Diario Digital

Lee la Edición de Hoy

Los desafíos del reciclaje de neumáticos y el avance hacia la sustentabilidad

Comparte esta noticia

En la planta de Mostazal, la empresa Arrigoni Ambiental NFU procesa neumáticos en desuso de donde obtiene subproductos que pueden ser utilizados como fuentes de energía para un nuevo ciclo productivo como acero, carbón black y AANFU Oil; este último, una alternativa al diésel para ser utilizado en calderas, hornos y motogeneradores.
Anuncios

La minería aporta 50 mil toneladas al año de neumáticos en desuso, de un total de diez mil generados en Chile. Cantidad de neumáticos que apilados, alcanzarían el mismo volumen que el cerro Santa Lucía.

En esta área, las iniciativas privadas llevan la delantera en la búsqueda de soluciones ante uno de los residuos que más desafíos presenta a futuro, los Neumáticos Fuera de Uso (NFU), considerando que la meta nacional es llegar al 100% de reciclado y revalorizado de estos en el 2030.

En un paso audaz hacia la sostenibilidad, la empresa Arrigoni Ambiental NFU aparece como un protagonista en la implementación de la economía circular, ya que ha transformado el proceso de reciclaje de neumáticos en desuso en su planta de San Francisco de Mostazal marcando un hito significativo en el manejo responsable de los residuos y contribuyendo al futuro sustentable de Chile.

Bajo la dirección de su Gerente General, Gianfranco Arrigoni, la planta tiene una capacidad de revalorizar 10 mil toneladas al año de neumáticos en desuso por medio de un proceso llamado pirolisis que es la degradación térmica de una sustancia en ausencia de oxígeno sin que se produzcan las reacciones de combustión.

Como resultado del proceso de reciclaje, se obtienen tres productos de valor, AANFU Oil, Carbón Black y Alambre de Acero, todos comercializables en el mercado nacional. El primero, un combustible alternativo líquido (CAL) que se utiliza como sustituto al Diésel; el segundo, un Combustible Alternativo Sólido (CAS) sustituto al carbón mineral o petcoke; y el tercero, un acero que se vende por su peso en el mercado de reciclaje de metales.

“Por intermedio de la pirólisis, en nuestra planta se obtiene acero, que será reciclado; Carbón Black, que puede ser utilizado como combustible; el AANFU Oil, que es una alternativa al Diésel y que puede ser usado en calderas, hornos y motogeneradores”, expuso el Gerente general de la empresa, Gianfranco Arrigoni.

Anuncios

Uno de los aspectos más destacables del proyecto es la producción del AANFU Oil, un combustible sustentable obtenido exclusivamente a través del proceso de pirólisis. Este prometedor  producto tiene el potencial de revolucionar la industria minera chilena, ya que puede alimentar camiones, vehículos y equipos, que generan la tercera parte del NFU del país reduciendo significativamente la cantidad de neumáticos en desuso en el país.

La empresa revaloriza neumáticos fuera de uso, por medio de pirolisis aportando al medioambiente a través de la economía circular.

¿CÓMO FUNCIONA EL PROCESO?

El proceso comienza con la llegada de los neumáticos usados a las instalaciones de la planta donde son tratados y valorizados dando vida a una economía circular, sin depositar subproductos en vertederos. Un meticuloso proceso de recepción y clasificación se lleva a cabo, donde los neumáticos se pesan y se dividen en tres categorías: los muy grandes, que son cortados en pedazos; los medianos, que se dirigen directamente al reactor; y los pequeños, que se enfardan para su procesamiento.

Un elemento clave en el proceso es la trazabilidad. Cada neumático es etiquetado permitiendo un seguimiento en cada etapa. Esta medida no solo asegura la transparencia, sino que también proporciona la oportunidad de identificar cualquier anomalía en la transformación de los neumáticos de deshechos.

El corazón de la operación es el proceso de pirólisis, una descomposición térmica que ocurre sin combustión. En un ambiente controlado, los neumáticos se descomponen durante 24 horas, generando tres subproductos valiosos: un 15% de acero, un 35% de carbón Black y un 40% de AANFU Oil. Además, se produce un gas residual que se recicla para alimentar los reactores, creando así un ciclo cerrado y eficiente.

Sofia Arrigoni, Gerente general de Arrigoni Ambiental y Proindar (ambas empresas del Grupo Arrigoni), Mauricio Bravo, subgerente general de Arrigoni Ambiental NFU y Gianfranco Arrigoni, Gerente General de Arrigoni Ambiental NFU.

“Este es un proceso de pirólisis donde se hace una descomposición térmica – aclarar que no se quema los neumáticos-; al haber una ausencia de oxígeno y aplicarle calor, se hace una descomposición térmica en un proceso que dura 24 horas en total, con 8 horas se calientan los reactores y luego 8 horas para bajarle a temperatura se logran estos tres subproductos donde viene siendo un 15% de acero, 35% de Carbón Black y un 40% de AANFU Oil y el delta que sobra es un gas que lo reutilizamos para echar a andar los siguientes reactores. Tenemos tres reactores y vamos manejando el uso del gas para poder reutilizar todo el gas que se genera en el proceso”, comentó el Gerente general de la empresa, Gianfranco Arrigoni.

