Diario Digital

Lee la Edición de Hoy

Filtraciones, humedad y fallas eléctricas preocupan a vecinos de condominio social Nueva Esperanza.

Comparte esta noticia

Anuncios
  • La Inmobiliaria Armas, responsable de la construcción, señaló que están “pendientes de la situación” y que, entre otras medidas, extendieron por un año la garantía de posventa a los propietarios.

 

Por: Patricio Miranda Humeres / Fotos: Marco Lara y propietarios Condominio Nueva Esperanza

 

Roxana Salazar hoy tiene muebles, loza e incluso una taza del baño arrumada en el living comedor, mientras cambian, por segunda vez, todas las cañerías de su departamento.

Roxana Salazar se retiró hace tres años de su trabajo en Santiago. “Feliz dije, me voy a ir a descansar, a pasarlo bien”, recuerda. Con lo que recibió por sus años de servicio, decidió invertir en una casa propia y así llegó al condominio Nueva Esperanza, en la población Esperanza en Rancagua. “Llegar aquí fue genial, los primeros meses lo disfruté, pero luego se me terminó toda la paz”, asegura.

Y es que su departamento se ha convertido en uno de los símbolos de las problemáticas que afectan a los vecinos del condominio social, que cuenta con unas cinco etapas y donde los residentes aseguran hay problemas en prácticamente todos los edificios.

En el caso de Salazar, su hogar ha tenido 13 filtraciones y, mediante una plataforma que la Inmobiliaria Armas, empresa constructora del proyecto, habilitó para que los vecinos pudieran ingresar requerimientos, reclamos y sugerencias, constan 28 solicitudes por problemas en la unidad.

“La primera filtración fue el año 2018, que venía del tercer y cuarto piso. Me llegó al comedor, todo se llenó de hongos, tuvieron que cambiar la mitad del muro”, dice Salazar. “Luego comenzaron las filtraciones en la loggia, en la entrada del departamento, en los dos baños”.

Los constantes problemas hicieron que la mujer solicitara un cambio completo de cañerías. “Se demoraron tres meses y el trabajo quedó mal hecho”, reclama. “Vinieron a ver y tomaron la resolución de realizar nuevamente el mismo trabajo, volver a romper todos los muros de los baños, la loggia, el lavaplatos, la entrada, el living…”.

La situación, dice Salazar, la tiene mal. En su living tiene arrumados todos sus muebles e incluso una taza del baño, mientras realizan las reparaciones. En uno de los dormitorios, en tanto, tiene la loza, vasos y otros utensilios de cocina.

Anuncios

“En este minuto, no le tengo ni un poco de amor ni cariño a este departamento. Lo único que quiero es irme de acá, la he pasado muy mal estos meses y han sido solo soluciones parche. El arreglo entero de las cañerías no me alcanzó a durar ni un mes y ahora están haciendo todo de nuevo”, lamenta la mujer.

“Esto incluso me ha traído problemas con mi esposo, porque llevo meses con los maestros metidos acá, soportando todo el día el ruido, las molestias y cuando él llega estoy irritable, enojada. No estoy bien”, dice. “Vienen incluso los vecinos a decir que dejen de meter bulla ¿y qué voy a hacer yo? Esto me tiene mal, no me puedo quedar dormida en las noches. El otro día me tomé una pastilla y media y aún así no pude. Ya no tengo ninguna confianza en que estos trabajos queden bien. Me siento totalmente desamparada”.

 

Problemas que se repiten

El administrador del condominio, Rodrigo Ossa, apunta a los medidores de agua, que siguen girando y marcando consumo incluso en departamentos donde hoy no hay residentes

Rodrigo Ossa va a cumplir un año como administrador en la etapa IV del Condominio Nueva Esperanza. “Cuando llegué, a los meses empezaron muchos problemas de filtraciones, muy seguidos, sobre todo en los primeros pisos, con filtraciones grandes que derivaban en boletas de agua sumamente altas”, asegura Ossa.

El administrador asegura que, si bien la inmobiliaria ha enviado maestros a reparar las fugas, las cañerías volvían a fallar Ello ha resultado en recibos del servicio de agua que han llegado, incluso, a los $3 millones.

