– La directora de educación previsional de la Subsecretaría de Previsión Social invita a informarse sobre los derechos, deberes y beneficios que entregan los distintos regímenes de la seguridad social chilena.


Estar informados sobre el funcionamiento del sistema previsional chileno, especialmente respecto al sistema de pensiones, permite a los trabajadores estar protegidos en las distintas etapas de la vida. Así lo hace ver Catalina Dupré, directora de educación previsional de la Subsecretaría de Previsión Social, quien en entrevista con “El Rancagüino” detalla acerca de los derechos, beneficios y responsabilidades previsionales que son abordados, a lo largo de todo Chile, por 22 proyectos de educación previsional que este año recibieron recursos del Fondo para la Educación Previsional (FEP). Entre esas 22 iniciativas destaca la de este medio, que contempla, entre otras acciones, la publicación de este suplemento.
– ¿En qué consisten el Fondo para la Educación Previsional (FEP) y los proyectos que financia?
El FEP, que se creó en 2008 y que actualmente se lleva a cabo su XIII versión, es un fondo concursable anual, al que pueden concurrir personas naturales y jurídicas que postulen con proyectos destinados a educar sobre el sistema de pensiones y los demás regímenes previsionales: el Seguro de Accidentes del Trabajo y Enfermedades Profesionales, el Seguro de Cesantía y salud común. Así, luego de un proceso de selección se adjudican recursos que entrega el Estado para el desarrollo y ejecución de esas iniciativas y de sus estrategias, que pueden ser de difusión o de formación. En este contexto, cabe destacar que desde su creación se han financiado más de 300 proyectos a nivel nacional.
– ¿Cuál es la importancia de realizar esta difusión?
La educación previsional es una materia relevante en el sentido de que nos invita a informarnos respecto de distintas contingencias que nos pueden afectar como trabajadores. Por ejemplo, qué hacer si nos ocurre un accidente laboral o de trayecto, en caso de cesantía, en la maternidad, o en lo relativo a las pensiones por vejez, invalidez o muerte, todas las cuales requieren de educación previsional a nivel transversal, de manera nacional y en nuestras distintas etapas de la vida, desde la infancia hasta la jubilación. Esto, porque tenemos derechos, deberes y beneficios de los cuales cada uno de nosotros debiéramos estar en conocimiento para poder articularlos, solicitarlos y, sobre todo, para informarlos a otros.


– ¿Cuáles son los principales canales de información previsional, para acceder por parte de la ciudadanía?
Hay multiplicidad de canales. Los hay presenciales, telefónicos, digitales, online y, por cierto, están todos los canales que el Fondo para la Educación Previsional dispone a través del financiamiento de proyectos. Hay distintas instituciones del sistema de seguridad social chileno que entregan y disponen de esta información, dentro de su perímetro de acción. Entre ellas, ChileAtiende, el Instituto de Previsión Social (IPS), la Superintendencia de Pensiones, la Superintendencia de Seguridad Social, la propia Subsecretaría de Previsión Social, o bien instituciones privadas como las AFP, la Administradora de Fondos de Cesantía (AFC), isapres y Fonasa, entre otras. Todas estas instituciones, que son parte del sistema de seguridad social, están invitadas a informar y difundir en los ámbitos que les competen.
– Una persona que tiene acceso a Internet, ¿dónde debe buscar información?
Existen varias páginas. Cada institución dispone de la suya. La nuestra, la de la Subsecretaría de Previsión Social, es Previsionsocial.gob.cl; las de las superintendencias de Pensiones y la de Seguridad Social, que son Spensiones.cl y Suseso.gob.cl, respectivamente; o la de ChileAtiende, que es Chileatiende.gob.cl. También están los sitios de cada AFP o de la AFC, entre otros. En todas estas páginas hay mucha información útil, sobre todo con preguntas y respuestas para temas de alta complejidad como de menor complejidad.
– ¿Y en el caso de las personas que no tiene acceso a Internet?
En las oficinas de ChileAtiende los usuarios podrán encontrar operadores disponibles para atender las consultas y que, además, tienen acceso para acceder a mayor información en caso de requerir a otras instituciones. También es posible asistir a las oficinas de cada institución, según sean las necesidades de cada persona.
– ¿Cuáles son los sectores prioritarios que deben recibir información previsional?
La educación previsional debe llegar a toda la ciudadanía y en las diferentes etapas de la vida. En todo caso, hay focos específicos, como el segmento juvenil, que ve el tema previsional bastante lejos al asociarlo a las pensiones de vejez. Pero la verdad es que la previsión social es más que eso; es estar cubierto frente a los riesgos de cesantía o de accidentes y enfermedades, tanto de carácter laboral como de origen común. Por otro lado, las mujeres también son un foco especial, pues presentamos muchas lagunas previsionales debido a los períodos en que salen del mercado laboral por cuidar a un tercero, que puede ser un hijo o familiar, lo que hace que deje de trabajar formalmente y de cotizar, afectando su pensión futura. Por otro lado, tenemos a los trabajadores migrantes, que se van incorporando al mercado laboral, y a los independientes, que a partir de este año comenzaron a cotizar obligatoriamente para todos los regímenes previsionales.