Diario Digital

Lee la Edición de Hoy

Servicio de Atención Primaria de Alta Resolución aún no cuenta con fecha para su construcción

Así lo informó el director del Servicio de Salud O’Higgins, Fernando Troncoso al declarar que “Hoy día el Servicio de Salud está en compás de espera del Ministerio de Hacienda para proceder a su adjudicación total”.

Gisella Abarca
Fotos Héctor Vargas

El 28 de mayo del 2014, la presidenta Michelle Bachelet anunció la construcción de 132 Servicios de Salud de Alta Resolución (SAR) a lo largo de país, los que implementaría el Gobierno durante los cuatro años de su mandato, cumpliendo así con la medida N°6 de los 56 compromisos asumidos para los primeros cien días de mandato.

En la región de O’Higgins, el Ministerio de Salud priorizó la construcción de siete de ellos. Para este año se mantenían en carpeta el SAR Oriente y el Cesfam N4 de Rancagua. Para el 2016, el SAR Rengo y Cesfam N1 de Rancagua; y en el 2017, SAR Santa Cruz, San Vicente y San Fernando.

En esta línea, en septiembre del año pasado, la en ese entonces Ministra de Salud, Helia Molina, anunció nuevamente la construcción de un Servicio de Atención Primaria de Alta Resolución en la población René Schneider de Rancagua. En la oportunidad declaró “voy a poner el acelerador a fondo para que podamos sacar esto lo antes posible, porque cada día vale. Con seguridad este SAPU- SAR estará inaugurado y funcionando el próximo año”, subrayó hace un año la titular de la cartera de salud.

No obstante, y a pesar de los compromisos presidenciales, el terreno que la municipalidad de Rancagua entregó en comodato al Servicio de Salud O’Higgins para la futura construcción del SAR, aún sigue vacía. Sólo un container lo habita.

Respecto al futuro del SAR y la realidad en la que actualmente atiende el SAPU de la población René Schneider de Rancagua, el sábado en nuestras páginas dimos a conocer las precarias condiciones con las que trabaja el equipo de profesionales del SAPU ubicado en la calle Martinez de Rozas, equipo médico que espera con ansias la construcción de este avanzado centro de atención de salud, pues en él ven una real solución para entregar una atención digna y de calidad para los pacientes.

Así lo dio a conocer -en ese entonces- la médico de turno, Beatriz Arreaga “No tenemos las condiciones para entregar una buena atención. Sólo tenemos un eléctrocardiograma, nada de rayos X o examen de sangre, ni de orina, diagnosticamos con el ojo clínico del médico”, reveló. Por esta razón es que la facultativa hizo un llamado a las autoridades del Servicio de Salud O’Higgins a que “apuren el SAR, porque ahora no llegamos ni a la cuarta parte de un SAR. Que nos dejen trabajar en un lugar más decente, porque aquí pasamos más de diez horas y la infraestructura no nos acompaña”.

Buscando respuestas respecto a en qué están los procesos del tan anhelado SAR, llegamos hasta el Servicio de Salud O’Higgins, Fernando Troncoso, quien contestó a nuestras preguntas:

¿Porqué los usuarios creen que el SAPU funciona como SAR si no cuenta con las condiciones?

R.- Hemos dicho hasta el cansancio que lo que va a haber es un SAR. Nunca hemos dicho que el SAPU actual sea un SAR; por lo tanto, los equipamientos que mantiene el SAPU central son los mismos que ha tenido desde sus orígenes.

¿Qué ha hecho el Servicio de Salud O’Higgins para ayudar en la situación de precariedad en la que trabaja el SAPU?

R.- Lo que si hemos hecho – y hace pocos días estuve reunido con un gremio que apeló por las condiciones físicas de ese lugar- es mejorarlas en el último tiempo, especialmente en lo que significa seguridad y confort para los propios usuarios internos y externos. Los funcionarios y los pacientes. Por ejemplo, a solicitud se cambió el vidrio de la ventanilla -porque ahí se sufren agresiones de distinto calibre- por un material de alto impacto, policarbonato, para evitar la rotura y eventual proyección de fragmentos de vidrios que ya había ocurrido. Se están arreglando los baños, se está comprando equipamiento como sillas y otros elementos para usar.

¿Todo eso está en compra?

R.-Algunos de esos están en el lugar y otros en compra.

¿De cuándo comenzó ese trabajo en el SAPU?