Una revisión a algunos de los requerimientos hechos por los vecinos reveló sostenidos problemas desde 2017, que incluyen además problemas por inundaciones de aguas servidas, tuberías rotas, fierros encontrados dentro de las cañerías que han dañado los conductos, una filtración del tubo central de aguas negras en las torres, entre otros.

Pero ese no es el único problema que han debido enfrentar los residentes. “Hicimos un levantamiento y vimos que los medidores de luz están cambiados. La gente está pagando cuentas que corresponden a otros departamentos”, señala Ossa.

Anuncios

Además, el administrador apunta a deficiencias en los materiales ocupados en las tuberías galvanizadas que llegan a la sala de bombas. “Estaban todas oxidadas, los codos unidos con cinta engomada. A la tubería le entró tierra, humedad y los cables hacían cortes eléctricos”, sostiene. “El tubo y los cables estaban calientes, lo que es un riesgo de incendio. Los cables estaban todos chamuscados”.

Ossa señala que hay preocupación de parte de los vecinos, también tomando en cuenta la devaluación que podrían tener los departamentos y el miedo a que las torres pudieran desmoronarse como ocurrió en la Villa Cordillera luego del terremoto de 2010.

“El jueves tengo una reunión con un gerente, al que le dije que la respuesta que habían dado era insuficiente y que la idea es que entreguen una solución de raíz”, asegura el administrador. “Y lo otro también fue que dieran alguna compensación por todos los daños. La señora Roxana ha estado súper mal psicológicamente y por los ruidos también reclaman los vecinos, algunos están en clases online y otros trabajan de noche”.

“Mi hijo estuvo a punto de morir en los brazos de mi esposa”

Mitzi Flores es una de las residentes que vive en la cuarta etapa del proyecto. Si bien no forma parte de la directiva, ha sido una de las que ha estado a la cabeza de los reclamos, recopilando antecedentes y ordenando la información, ya que ella también fue una de las afectadas por las fugas de agua.

Uno de los documentos que Flores guarda, es una carta escrita y firmada por Eduardo Martínez, propietario de una unidad de la segunda etapa del proyecto. En el escrito, el hombre relata que, junto a su esposa, les hicieron entrega de su departamento en marzo de 2017, pero que la alegría y entusiasmo comenzaron a apagarse prontamente.

“Los problemas comenzaron de inmediato ya que a los días siguientes de la entrega comenzaron las primeras fugas desde el baño hacia el pasillo”, se lee en la misiva.

Luego de elevar el requerimiento mediante la plataforma habilitada por la inmobiliaria, Martínez asegura que cuando los maestros visitaron el inmueble “se dieron cuenta que en las cañerías había restos de cemento por eso el agua nunca bajaba quedaba acumulada en el baño”, y que pese a efectuar los arreglos “las filtraciones seguían”.

Anuncios

Ello habría derivado manchas en las paredes, deterioro del piso flotante que habían instalado y que, producto de la humedad, los guardapolvos se salieran constantemente. El problema comenzó a expandirse luego hacia las habitaciones.

A solo seis meses de su llegada, Martínez y su esposa fueron padres. «Él nació con dermatitis atópica, pero a medida que iba creciendo fue desarrollando diversas alergias alimentarias. En el invierno de 2018, Tomás seguía haciendo reacciones alérgicas bastante fuertes”, relata el afectado.

La situación empeoró cuando el bebé tuvo una neumonía, y debido “a lo helados que eran los departamentos”, el matrimonio decidió irse donde la hermana de Martínez. Al volver, el menor volvió a presentar problemas. “Tomás, en la noche, comienza con ronchas en su cara y cuerpo. Al día siguiente, mi hijo tenía más ronchas, mucha secreción nasal y tos. Alcanzamos a estar una semana en el departamento y tuvimos que partir nuevamente para ya no volver más. Tomás era alérgico a los hongos intradomiciliarios y antes de tener los resultados de los exámenes, tenía dificultades para respirar. Mi hijo estuvo a punto de morir en los brazos de mi esposa ya que no estaba respirando producto de la reacción alérgica”, señala la carta.

