Ayer la Presidenta Bachelet promulgó la ley que crea 15 centros de formación técnica en las regiones, de los cuales diez están con sede definida. La Sexta Región quedó para un próximo gobierno y sin certeza de su ubicación. San Fernando y Pichilemu deberían estar entre las opciones que se barajen para su instalación.
IRENE PADILLA A.
Una nueva opción de educación estatal para la región se concretó ayer cuando en el Patio Las Camelias del Palacio de la Moneda, la Presidenta de la República, Michelle Bachelet, junto a la ministra de Educación, Adriana Delpiano, firmó la promulgación de la Ley que crea quince Centros de Formación Técnica Estatales. El objetivo de esta iniciativa, según el Gobierno, es generar una oferta pública para la formación de técnicos de alta calificación, que represente una opción de valor en los territorios en los cuales se emplazará, considerando la estrategia de desarrollo y productiva de cada región. Así, estas instituciones deberán concentrase en una oferta académica que se relaciones con cada foco productivo regional como minería, turismo, agroindustria o energía.
Al respecto, la mandataria aseveró que “con la creación por ley de 15 Centros de Formación Técnica Estatales a lo largo del país, uno en cada región, estamos cumpliendo con la tónica de este Gobierno, que es cumplir con un compromiso que asumimos ante la ciudadanía. Pero, ante todo, es un logro compartido”. Asimismo, afirmó que “la Ley que hoy día promulgamos se basa en la certeza que la descentralización no puede seguir esperando y que es posible conseguir un desarrollo más integral en cada una de nuestras regiones. Con mayor razón hoy tenemos que poner en valor y apostar por una educación técnica de calidad, que contemple y se adapte a los requerimientos de nuestro país. Con esto también, abrimos nuevas posibilidades de empleo, dinamizamos nuestra economía de manera equitativa. Y hoy día, con la promulgación de esta Ley también estamos dando un paso muy importante en esta dirección”. De una opinión similar fue el senador Juan Pablo Letelier que afirmó que » el CFT público de O’Higgins será un importante motor para el desarrollo regional, formador de capital humano que hoy no tiene oportunidades por falta de recursos económicos”.
Durante la jornada de ayer, el Ministerio de Educación anunció las ciudades en que se emplazaran los primeros 10 CFT, así como, las fechas del inicio de su funcionamiento y las universidades que se harán cargo de estos. De acuerdo al Ministerio, los primeros Centros de Formación Técnica que comenzarán a funcionar entre los años 2016 y 2017 son los ubicados en las regiones de La Araucanía (Lautaro), Maule (Linares), Tarapacá (Alto Hospicio), Los Lagos (Llanquihue) y Coquimbo (Ovalle).
En una segunda etapa, entre los años 2018 y 2019 se implementará los CFT de Los Ríos (La Unión), Valparaíso (San Antonio), Metropolitana (Peñalolén), Magallanes (Punta Arenas) y Antofagasta (Calama). Y finalmente, para una tercera etapa entre los años 2020 y 2021 comenzaran sus clases los institutos de Arica y Parinacota, Atacama, Biobío, Aysén, y O`Higgins .
Si bien los CFT serán instituciones autónomas que contaran con un rector y recursos propios, nacerán al alero de una casa de estudios pública o estatal. Los primeros diez centros ya están definidos para: la U. Arturo Prat, U. de Antofagasta, U. de La Serena, U. de Playa Ancha, U. de Santiago, U. de Talca, U. del Biobío, U. Austral, U. de Los Lagos y U. de Magallanes. En el caso del CFT de la Sexta Región este estará en manos de la Universidad de O’Higgins.
O’Higgins: primero la Universidad, luego el CFT
El hecho que el CFT quede para la última etapa, es decir el año 2020 deja bastante en la nebulosa el proyecto, principalmente porque ya no será este Gobierno el que lo ejecute.
Durante una ceremonia en la comuna de Zúñiga, la seremi de Educación Alyson Hadad, aplaudió la promulgación de la ley que crea los nuevos Centros de Formación Técnica, explicando escuetamente por qué O’Higgins quedó incluso para un próximo Gobierno. “Tenemos grandes hitos históricos: la entrada en vigencia de la Ley de Inclusión Escolar y el comienzo de la Gratuidad 2016 en la Educación Superior, y esta mañana la promulgación de la ley que crea 15 Centros de Formación Técnica estatales (CFT), que se emplazarán en cada una de las regiones del país, y por supuesto que uno de ellos estará en nuestra región en un futuro cercano luego de que comience a funcionar nuestra Universidad Regional, que será tutora del CFT y para ello es clave que para un buen funcionamiento, la universidad ya esté operativa”.
Por su parte, el presidente de la Comisión de Educación del CORE Manuel Barrera aseguró que se puso en contacto con el Mineduc desde donde le informaron que en definitiva, la creación de la Universidad de O’Higgins obliga a dejar el CFT para años venideros. “En O’Higgins no hay nada adelantado en este tema ya que la región se debe concentrar en la Universidad. Desde el Ministerio me informaron que una vez que la universidad esté funcionando, comenzaran una serie de mesas ciudadanas donde se definirán las áreas, las carreras de este CFT y también la ubicación del mismo, algo similar a lo que se hizo con la Universidad regional”.