Con esta planta de reciclaje basada en pirólisis, Arrigoni ha logrado una capacidad instalada equivalente al 7% de la necesidad nacional de reciclaje de NFU. Además, desde los inicios de este emprendimiento del Grupo Arrigoni, la compañía ha impulsado un plan de investigación y desarrollo destinado al estudio y refinamiento de este posible combustible, desafío al cual se sumó la Universidad de Concepción, con la convicción de avanzar hacia el desarrollo sustentable en nuestro país.

Anuncios

“Generamos una economía circular donde un ejemplo claro es que generamos un 15% de acero que les enviamos a ARS que lo recicla y con otras empresas del grupo fabricamos parrillas de piso; y estamos trabajando con la Universidad de Concepción para lograr activar el Carbón Black y estamos haciendo un trabajo con el AANFU oil para ver una solución en flotación y otro para energía eléctrica”, dijo Arrigoni.

Precisamente en esta planta, la División El Teniente comenzó el reciclaje y valorización de 6.400 toneladas de Neumáticos en desuso para cumplir con la ley de REP (de Reciclaje y Responsabilidad Extendida del Productor) para transformar los residuos industriales en materias primas.

“Nos tenemos que hacer cargo del futuro de nuestro cobre, como un material clave para el futuro de la humanidad, y por eso tiene que ser un cobre que se produzca con estándares medioambientales de excelencia. El Teniente busca generar triple valor, económico, social y ambiental y con esta gestión somos más eficientes en el uso de los recursos y generamos un impacto ambiental positivo”, dijo el gerente de Sustentabilidad y Asuntos Externos de la minera, Germán Sandoval.

SUBPRODUCTO

ACERO: Reutilización en diversos productos de acero, entre ellos el ARS-Grating Original Arrigoni.

CARBON BLACK: Reutilización en diversos productos: Aditivos asfálticos, correas y tubos para automoción, carcasas para ordenadores y móviles, neumáticos no vulcanizados, pintura y tintas y tóners de impresora.

AANFU OIL: Reutilización en diversas formas de producción de energía.

GAS: Reutilizado para la retroalimentación del reactor de pirólisis.

ARRIGONI AMBIENTAL NFU

Nace como una iniciativa de la tercera generación de la familia Arrigoni, en asociación con el equipo pionero en Chile en tecnologías de Pirólisis, con el desafío de entregar una solución costo eficiente y bajo un modelo de Economía Circular para el tratamiento de Neumáticos Fuera de Uso (NFU).

¿Qué establece la Ley REP?

Las metas REP de neumáticos comenzó a regir el 20 de enero de 2023. Desde esta fecha, todos los productores – que incluye a todos los importadores de neumáticos, tanto de reposición como en autos nuevos– deben estar adheridos a un sistema de gestión para dar cumplimiento a las metas y las obligaciones asociadas.

Dentro de las principales obligaciones se encuentra el cumplimiento de las metas de recolección y valorización, tanto nacional como regional, y la entrega de información respecto al estado de adhesión a un sistema de gestión en la declaración de importación ante el Sistema Nacional de Aduanas.

Anuncios
Anuncios

PDI llama a no ser víctimas de créditos fraudulentos

Comparte esta noticia

Anuncios

En vísperas de las fiestas de fin de año, muchas personas se ven con la necesidad de tener dinero para realizar sus diferentes compras. Al no poder acceder a una institución formal y reconocida para la entrega de préstamos, recurren a organismos informales o prestamistas que, con el paso del tiempo, hace que deban pagar intereses desmesurados, así como pasar más de un mal rato.

Es por ello que la Brigada Investigadora de Delitos Económicos de Rancagua se encuentra entregando algunas recomendaciones para evitar ser víctima de créditos o plataforma de inversión fraudulentas.

Entre estas recomendaciones, destacan evitar los créditos ofrecidos vía redes sociales o sitios web de instituciones no reguladas. Las instituciones reguladas nunca solicitarán dinero por adelantado al solicitar un crédito. Se hace un llamado a verificar que la institución crediticia se encuentre en www.cmfchile, que es la Comisión para el Mercado Financiero, regulador y supervisor de Chile. Con estas simples recomendaciones, se evitará ser víctima incluso de estafas así como que se le cobren intereses desmesurados.

Anuncios

¡Cumplimos!: Municipalidad de Rancagua inaugura importantes proyectos para construir una ciudad más segura

Comparte esta noticia

Contenido Patrocinado.
Anuncios

Importantes iniciativas que permitirán fortalecer la seguridad en la ciudad, ha concretado la Municipalidad de Rancagua durante los últimos días.

Un ejemplo de ello, es la inauguración del nuevo sistema de cámaras de seguridad en la Población Rancagua Norte. De esta forma, el alcalde Juan Ramón Godoy y el Concejo Municipal cumplen un compromiso con las familias de este importante sector de la ciudad.