“El pediatra nos recomendó salir de ese lugar hasta eliminar los hongos o controlar sus alergias. Ya llevamos 3 años sin habitar el departamento, ya que a pesar de que no estamos viviendo ahí, los hongos y las filtraciones siguen”, lamenta el hombre.

Martínez afirma que hoy están resolviendo el tema de forma legal y a la espera de alguna solución: “Estamos arrendando en otra casa, pagando dividendo sin poder ocupar el hogar que con tanto esfuerzo compramos. Hoy, a casi cinco años de la entrega, nos enteramos que no somos los únicos y hay más familias en la misma situación”.

 

 

Inmobiliaria Armas: “Nos preocupamos de atender cada una de las solicitudes”

Consultados por la situación de los vecinos del Condominio Nueva Esperanza, la Inmobiliaria Armas señaló que reafirman “el compromiso con los propietarios de nuestros proyectos, con los cuales mantenemos comunicación y contamos con canales de atención para recibir cada uno de sus requerimientos”.

Anuncios

En esa línea, atendiendo a muchas de las inquietudes de los vecinos, respecto a que en septiembre vencerían las garantías de varias propiedades, desde la empresa afirman que “les hicimos saber la decisión de extender el servicio de posventa asociado a problemas con instalaciones por un año”.

En cuanto a los cuestionamientos por la mala calidad de las reparaciones y materiales ocupados, según reclaman los vecinos, desde Armas postulan que “existe un equipo en terreno que supervisa la ejecución de los trabajos que actualmente se están realizando” y que “como inmobiliaria nos preocupamos de atender cada una de las solicitudes que han ingresado a nuestra plataforma. Los casos que se encuentran dentro de posventa, son solucionados y los que dicen relación con el mantenimiento, se les informa cómo abordarlos, de acuerdo a lo que indica la Cámara Chilena de la Construcción, en el ‘Manual de Uso de la Vivienda’”.

Así, aseguran que están “pendientes de la situación” y que la disposición “siempre ha sido a dialogar y cumplir con nuestro compromiso a orientar, informar y asesorar frente a situaciones que les puedan suceder como comunidad”.

 

Anuncios

General Motors celebró el Día del Vehículo Eléctrico

Comparte esta noticia

-La empresa que comercializa Chevrolet en Chile busca avanzar hacia la meta que se ha planteado el país de alcanzar la carbono neutralidad en 2050.  
Anuncios

En el marco del Día mundial del vehículo eléctrico, General Motors reiteró la relevancia de avanzar hacia una movilidad 100% eléctrica para que Chile alcance la meta que se ha propuesto de que solo se comercialicen vehículos cero emisiones al 2035 y lograr que el país sea Carbono Neutral en 2050.  

“Para alcanzar este objetivo, masificar el uso de vehículos que no impacten al medioambiente es clave, y en este sentido como empresa hemos buscado alinearnos con los objetivos de la autoridad en materia de electromovilidad, segmento donde sin duda esperamos ser un referente en este mercado”, indicó el director de Ventas y Operaciones de General Motors Chile, Marcus Oliveira.  En efecto, a inicios del año pasado la compañía decidió ser parte del Acuerdo de Electromovilidad impulsado por el Ministerio de Energía, el cual logró reunir a más de 140 organizaciones públicas y privadas quienes se comprometieron a realizar distintas acciones en pro del desarrollo de la movilidad eléctrica.

Agregó que, a diferencia de modelos con otras tecnologías, como los híbridos –que combinan combustible con electricidad–, los vehículos eléctricos que han desarrollado utilizan solo energía eléctrica y “no emiten contaminación o gases que contribuyan al efecto invernadero, resultando en una mejor calidad del aire especialmente en las grandes ciudades”.  

Así también, estos modelos 100% eléctricos sobresalen porque generan mucho menos ruido –así como vibración– y teniendo un ahorro significativo al compararlos con vehículos a gasolina de similares características. Adicionalmente, no tienen restricción vehicular en Chile, se benefician de descuentos en permisos de circulación y el país ya cuenta con más de 310 puntos de carga públicos (a los que se suman los que puedan existir en casas, departamentos u oficinas), y se espera que estos sigan creciendo, explicó.