R.- Yo he estado en dos oportunidades, de hecho con la última lluvia fui personalmente cerca de las 11 ó 12 de la noche al SAPU a verificar cómo estaban las condiciones físicas y ahí estuvimos viendo algunas de las mejoras que se están desarrollando.

¿Qué le parece la condición física o de infraestructura del SAPU?

R.- Deplorable, si está claro que es deplorable. Las condiciones físicas fue lo que justificó que ese proyecto iniciara operaciones y se priorizara (SAR). Ese es un proyecto que estuvo por mucho tiempo comprometido y lo que hicimos fue darle la urgencia.

¿Pero qué pasa con la demora del SAR?

R.- En cuanto a la demora, es importante decir que los vecinos que están detrás de este proyecto están plenamente informados por nosotros mismos. Es raro que los funcionarios del SAPU no estén en conocimiento siendo que los vecinos lo están. Asumo que es porque no han consultado oportunamente o por falta de interés.

Entonces ¿Qué pasa con las fechas del SAR?

R.- Ese SAR ha sido licitado en cuatro oportunidades (…) Este proyecto se ha dilatado en su ejecución propiamente tal básicamente porque las ofertas que han hecho las empresas que han postulado a las licitaciones han excedido los márgenes de presupuesto asignado y eso obliga a su reevaluación por parte de los ministerios correspondientes. Tanto de Salud como de Hacienda.

¿Han sido muchos los millones la diferencia?

R.- Más del 10% que es lo que la ley nos permite.

¿Cuánto dinero está ofreciendo la construcción de SAR?

R.- Cerca de 700 millones y algo, y el presupuesto original era de 500 millones y algo. Ahí se fueron presentando distintas propuestas y en la medida que esas propuestas excedieron los montos estimados, nosotros lo sometemos a reevaluación. Finalmente, nosotros ya lo asignamos. Eso está adjudicado y licitado.

¿Cuándo fue eso?. ¿En qué situación se encuentra el proceso del SAR?

R.- Hace menos de un mes atrás. Como sobrepasó el monto, fue a reevaluación en este caso al Ministerio de Salud, fue autorizado y hoy día está a la espera del decreto del Ministerio de Hacienda que nos permite adjudicar y con esa adjudicación pasarlo a tomar razón de la Contraloría. En el fondo a la espera del Decreto que nos permite adjudicar. Una vez que ese Decreto llega, hacemos la adjudicación y esa adjudicación debe ir a tomar razón de Contraloría. Una vez que eso ocurre, puedo firmar contrato y avanzar en su ejecución.

Entonces con todo el proceso que falta, ¿en cuánto tiempo más firmaría contrato con la empresa para empezar la construcción del SAR?

R.- La firma del contrato está supeditada a la prontitud con la cual el Decreto de Refrendación Presupuestaria esté disponible para nosotros. Hoy día el Servicio de Salud está en compás de espera del Ministerio de Hacienda para proceder a su adjudicación total.

Es decir, ¿puede pasar hasta diciembre?

R.- Esa es una pregunta que podría responder a Hacienda, no el Servicio de Salud.

Pero la construcción del SAR es un compromiso presidencial que debiera estar cumplido en el 2015. Debiera estar ya en construcción…

R.- Lo lógico sería que la DIPRESS (Dirección de Presupuesto) acelerara la firma de esos decretos de Refrendación Presupuestaria, para nosotros avanzar en la construcción propiamente de la obra… El Ministerio de Hacienda por lo menos a este nivel no nos ha hecho saber de ninguna fecha, para nada.

O sea no se va a cumplir…

R.- Eso lo está diciendo Usted. Lo que yo le estoy diciendo es que necesito un Decreto para proceder de acuerdo a la ley y poder adjudicar y pasar a tomar razón. Yo confío en que se va a hacer ahora. Nosotros estamos listos para ejecutar eso. Sólo a la espera de cumplir las formalidades que la ley nos señala.

¿El SAR contará con residencia médica o con un espacio de descanso para el equipo de turno?

R.- Las residencias no son parte de nuestro diseño actual, sólo se mantienen áreas de descanso para los profesionales y para cuando la presión asistencial permite hacer uso de ella.

Dentro de los compromiso presidenciales, el Ministerio de Salud priorizó la construcción de 7 SAR para la región de aquí al 2018 ¿en qué está el proceso de los otros SAR?

