En agosto pasado asumió la nueva directiva de la sede O’Higgins de la Cámara Chilena de la Construcción (CChC), asumiendo en calidad de presidente el empresario local Guillermo Carbacho Becerra, ligado al gremio por casi tres décadas y con una activa y destacada participación como dirigente. A su lado llegan Francisco Donoso Tagle, como vicepresidente, y Pilar Poblete Jiménez, en su rol de vicepresidenta de gestión. A los que se suman los consejeros regionales Pablo Marambio Berrera, Luis Utreras Muñoz y Gonzalo Díaz Soteras.
A pesar de que ya ha ocupado antes el cargo, en este nuevo periodo de dos años Carbacho espera “fomentar la responsabilidad empresarial y social hacia los trabajadores además de promover y seguir desarrollando el espíritu cámara entre los socios. Lo que nos mantiene unidos en un fin común con una misión y visión clara”, asegura.
-¿Cuáles serán los principales ejes de su gestión para los próximos dos años?
Sin duda, lo más importante, es gestionar, siempre en función de cumplir con el objetivo de nuestra cámara que es mejorar la calidad de vida de las personas a través del compromiso Pro y los programas sociales para los trabajadores. Junto a la mesa directiva, reforzaremos la labor de ser referentes en la región y el país, vincularnos con el sector público privado y con una sociedad organizada a través de propuestas concretas a favor de la inversión local, además de buscar soluciones colaborativas, acercamiento con la comunidad e incidir para destrabar los planes reguladores.
-¿Y tienen propuestas que se relacionen a una nueva forma de ejercer la construcción?
Tengo, junto con lo anterior, un gran interés por las nuevas tecnologías, la innovación, la industrialización y la construcción sustentable. En cuanto a la sustentabilidad, en el sentido de generar buenas prácticas que permitan, al menos, que las futuras generaciones puedan satisfacer sus propias necesidades de igual o mejor forma. La Industrialización del sector, la digitalización, la economía circular, el manejo de residuos, además de introducir estos temas en los procesos educativos, es parte de nuestra propuesta como dirección.
Desde nuestra mirada la productividad, sostenibilidad ambiental y la industrialización son temas que nos mueven a diario en las actividades gremiales.

CRISIS SECTORIAL
De enero a julio de 2023 la superficie acumulada para la construcción de obras nuevas, vía permisos de edificación autorizados, registró una caída de 25,4% respecto del mismo período de 2022 y una contracción de 36,1% en comparación con el promedio histórico (2000-2022), siendo la cifra más baja observada en estos mismos años y la tercera en el período 1992-2023, según estadísticas entregadas por esta dirección de la CChC.
En su calidad de representante del sector a nivel regional, #ElRancagüino conversó con el presidente del gremio regional sobre el duro momento que atraviesa la construcción en Chile. Frente a ello, el actual dirigente espera mejorar temas que generan serios problemas hoy a sus socios como es, por ejemplo, el alza en los costos de materiales, los retrasos en los flujos de pago, problemas de inseguridad y cada vez más restricciones para acceder a crédito.
-¿Cuáles son las problemáticas más urgentes que afectan a los socios de la CChC O’Higgins y cómo esperan abordarlas?
Actualmente y de público conocimiento es que el sector de la construcción está en una situación crítica. El primer semestre de este año, han quebrado el doble de empresas constructoras respecto de periodos anteriores lo que sin duda genera un tremendo problema socio económico.
La construcción es uno de los más demandantes de mano de obra y nos preocupa enormemente el hecho de que se encuentre afectada. Hoy estamos enfrentados a una menor inversión en el sector y una cesantía que, aunque presenta una leve disminución (10.4%), sigue estando por sobre la tasa nacional (8.8%). Lo que sin duda influirá negativamente en la solución del problema de déficit habitacional.
En la región somos más de 100 socios pertenecientes a distintos rubros, problemáticas y distintas necesidades, por lo tanto, nuestro compromiso es ayudar a destrabar proyectos y lograr una mejor vinculación con nuestros mandantes.
-¿Y qué proponen hoy como gremio para salir de la crisis?
Como Cámara tenemos que ser capaces de influir en estos grandes temas como hacer efectivo los reajustes comprometidos a contratistas de obras públicas donde estimamos más o menos un 70% pendiente. Asimismo, también tenemos que acelerar relicitaciones y licitaciones de proyectos de infraestructura pública con presupuestos actualizados, así como también la modernización del Estado y la planificación urbana para que efectivamente oriente e impulse inversiones público privadas.