñado por las mujeres en el desarrollo agrícola y rural.

Constanza Valencia, Seremi de la Mujer y la Equidad de Género, quien ha trabajado con las mujeres rurales desde el inicio de su mandato, expresó su compromiso con la creación de redes en los territorios. «Hemos actualizado el plan de igualdad y nuestra meta es alcanzar todos los sectores posibles. La Mesa Mujer Rural representa una instancia fundamental no solo para celebrar, como lo hacemos hoy, sino también para estar presente junto a las mujeres, brindándoles apoyo, escuchándolas y estableciendo redes, fortaleciendo así las políticas públicas con un enfoque interseccional».

Por su parte, el Seremi de Agricultura, Cristian Silva, aunque participó previamente en el lanzamiento del proceso de diálogos por más Bosques y Ecosistemas Sustentables en Concepción, dejó un mensaje especial para las mujeres rurales: «La mesa de mujer rural es un espacio de diálogo colaborativo para enfocarnos en el quehacer de nuestro territorio. Queremos que se sientan parte de nuestro gobierno».

El director regional de INDAP, Braulio Moreno, destacó el importante rol que cumplen la Mesa de la Mujer Rural de O’Higgins y las mujeres rurales en general; señalando que son colaboradoras fundamentales de las economías, especialmente en los países en vía de desarrollo. Agregó que, por ello, es importante relevar y empoderar el rol de las mujeres rurales en la Agricultura Familiar Campesina e Indígena, en la preservación de la biodiversidad, la recuperación de prácticas agroecológicas y, por tanto, en la garantía de la soberanía y la seguridad alimentaria. “Hay que abrir espacios seguros para las mujeres; abrir espacios donde el rol de la mujer se visibilice. La agricultura familiar campesina sin las mujeres del campo no podría estar de pie”. Añadió además que en INDAP el 45 por ciento de los usuarios son mujeres.

Durante la jornada se reconocieron a doce mujeres destacadas. Entre las galardonadas se encuentran Rosita Lecaros de La Colmena de Chépica; María Donoso de la Agrupación Flores Nancagüinas; María Flores Pizarro de la Agrupación Mukuna O’Higgins; Patricia Solar Gómez de Tejiendo Redes Mujeres Emprendedoras de Paredones; Lucía Reyes de la Agrupación Turismo Rural Sustentable de Pichidegua; María Teresa Donoso de la Agrupación Caliders; Edith Méndez de la Asociación Berries de Chimaborongo; Silvia Arriagada de la Asociación Gremial de Pequeños Agricultores de Chimbarongo; Mercedes Rojas de Sabores de Nancagua; Doña Magdalena Orellana de la Junta de Vecinos de Llallauquen Representada; Janeth de Las Mercedes Morales Fuentes Presidenta de la Asociación Maiceros Chimbarongo y Claudia Eugenia Fuentes López de la Agrupación Animalista Huellas San Fernando.

Además, contó con la participación de representantes de diversas organizaciones regionales, la Seremi de la Mujer y la Equidad de Género, Constanza Valencia, el Director Regional de Indap, Braulio Moreno, la Directora de Prodemu, Claudia Peña, así como autoridades locales, incluyendo al Alcalde de Peralillo, Claudio Cumsille Chomalí, la alcaldesa de Palmilla, Gloria Paredes Valdés, y el alcalde de Las Cabras, Juan Pablo Flores Astorga, junto a consejeras regionales, Cristina Marchant y Liva Rojas y otras autoridades.

Anuncios

Durante la celebración, la Seremi de la Mujer presentó la actualización del plan de igualdad 2018-2030, mientras que las mujeres rurales participaron en un enriquecedor intercambio de semillas, plantas medicinales y saberes. La actividad destacó el compromiso conjunto por empoderar y visibilizar el invaluable aporte de las mujeres rurales en la región de O’Higgins.

Anuncios

Se abre la época del pan de pascua: Recomendaciones para un producto que amas u odias

Comparte esta noticia

·       El producto, muy cotizado cada fin de año, contiene una gran cantidad de calorías, por lo que es fundamental moderar su consumo y así, cuidar la ingesta de azúcar.
Anuncios

Avizorando una nueva temporada navideña, el pan de pascua, creación que despierta amores y odios, vuelve a conquistar nuestras mesas. Desde sus irresistibles aromas hasta su variada mezcla de sabores, este manjar chileno, heredero del panettone italiano y del stollen alemán, se ha convertido en un clásico indiscutible de las festividades.

Ya sea que lo amen por su textura húmeda y esponjosa, o que lo odien por la presencia de frutas confitadas, el pan de pascua tiene el poder de unir a familiares y amigos alrededor de la mesa navideña. Sin embargo, al aumentar su consumo se tiende a pasar por la cantidad de calorías que aporta un trozo o porción de este producto. Es más, es considerado como un alimento hipercalórico, lo que se puede ver reflejado a través de la presencia de sellos en el envase. Es justamente por esa razón que hay que consumirlo con moderación.

“Como cualquier alimento, la porción ideal de pan de pascua puede variar según las necesidades calóricas individuales, pero generalmente se recomienda una porción de una rebanada, lo cual se traduce en 200-250 calorías, lo cual es bastante razonable para el requerimiento energético diario de una persona promedio. Esto permite disfrutar de este producto navideño, pero sin excederse en calorías y azúcares”, apunta el jefe de carrera de Nutrición y Dietética de la Universidad de O’Higgins (UOH), Juan Pablo Espejo.