R.- Entiendo que esos ya están en proceso de licitación y adjudicación incluso. Lo único que nos tiene atrasados la cartera de inversiones es el SAR del sector Oriente. Lo demás está dentro de sus calendarios. No vamos a tener problemas con eso. Están proceso de gestión administrativa en las distintas etapas. Algunos están en etapa de preparar las licitaciones para subirlas a los portales, etc.

CARACTERÍSTICAS DEL NUEVO SAR

Cabe destacar que el nuevo Servicio de Atención Primaria de Urgencia de Alta Resolución, tendrá más de 490 metros cuadrados construidos, contará con equipamiento digitalizado de Rayos X, examen de laboratorio, servicio de telemedicina, además de una ambulancia y oficina de Carabineros

Y es que este nuevo modelo de atención busca entregar atención médica de urgencia, en un horario que complementa el funcionamiento del CESFAM y SAPU, con el propósito que la población descongestione los servicios de Urgencia de los hospitales. En esta linea, los SAR están concebidos como dispositivos que funcionan entre las 17:00 pm y las 08:00 am, otorgando atención médica, equipos de rayos osteopulmonar, kit de laboratorio básico y acceso a telemedicina, entre otras prestaciones.

Así lo informó Troncoso “Éste, es uno de los 132 SAR que están comprometidos en el programa de gobierno de la presidenta. A nosotros nos correspondió la construcción de 7 en el período presidencial. El del sector Oriente es uno de los que están presupuestados para el 2014 y en virtud de las dificultades que han tenido los procesos de licitación – que más bien dependen de las empresas que del Servicio de Salud- se ha ido retrasando por cuestiones de tipo administrativo”, argumentó.

Fallece menor de 2 años víctima de accidente en Carretera El Cobre

La investigación de la SIAT hasta el momento ha determinado que el vehículo menor traspasó la calzada, ocasionando el accidente de tránsito.

La tarde del miércoles, se produjo un fatal accidente vehicular en la Carretera El Cobre, donde un bus de la empresa Link y, un vehículo menor chocaron de forma frontal. El hecho provocó la muerte del conductor del móvil, una mujer en estado grave y su hija de tan solo dos años también con graves lesiones, quien lamentablemente falleció durante la madrugada de este jueves. 

La investigación de la SIAT hasta el momento ha determinado que el vehículo menor traspasó la calzada, ocasionando el accidente de tránsito. Los lesionados, fueron derivados hasta Clínica Fusat en estado grave, donde a eso de las 03:00 de la madrugada se informó del fallecimiento de la menor producto de un traumatismo encefálico grave. En cuanto a la madre, de tan solo 24 años, se mantiene internada en el centro asistencial en estado grave. La SIAT de carabineros continúa realizando peritajes para establecer detalles más exactos del hecho que hasta este día jueves había dejado a dos personas fallecidas.

En un 10% han aumentado consultas respiratorias pediátricas en el Hospital Regional.

Existe una mayor circulación de influenza A y B, parainfluenza, virus respiratorio sincicial, adenovirus, rinovirus y metaneumovirus.

En los últimos días hemos tenido un incremento en el número de casos de virus en circulación, donde las atenciones especialmente pediátricas han evidenciado un aumento a raíz de los virus estacionales que anticipan el invierno.

Según cifras del Instituto de Salud Pública (ISP), este 2023 se han registrado 4.131 casos de virus respiratorios, que significan un aumento del 37,3% respecto del año anterior. Esto por una mayor circulación de influenza A y B, parainfluenza, virus respiratorio sincicial, adenovirus, rinovirus y metaneumovirus

Y es que durante la última semana de abril se reportaron 1.219 contagios, cifra que aumentó a 1.585 en mayo. En comparación con el año anterior, hemos experimentado el doble de personas contagiadas en el mismo período. Para abril y mayo de 2022 se registraron 4.195 casos, mientras que en el presente año la cifra se elevó a 8.502.

A esta realidad no ha estado ajena nuestra Región de O’Higgins donde en el Hospital Regional se ha presentado un escenario similar al del país expuso el  Dr. Marco González, Encargado Campaña de Invierno del Hospital Regional Bernardo O’Higgins (HRLBO) “sí tenemos que comparar el número de atenciones de este año en relación al 2019 (previo pandemia), por ejemplo, podemos decir que a mayo del 2019 teníamos alrededor de 5.000 consulta en el servicio urgencia y este año tenemos más menos 5.400; O sea, podemos decir que hay un 10% de aumento en el número de consultas. La gran mayoría está consulta son respiratorias”, indicó.