“Estos proyectos, como la instalación de cámaras de seguridad, que hemos levantado desde el municipio con los comités de seguridad, han sido fruto de la organización de los vecinos, el aporte de la comunidad y también el aporte que entregamos desde la Municipalidad a través de las subvenciones mayores”, destacó el alcalde de Rancagua.

INAUGURACIÓN CICLOCALLE EN MANZANAL

Además, la Municipalidad de Rancagua inauguró el proyecto ‘Ciclocalle’ en calle La Araucana, que tiene por objetivo contribuir a la seguridad vial del espacio público y de la comunidad que diariamente transita por la Población Manzanal.

Incorpora elementos para la disminución de la velocidad en la vía y transformar en zonas para velocidades de 30 km/h, como resaltos, demarcación de calzada, tachas reflectantes y señaléticas, en una iniciativa financiada con recursos municipales por un monto total superior a los 82 millones de pesos.

“Seguimos cumpliendo nuestros compromisos con la comunidad. Y seguiremos trabajando para recuperar espacios públicos en nuestros barrios, villas y poblaciones de Rancagua, trabajando junto a las comunidades y también con autoridades y policías en materia de prevención del delito”, finalizó el alcalde Juan Ramón Godoy.

El alcalde desde el primer momento nos apoyó”

Andrés Salas, presidente del Comité de Seguridad Rancagua Norte, expresó que “estamos más que felices de que el alcalde desde el primer momento nos apoyó y sacamos adelante este proyecto que va en beneficio de todos nuestros vecinos. El día de mañana van a quedar como un legado aquí en la población. Yo creo que es el único alcalde que ha puesto los ojos en nuestra población, yo destaco a este alcalde, porque él se ha puesto la camiseta con la Población Rancagua Norte. Se le agradece a nombre de todos los vecinos”.

Anuncios

“Nos va a cambiar la vida como vecinos”

Carlos Llancao, presidente del Comité de Seguridad Manzanal Unido, manifestó estar “principalmente agradecido con las autoridades, con nuestro alcalde, don Juan Ramón Godoy, por escuchar las peticiones de nuestros vecinos. Desde que calle La Araucana se transformó en un bypass de Av. Kennedy, acá los vecinos sufrían mucho, sufrimos accidentes, atropellos y choques. Yo creo que esto nos va a cambiar la vida a nosotros como vecinos y transmito las felicitaciones al alcalde de parte de nuestros vecinos, que están muy felices y contentos”.

Anuncios

Chevrolet Bolt EUV: el primer hito de General Motors en electromovilidad en el país 

Comparte esta noticia

-La filial en Chile de la empresa norteamericana dio a conocer su primer hito en materia de electromovilidad sumando a su cartera de productos el nuevo SUV 100% eléctrico. 
Anuncios

General Motors cierra este 2023 con un hito histórico: El lanzamiento de su estrategia de electromovilidad en el país con la presentación oficial del Chevrolet Bolt EUV (Electric Utility Vehicle). 

La llegada del primer modelo eléctrico de Chevrolet al país marca un precedente en el avance de la electromovilidad que viene trabajando la marca del corbatín, apostando en posicionarse en el mercado automotriz enfocado en las energías renovables y alineándose directamente con la meta de carbono neutralidad que estableció Chile al 2050.  

Entre sus principales características, el primer modelo eléctrico de la marca en el país cuenta con un motor de una potencia de 147 kW, 65 kWH de capacidad de batería -lo que le permite alcanzar una autonomía de 456Km (ciclo WLTP)-, y un torque de 360 Nm, entregándole la fuerza necesaria para mover su estructura de 1.669 kilos. En cuanto a sus dimensiones, el Bolt EUV mide 161,6 cm de altura, 177,8 cm de ancho y 430,6 de largo.   

La tecnología propia de la marca que permite una potencia de 200 Hp y aceleración de 0 a 100 Km/h en 7,7s con regeneración constante y menor desgaste. Este modelo incluye un cable de carga que permitirá a los usuarios cargar en una toma común de electricidad, utilizando un cargador tipo 2 para carga nivel 1, 2 y CCS2 para carga rápida o súper rápida. 

La seguridad, hace del Bolt EUV un producto superior, ya que cuenta con los más importantes elementos, como: sensores de frenado automático si el vehículo no detecta a tiempo la reacción del conductor, sensores de distancia, aviso frente a cruces inesperados de peatones, sensores para mantenerse en el carril y 10 airbags distribuidos en 2 frontales, 2 de cortina, 2 laterales, 2 de pasajeros y 2 de rodilla. 

El vehículo llegará a Chile con un valor de $44.490.000 incluyendo bonos Chevy Plan y, en el caso de los clientes de flotas, de $39.990.000. En cuanto a los colores, están disponibles en: azul cielo metálico, blanco, negro metálico, rojo metálico, gris grafito metálico y plata metálico. (Fuente: Chevrolet)

Anuncios
Anuncios
Anuncios
Anuncios
Anuncios
Anuncios