

El sistema de previsión social protege a los trabajadores y sus familias en las diversas etapas de la vida y ante situaciones de contingencia que pueden afectar la salud o la posibilidad de generar ingresos. Pero, como todo derecho implica una responsabilidad, para acceder a los beneficios y prestaciones de los regímenes previsionales es necesario cotizar. Así lo explica la directora del Instituto de Previsión Social (IPS) de la Región de O´Higgins, Tatiana Ramírez, quien agrega que “el ideal es que todos los trabajadores cuenten con cobertura de seguridad social. Por tanto, hay un desafío importante en la formalización del trabajo, en la incorporación de los trabajadores independientes y, también, en evitar la subcotización, porque todos las prestaciones y beneficios del sistema están asociados a la cotización”.
Este conjunto de prestaciones buscan proveer al trabajador y sus familias de la cobertura para salud y de ingresos, particularmente en períodos en que las contingencias dificultan la posibilidad de generarlos. Así, se cubren períodos de invalidez, vejez, enfermedades y cesantía.
“El sistema cuenta con cuatro componentes: el sistema de pensiones, donde se entrega cobertura en caso de vejez, invalidez o muerte; el sistema de salud que cubre en caso de enfermedades y maternidad, incluyendo las licencias médicas; el seguro por accidentes del trabajo y enfermedades profesionales, que cubre tratamiento, rehabilitación y el subsidio económico si es necesario; y, finalmente, el Seguro de Cesantía, que cubre con ingresos básicos al trabajador mientras se encuentre sin trabajo. Y agregaría, dentro de estos beneficios, las asignaciones familiares y las asignaciones por muerte”, explica la directora.
-¿Cuál es la importancia de la educación previsional hoy? ¿Se debe hacer desde temprana edad?
Sí. Entendiendo que la seguridad social nos va a cubrir ante riesgos y contingencias en nuestro ciclo laboral y de vida, es importante crear conciencia y educar desde temprana edad sobre sus beneficios.
Contar con la adecuada información y educación previsional es un punto central para que las personas puedan ejercer estos derechos y tomar los resguardos y decisiones más adecuadas en materia previsional.
-¿Y qué pasa con los más jóvenes?
Hoy son los jóvenes quienes están más ajenos a una cultura previsional, en parte porque durante muchos años no hubo educación previsional, y también porque en dicha etapa de la vida se ve la vejez o las enfermedades como algo lejano, que no les afecta en lo inmediato. Sin embargo, es imprescindible que se informen, que conozcan los efectos de cotizar, la cobertura que entrega y la forma en que el sistema les pueda ser favorable, reforzando la formación de una conciencia y cultura previsional.
-En tiempos de pandemia, ¿qué importancia cobran estos beneficios previsionales?
Mucha. Estamos ante contingencias de salud y de ingresos y muchos trabajadores han debido recurrir a prestaciones médicas (atenciones y licencias, por ejemplo). También, al Seguro de Cesantía, porque la pandemia ha golpeado con fuerza al país y al mundo, no sólo en cuanto a la salud física y emocional, sino que también en la economía, en los aspectos sociales y laborales. Por eso es vital contar con un programa de seguridad social que proteja o que pueda actuar ante situaciones de emergencia y que, en condiciones excepcionales como ésta, se pueda ver incrementado con medidas o beneficios especiales.
CHILEATIENDE
La red estatal ChileAtiene busca acercar a la ciudadanía los beneficios de los servicios públicos en un solo lugar y, con ello, facilitar la vida de las personas. Cuenta con una plataforma de atención virtual y call center y otra de atención presencial. Esta última está a cargo del Instituto de Previsión Social (IPS), organismo que se integra a dicha red.
-¿Cuál es el rol de ChileAtiende en materia de previsión social y cómo ha sido su proceso de modernización?
En materia previsional, el IPS es el organismo público encargado de administrar el sistema de pensiones del Estado y, por tanto, le corresponde tramitar, conceder y pagar los beneficios de pensiones de las ex cajas de previsión y de leyes especiales, como también el sistema de pensiones solidarias. Además, se encarga de la gestión de otros beneficios de seguridad social como las asignaciones familiares.
El sistema se ha modernizado en cuanto a la forma de gestionar sus beneficios, a mantener la información en red. Se dispone de diversos canales de atención a la ciudadanía como son el call center, la página web y la atención presencial en nuestras sucursales. Tenemos plazos acotados más allá que la pandemia haya provocado algunos desajustes. Tenemos la posibilidad de tramitar los beneficios sin requerir documentación ni antecedentes adicionales, ya que son propios o se generan internamente por este convenio con las otras instituciones. Por eso, gran parte de los trámites que generamos la persona debe presentarse solo con su cédula de identidad.
-¿Qué sucede entonces con el sistema de la Clave Única y su poder de autenticación?
La Clave Única es una especie de carnet de identidad cibernético que nos permite realizar los trámites a través de internet, de manera más segura. En nuestras oficinas la podemos otorgar gracias a este convenio con el Registro Civil. Hoy, en tiempos de pandemia, se trata de evitar aglomeraciones al acudir a los servicios públicos, por lo que parte de los trámites se han dispuesto para resolverlos de manera remota. Esto motivó una alta demanda en la obtención de la Clave Única, especialmente en meses anteriores. La pandemia aceleró un proceso que ya venía en curso, que es la digitalización en los trámites que sean posibles de gestionar bajo esta modalidad, evitando filas y papel.
La Directora Regional del IPS agrega que la institución puso a disposición de las personas trámites en forma remota, como son las solicitudes de pensiones de vejez del sistema antiguo, de la Pensión Básica Solidaria y el Aporte Previsional Solidario, además de la solicitud del Bono Bodas de Oro. Aclara también que aún existiendo Clave Única no todos los trámites están disponibles para hacerlos online, ya que se requiere de la manifestación presencial del usuario. A su juicio, continúa existiendo una brecha digital importante, ya sea por edad o por conectividad: “Hay un sector de la ciudadanía que requiere de ayuda y guía para efectuar un trámite y sienten que nuestros funcionarios públicos les entregan mucho más confianza y una mejor orientación en este sentido”, concluye la representante regional del organismo.
NÚMEROS REGIONALES
Actualmente, a nivel regional en el IPS y su red ChileAtiende, la ciudadanía gestiona en forma presencial un importante número de atenciones diarias en lo que se refiere a consulta, información y trámites relacionados con los beneficios requeridos por los usuarios. Esto, en sus ocho sucursales de Rancagua, Rengo, San Vicente, San Fernando, Santa Cruz, Chimbarongo, Pichilemu y Mostazal, de lunes a viernes.
Así también, a través de su red de pagos genera mensualmente en la región el pago de 126.000 beneficios del Estado, los que corresponden a casi 70 mil pensiones de los sistemas que administra la institución y 56.000 beneficios de protección social como Subsidio Único Familiar o Ingreso Ético Familiar, entre otros. Adicionalmente, se dispone de esta red para el pago de beneficios excepcionales como ha sido hoy el Ingreso Familiar de Emergencia. “En la actualidad, la mayor parte de estos pagos se hacen vía depósito en CuentasRut, para disminuir los riesgos de exposición en la pandemia, evitando que los beneficiarios se concentren en los lugares de pago”, indica Tatiana Ramírez.