En esta línea detalló que en los virus circulantes “normalmente viene el Virus Respiratorio Sincicial (VRS), Metaneumovirus, Virus Parainfluenza, virus Influenza. En las campaña invierno pre pandemia en general venía primero el VRS, después en forma diferida 1 ó 2 meses después el Influenza. Ahora se ha presentado un poco distinta la situación en término de que se adelantó el peak de cuadro respiratorio como al menos en unos 15 días o a lo mejor un poquito más”.

VRS EL VIRUS MÁS FRECUENTE

El especialista indicó que “El virus que el más frecuente encontrar en los niños es el VRS (Virus Respiratorio Sincicial) que afecta en general a los menores de 2 años, en especial a los menores de 6 meses. Esos chiquititos normalmente parten con un cuadro respiratorio que se caracteriza por coriza (secreción nasal) y en 1 ó 2 días aparece la tos que va en aumento. Dentro de los primeros 3 días puede haber fiebre de baja cuantía, no más allá de 38,5, y la tos que se hace manifiesta después del segundo o tercer día que va en aumento y hace crisis alrededor del quinto día que es el peor momento para el Virus Respiratorio Sincicial”.

En este contexto el doctor González dijo que “Cuando nuestros chicos se están enfermando con síntomas respiratorios, podemos tener un período de observación los primeros días y si no lo vemos con gran dificultad respiratoria al quinto día, podemos estar tranquilo y no necesariamente llevarlos a control, porque si lo veo respirando bien, se alimenta bien, está de buen ánimo, puede estar con moquito o con tos, eso lo podemos manejar y no necesitamos consultar de urgencia. Al revés, si estamos cercanos al quinto día y el niño está con mucha dificultad respiratoria, respira aceleradamente, se le hunde entre medio o bajo las costillitas, las alitas de la nariz se abren cada vez que respira, esos son signos de insuficiencia respiratoria, ahí no duden en consultar de inmediato al Servicio de Urgencia”, remarcó.

 En esta línea, el Encargado Campaña de Invierno del Hospital Regional Bernardo O’Higgins (HRLBO) reveló que “Casi el 50% de los niños que se hospitaliza son incluso menores de 3 meses. El otro 50% está entre los 3 meses y los 2 años, y un porcentaje menor de chicos que pueden ser niños que tienen antecedentes de bronquitis obstructiva o son asmático que también se pueden utilizar por VRS, esos ya pueden ser niños por sobre los 2 años”, subrayó.

Para hacer frente al aumento de consultas en el Servicio de Urgencia, el HRR tomó las siguientes medidas indicó el Dr. González “para ese aumento de consultas, necesitamos reforzar el número de personal del Recurso Humano que tenemos disponible para eso y así lo hizo el hospital. Luego tenemos que considerar que de ese mayor número de consulta, tenemos mayor número de ingresos, entonces tengo que tener más disponibilidad de camas, entonces el Servicio de Pediatría hace una reconversión de camas y su dotación habitual puede verse casi duplicada para lo que hay que contratar más personal y entrenar a ese personal para manejar a esos pacientitos respiratorios”.

El otro punto de crisis, indicó el especialista “es cuando de este número mayor de paciente hospitalizado, hay un número significativo que puede requerir camas de UCI y ventilación mecánica; ahí el Hospital tiene una estrategia que es innovadora, porque es el único hospital del país que la realiza que es dar un soporte ventilatorio con un dispositivo que se llaman CPAP nasal de burbuja, este dispositivo no invasivo se les puede administrar a los niños en los Servicios de Pediatría en forma precoz y con eso uno reduce el número de hospitalizaciones en UCI”.

UN PANORAMA INCIERTO DEL QUE HAY QUE CUIDARSE

Respecto al escenario que nos podemos ver enfrentado en cuanto a enfermedades respiratorias pediátricas el Dr. Marco González indicó “Sí esta campaña de invierno se va a salir de los cánones habituales no lo sabemos, lo que podemos decir por ahora es que se ha adelantado, pero el peak a lo mejor va a estar dentro de los números habituales y lo vamos a poder soportar en buena forma en nuestro país y en nuestra región”.