En los próximos doce meses comenzarán a comercializar en Chile sus primeros modelos eléctricos, luego de identificar que el país ya ha alcanzado la infraestructura necesaria para el despliegue de esta tecnología.  Este portafolio comenzará siendo conformado por el Bolt EUV, un SUV 100% eléctrico que ha tenido exitosos resultados en otros mercados donde la empresa está presente. Posteriormente, debutarán modelos como Blazer EV y Equinox EV. (Fuente: General Motors Chile) 

Anuncios

17 colegios de la región recibirán fondos del MINEDUC asociados a línea de Conservación de Infraestructura Escolar

Comparte esta noticia

La iniciativa beneficiará a más de 5 mil 500 estudiantes de colegios municipales - en su mayoría ubicados en sectores rurales - en el marco del programa de fortalecimiento de la Educación Escolar Pública.
Anuncios

La seremi de Educación de O´Higgins, Alyson Hadad, dio a conocer los nombres de los 17 establecimientos educacionales – de 14 comunas-  que resultaron favorecidos con la asignación de recursos para la ejecución de obras de infraestructura que está ejecutando el MINEDUC a lo largo de todo el país.

“ A través del Programa de Proyectos de Conservación de la Dirección de Educación Pública, DEP, se asignaron más de 7 mil 500 millones de pesos a la región de O´Higgins para ir en ayuda de aquellos establecimientos que fueron afectados por los frentes de mal tiempo acontecidos durante las últimas semanas”, informó la titular regional de la cartera de Educación.

Los establecimientos favorecidos en esta primera etapa son: Santa Teresa de Tunca (Codegua), Lucila Godoy Alcayaga y Escuela Lo de Cuevas (Coltauco), República de Chile (Doñihue), Los Aromos (Las Cabras), Escuela Limahue (Malloa), María Villalobos (Olivar), Santa Matilde (Palmilla), Albertina Valenzuela y Escuela Esmeralda (Paredones), Escuela Pataguas Cerro (Pichidegua), Liceo República de Italia (Quinta de Tilcoco), Escuela David del Curto (Requínoa), Liceo Técnico Felisa Tolup (San Fernando), Liceo El Tambo (San Vicente), Instituto Politécnico y Escuela García Valenzuela (Santa Cruz), de los cuales, 13 corresponden a escuelas rurales.

Respecto a las obras, la jefa DAEM (S) de paredones, Eva Araya Maldonado, informó: “El ministro de Educación, Nicolás Cataldo, anunció el financiamiento del proyecto de Conservación para la Escuela Albertina Valenzuela, ubicada en el sector de Cutemu, por $385.000.000, recursos que serán utilizados para mejora cielos y pisos, cambio de cubierta, pintura, cambio de grifería, cierre de patio del prekínder, arreglos en gimnasio techado, más un proyecto eléctrico nuevo de acuerdo con la normativa”.

Por su parte, el alcalde de San Vicente, Jaime González Ramírez, señaló: “Para nuestra comunidad, el liceo técnico profesional El Tambo es una institución de suma importancia. Este evolucionó de tener técnico agrícola, en sus inicios, hasta hoy día que cuenta con dos carreras: Técnico de Administración y Técnico en Enfermería. Han pasado muchos años y ha tenido un deterioro material muy importante y, por supuesto, se requiere reparaciones de techumbre, pisos, baños y otras, para atender a más de 420 niños, niñas y adolescentes quienes viven en condiciones sociales dificultosas”, manifestó la autoridad.

Anuncios

Deconstruyendo el miedo a la Inteligencia Artificial

Comparte esta noticia

Anuncios

Nicolás Vilela, CEO y fundador de ZTZ Tech Group.

Por un lado, nos maravillamos ante sus avances y desarrollos, y por otro, nos atemoriza el poder de su revolución. Tenemos gratitud por sus aportes, sobre todo con los beneficios que trae ante tareas extensas, complejas y repetitivas, casi al mismo tiempo que la vemos como un sustituto, al parecer inevitable, de ciertos roles humanos. El trabajo, el miedo más común.