San Fernando, Santa Cruz y Pichilemu entre las posibles sedes
La ubicación de los primeros 10 Centros de Formación Técnica entregaron atisbos de cuáles serán los lineamientos en este sentido. La elección de ciudades como Alto Hospicio en Tarapacá o San Antonio en la Quinta Región son una señal de que se optará por colocar este centro de estudios alejado de las capitales regionales, en zonas que necesitan de manera urgente de polos de desarrollo.
Es por ello que en este juego de ajedrez, tres comunas deberían jugarse las cartas por el nuevo CFT: San Fernando, Pichilemu y Santa Cruz. La primera ya ha dejado más que clara su necesidad urgente de educación superior estatal de alto nivel. A eso se suma la fuerte inyección de recursos que tendrá el Liceo Industrial de esa ciudad – el costo de esta construcción superará a la Universidad regional en su primera etapa- lo que hace suponer que algo ya se teje en la capital de Colchagua.
Hace unos meses fue el propio senador Juan Pablo Letelier, en medio de la polémica por la instalación de la Universidad regional, quien propuso a los sanfernandinos optar por el próximo CFT. Y el concejal PS de la comuna, Mario González es quien más apoya esta idea: “tenemos una historia de educación técnica en San Fernando, con establecimientos muy buenos como el Liceo Comercial, el Liceo Industrial,la Escuela Agrícola Las Garzas entre otras instituciones, lo que demuestra el gran interés local por la educación técnica. A eso se suma la gran inversión que hará el Ministerio en el Liceo Industrial que es un establecimiento emblemático, que goza de gran prestigio en la región por la calidad de sus egresados y por supuesto esta altísima inversión puede dar pie para proponer a San Fernando como sede del nuevo CFT” . Por su parte, el concejal RN, Pablo Silva afirmó que el nuevo CFT no debe ser un premio de consuelo para la comuna “lo ideal es que tengamos una sede la Universidad y el CFT Estatal, pero por mi parte, la prioridad en estos momentos es la Universidad, si a eso podemos sumar el Centro de Formación Técnica sería aún mejor; lo importante es que no nos quedemos con el CFT como premio de consuelo porque San Fernando necesita educación superior universitaria”.
En el caso de Santa Cruz, la comuna viñatera también se juega sus fichas. Parlamentarios de la zona afirman que el éxito del Centro del Vino creado en esa comuna por la Universidad de Talca , además de su ubicación estratégica, en medio de las provincias de Colchagua y Cardenal Caro , hacen interesante esta ciudad para instalación del CFT Estatal. William Arévalo, alcalde de Santa Cruz cree que es una propuesta más que interesante “como lo he señalado en varias ocasiones, esta comuna tiene todas las características necesarias para contar con una universidad o, si se da el caso, con un Centro de Formación Técnica Estatal, entendiendo que por años hemos sido una comuna de servicios, donde hemos dado respuesta a la demanda educacional de varias comunas aledañas, incluyendo a Pichilemu, Paredones, y Lolol; sentimos que el compromiso de esta comuna y de este alcalde es atender la esperanza de muchos jóvenes que desean salir adelante y tener una carrera técnica, eso será siempre una prioridad transversal a nuestra ciudad”.
Finalmente Pichilemu, la capital del turismo regional suena fuerte. La ciudad costera, posee una de las áreas clave para los CFT estatales que es el turismo, y el hecho de no haber sido considerada como sede de la Universidad regional en una primera etapa la harían merecedora de esta vuelta de mano. Roberto Córdova, alcalde de Pichilemu enfatiza que “esta es una comuna que cumple con los requisitos de población, de servicios y a eso se suma que es muy atractiva para los jóvenes, sería justo sobre todo si la Universidad regional va a estar en Rancagua y en las comunas más grandes de la región”. Córdova destacó que las primeras diez sedes sean ciudades alejadas de las capitales regionales “ eso nos muestra un poco más de posibilidades pero muchas veces la mirada de las autoridades de Rancagua no tiene el
mismo espíritu de las autoridades del gobierno central”, explica el jefe comunal.
A su vez, la diputada Alejandra Sepúlveda, quien ha criticado fuertemente la poca claridad en torno a la ubicación de la Universidad regional, afirma que una nueva muestra de incertidumbre como la de ayer no es buena “ la complicación está en la ambigüedad del Gobierno que hace anuncios muy importantes pero poco claros, nuevamente en este CFT no está clara la ubicación ni tampoco la metodología que se usará para definirla lo que nos genera un problema similar al de la Universidad”, recalca la parlamentaria.
Por su parte el senador Juan Pablo Letelier aseguró que el CFT «debe ser un Agente de descentralización. Un CFT con presencia regional que debe propender a partir donde hay mayor ausencia de oferta ( Colchagua interior y Cardenal Caro)”