El médico finalizó entregando  recomendaciones a los padres para evitar los contagios de los niños “puedo evitar el contagio no exponiendo a mi hijo al contacto con otro paciente enfermo, sí tengo que salir a un lugar donde va a haber mucha población circulante, es preferible evitar eso, evitar los cambios bruscos de temperatura, tenerlos vacunados la vacuna contra la influenza pues previene muerte por influenza, todos los años hay muertes por influenza tanto paciente pediátrico con paciente adulto y es poco probable que me vaya a morir si estoy vacunado”.

https://www.elrancaguino.cl/2023/06/01/las-enfermedades-que-estan-circulando-y-como-prevenirlas

HORÓSCOPO DEL JUEVES 1 DE JUNIO.

Los doce signos del zodiaco

ARIES (21 marzo – 20 abril). 

Mide bien tus fuerzas antes de enfrentarte con tus superiores. Aunque ellos no tengan siempre razón, sabes que sus propuestas se harán realidad de una u otra manera, y al final te quedarás al margen, aunque con muy buenas ideas. 

TAURO (21 abril – 20 mayo).

La salud será buena, aunque debes prestar atención a esos pequeños síntomas que te hacen sentirte regular sin llegar a ser muy evidentes. Facilidad para comunicarte con personas de las que necesitas algo concreto y celeridad en sus gestiones para proporcionártelo. 

GÉMINIS (21 mayo – 21 junio).

Atraviesas un momento notable de cara a las relaciones personales, y aprovecharas todas las oportunidades que surjan, sacándoles el mejor partido posible. No obstante, tu fuerte carisma puede crear envidias.

CÁNCER (22 junio – 22 julio).

Un viaje de trabajo o de estudios te permitirá entrar en contacto con personas o alguien muy agradable por quien sentirás mucho interés. Deberías hacer una pausa para respirar aire puro y relajarte, sobre todo en cuanto a los intereses que te mueven en la vida. 

LEO (23 julio-22 agosto). 

Tendrás una oferta de trabajo aparentemente atractiva, pero los vínculos afectivos te ligan a tu actual empresa. Medítalo con la almohada pero sobre todo cuenta con la opinión de tu familia, que siempre debe ser lo primero.

VIRGO (23 agosto – 21 septiembre).

Necesitarás mucha energía positiva para salir indemne mentalmente de tu ámbito laboral, las discusiones serán frecuentes, pero motivadas por auténticas nimiedades. Tal vez la gente esté nerviosa por algo, pero tú no entres en el juego. 

LIBRA (22 septiembre – 22 octubre).

Puede haber llegado el momento de reemprender aquella carrera universitaria que quería hacer o iniciarte en algún nuevo idioma. Será un buen momento elijas lo que elijas, porque intelectualmente estarás muy abierto y aprenderás deprisa. Inténtalo.

ESCORPIO (23 octubre – 21 noviembre).

 Hoy, sin duda es tu día de la semana. Éxito con ese proyecto que por fin te han concedido. Lo celebrarás con tus amigos, y puede que conozcas a una persona muy importante en tu vida,…no la dejes pasar. 

SAGITARIO (22 noviembre – 22 diciembre). 

Aunque tus superiores no valoren tu trabajo como crees que deberían hacerlo, no hay por qué desesperarse. Ten confianza en ti mismo y no decaigas en tu actividad. Deja de pensar en el trabajo e ilusiónate con tantas cosas agradables que te rodean.

CAPRICORNIO (23 diciembre – 21 enero).

Es necesario un reajuste para que funcione mejor tu economía, un tema financiero te ocupará la cabeza todo el día. Tardarás bastante en asimilar aspectos familiares de tu entorno. Es el día para que pienses en esa idea que llevas retrasando tanto tiempo.

ACUARIO (22 enero – 21 febrero).

Una inversión en propiedades inmobiliarias te dará que pensar a partir de hoy, ya que las oportunidades no se presentan todos los días. Si cuentas con el respaldo económico suficiente y no encuentras dudas en el acuerdo, adelante, los astros te son favorables.

PISCIS (22 febrero – 20 marzo).

Los planes que quieras llevar a cabo estos días tendrán que compaginarse con los que quieres hacer tu pareja. En este punto pueden surgir muchas discusiones que, si bien son pequeñas, pueden llegar a crear un conflicto serio. Ocúpate de tu imagen.