Con el fin de seguir aportando al diálogo y el debate, a continuación, conoceremos algunos puntos que, a mi juicio, vuelven a esta tecnología una aliada y no una amenaza. Y que se está más cercana de lo lejos que a veces se ve. Así nos permitiremos una pregunta franca. ¿Hay que temerle a la inteligencia artificial?

Comencemos por la idea de que la IA robará empleos, una visión que considero limitada, ya que sus sistemas están diseñados para aumentar la eficiencia y mejorar la productividad de lo que ya se ha hecho. Y estrictamente, está optimizando los roles y oportunidades en campos como la planificación, la logística, la supervisión de sistemas, la programación y la ingeniería de datos. El mercado laboral debe ajustarse a estas contribuciones y redeterminar el protagonismo de sus actores. Uno que seguramente será con menos ocupaciones tediosas y con más tiempo para tomar decisiones relevantes.

La inteligencia artificial nunca reemplazará habilidades como la creatividad, la empatía, las emociones o la moral, entre otras cualidades que requieren de nuestra comprensión, intuición y juicio. Si bien es cierto que se basa en datos, su capacidad para aprender y adaptarse hace que podamos entrenarla para elecciones más cercanas a la ética. Elecciones que, seguramente con los años y dado lo exponencial de sus avances, serán reguladas con protocolos y acciones adecuadas. Y para las que también se necesitarán personas.

Otra mirada que suele acomplejar es que es una solución compleja de entender y por lo tanto, inalcanzable. Y es cierto, puede ser enorme y misteriosa, pero su adopción se está volviendo cada vez más accesible. Hay numerosas herramientas y plataformas de IA, así como apps y redes sociales que la están incorporando. Muchas veces nosotros sin saberlo. Están disponibles para personas y empresas de todos los tamaños, y no será raro cuando la oferta de la capacitación en habilidades relacionadas a ella esté en nuestros trabajos o con ocasión de otra gente.

Es importante decir que la inteligencia artificial no es infalible, indiscutible ni irrefutable. Puede cometer errores, sobre todo si se entrena con referencias sesgadas, incompletas, desordenadas o insuficientes. Eso hace que no pueda evitar la supervisión, en todas sus esferas, ya que la propia tecnología requiere el proceso de corregir lo equivocado y confirmar lo correcto para seguir creciendo. Tal como lo hacemos nosotros en nuestro día a día, en otras áreas en donde buscamos garantizar resultados favorables, correctos y precisos.

Anuncios

La IA no solo es una herramienta que acelera la innovación, sino que es un catalizador de la inventiva humana. Al automatizar tareas repetitivas y analíticas, nos libera tiempo y energía mental para labores más creativas, tácticas y estratégicas. En ese sentido, su utilidad puede significar soluciones más ingeniosas e innovadoras, con mayor acceso a información en cosa de segundos, por lo cual no deberíamos temer que nos limite, así como restringiéndonos o racionando lo que nos corresponde desde su llegada. Las oportunidades pueden ser infinitas, al igual que su expansión.

La idea de que puede predecir el futuro con certeza absoluta lleva a malentendidos sobre las capacidades reales de la inteligencia artificial. Puede generar predicciones precisas basadas en datos históricos y patrones observados, pero estas predicciones están limitadas por varios factores y no pueden considerarse certezas incuestionables. En eso pueden caer los elementos desactualizados y las suposiciones infundadas que se mantuvieron en el tiempo. Las variables impredecibles, como bien vimos con la pandemia, o la sensibilidad ante el contexto, al no tener una comprensión profunda de lo subyacente.

¿Hay que temerle a la inteligencia artificial? A mis ojos, no es una amenaza por la que debamos hacerlo. Hay que verla como una herramienta que puede mejorar nuestras vidas e industrias, siempre que trabajemos en conjunto con ética y responsabilidad. Y para lograrlo, aconsejo colaboración interdisciplinaria, educación y concientización pública, como también transparencia y ética en su uso.

El avance de la IA puede ser detenido, pero si tu usas la inteligencia Artificial…¡No hay quien te detenga!

Anuncios
Anuncios
Anuncios
Anuncios
Anuncios