Las etiquetas de alto en azúcares y alto en calorías, son los primeros indicadores que advierten que no se trata de un producto que se deba consumir libremente, por lo tanto, este es el principal llamado de atención a los consumidores para que lo coman de forma mesurada. “El consumo excesivo de alimentos ricos en calorías, grasas y alcohol puede contribuir al aumento de peso y afectar la salud cardiovascular. Por eso, es importante disfrutar del pan de pascua y otros alimentos de las épocas navideñas con moderación y equilibrarlos con opciones más saludables, como frutas, verduras y proteínas magras”, agregó el profesional.

Pero, ¿da lo mismo la marca elegida? Para Juan Pablo Espejo la respuesta es negativa. “Es importante revisar la etiqueta nutricional. En ese sentido, sugiero comparar distintas marcas y, según las opciones disponibles, elegir el pan de pascua que tenga un menor contenido de azúcares y grasas saturadas por porción. Si el consumidor hace este análisis, entonces la elección de distintas variedades (con o sin frutas confitadas, con o sin frutos secos, etcétera) va a depender netamente de las preferencias personales”.

Actualmente, cerca de un 14% de la población chilena presenta diabetes, enfermedad que representa un grave problema de salud pública para el país. Esta cifra, además, ha ido en aumento en los últimos años, en gran medida por el exceso de peso y el alto consumo de alimentos procesados. “Si bien las personas con diabetes tipo 2 deben controlar su ingesta de azúcares, esto no significa que tengan prohibido el consumo de pan de pascua. Pueden optar por recetas adaptadas sin azúcares añadidos, o bien consumirlo en cantidades pequeñas, para controlar la ingesta de hidratos de carbono. Sin embargo, siempre será recomendable consultar con un profesional nutricionista para personalizar las recomendaciones según las necesidades individuales”, aseguró Juan Pablo Espejo.

Anuncios

Finalmente, el jefe de carrera de Nutrición y Dietética aseguró que el pan de pascua casero “brinda al usuario control sobre los ingredientes, permitiéndole ajustar recetas para hacerlas más saludables. Si por comodidad prefieren comprar en comercios, sugiero preferir marcas que ofrezcan opciones con ingredientes de calidad y que, como mencioné anteriormente, tengan un aporte relativamente bajo de azúcares, grasas y calorías; con la menor cantidad posible de sellos de advertencia”.

Anuncios

INACAP Sede Rancagua titula a más de 1.500 Técnicos y Profesionales.

Comparte esta noticia

Anuncios

Momentos de mucha emoción, alegría y esperanzas fue lo vivido por más de 1.500 egresados de diferentes carreras quienes participaron en la ceremonia de Titulación 2023 de INACAP realizada en, Centro de Formación Técnica y la Universidad Tecnológica de Chile.

Con la convicción de estar formando profesionales con excelencia y compromiso además de personas integras que buscan transformar al mundo, INACAP Sede Rancagua, cuenta con 57 años de trayectoria en la formación técnico profesional vinculada a los diferentes sectores productivos de la región y el país, desarrolla un tipo de aprendizaje basado en el “Aprender Haciendo” que busca mediante un modelo educativo, fortalecer la inserción laboral de sus titulados.

En la ocasión, titulados y tituladas recibieron sus respectivos diplomas que acreditan el cierre de un ciclo, producto del compromiso y dedicación brindado durante estos años junto a sus familias y seres queridos, el cual culmina con este tremendo logro, que de seguro les colma de alegría y felicidad.

En jornadas, llevadas a cabo en las instalaciones del Teatro Regional “Lucho Gatica” de Rancagua, carreras como Administración de Empresas, Construcción Civil, Ingeniería Agrícola, Ingeniería en Informática, Analista Programador, Ingeniería en Mantenimiento Industrial, Técnico en Enfermería, Técnico en Logística, Gastronomía, Diseño Gráfico Profesional, Automatización y robótica, Técnico en Mecánica y Electromovilidad Automotriz y Contabilidad General, entre muchas otras, propician la movilidad social que necesita la región.

Respecto del proceso formativo de los Técnicos y Profesionales titulados, el Vicerrector de INACAP Sede Rancagua, Angelo Palazzi Lander, señaló: “INACAP tiene una trayectoria formando técnicos y profesionales competentes para el mundo del trabajo, labor que ha desarrollado en forma exitosa en torno al enfoque pedagógico del “Aprender Haciendo”, caracterizado por realizarse en condiciones similares al entorno laboral, contribuyendo así, al mejoramiento de la competitividad de los distintos sectores productivos, mediante la formación con excelencia y compromiso de personas íntegras que transforman el mundo”.

Con el cierre de este ciclo, INACAP les da la más cordial bienvenida a la red de exalumnos, que, con más de 360 mil integrantes, la convierten en la comunidad de exalumnos más grande del país, en la cual tendrán a su disposición cursos de actualización profesional, descuentos preferenciales en cursos de capacitación, diplomados en modalidad presencial y online, disponibles a través de la Dirección de educación continua de INACAP.

Anuncios
Anuncios
Anuncios
Anuncios
Anuncios
Anuncios