Diario Digital

Lee la Edición de Hoy

Mejorar la seguridad vial tema central del alcalde, Carlos Aliaga

Comparte esta noticia

Anuncios

Fernando Ávila Figueroa

Texto y foto

 

La comuna de Peumo, conocida a nivel regional por la calidad de sus paltas, este año 2021 vio como asumió un nuevo alcalde. Carlos Ariel Aliaga Donoso enfrenta importantes desafíos, pero tal como lo indica él, con una gestión en terreno, cercana a la comunidad. Fue así como lo encontramos en localidad de Rosario, en el colegio del sector atendiendo a su gente, ya que asegura que lo que se necesita como forjadores de una nueva política pública es el trabajo con ellos, y estar como dice el dicho popular, “donde las papas queman”.

La comunidad por lo general se informa por las redes sociales del municipio, se transmiten las actividades, y se sube la información oficial, sin embargo, hay sectores donde sencillamente no hay conectividad, lo que hace que se deba trabajar  en el fortalecimiento de redes sociales, el casa a casa e incluso el perifoneo, muy utilizado todavía en algunos sectores. “Estamos educando, estamos orientando, y estamos ayudando, con gestión participativa, colaborativa e inclusiva. Necesitamos educar a la gente, pero en lo cotidiano, a través del medio, entregándoles las herramientas a los adultos mayores a través de los medios de comunicación”, dijo el alcalde.

Un tema importante para la comuna es lo que ocurre en la Carretera de la Fruta y el desorden vial que existe al interior de Peumo. El acceso y salida de la comuna es por la transitada Carretera, lugar donde los accidentes son frecuentes. A esto se suma el Cruce de Santa Elena de Codao, La Esperanza, y el sector de Rosario, puntos neurálgicos de alta inseguridad vial. “En mi gestión como alcalde haremos todo lo  posible, con los organismos competentes, y dentro de las facultades que nos entregan para dar solución a la inseguridad vial que existe. Hoy día Peumo a eso de las 18 horas es un caos circular, es un caos salir a la carretera, lo que hace que la gente manifieste el descontento”, dijo el alcalde, quien agrega que a esto se debe sumar el desorden vial que existe al interior de la comuna, el que a su juicio se produce por el mal uso de calles y estacionamientos.

Para la autoridad, en Peumo se ha avanzado, pero se necesita más, especialmente seguir trabajando con los emprendedores, fortalecer el comercio local, trabajar con los adultos mayores, ya que se está en una crisis sanitaria y económica importante, por lo que debe ser el municipio quien entregue las herramientas para salir adelante, tratando de llegar a todos los rincones con los diferentes departamentos de la comuna.

Para el alcalde, Peumo es una comuna que se caracteriza por tener como fuente laboral el trabajo agrícola, también los packing de fruta, pero cree que faltan las oportunidades para los profesionales,  jóvenes que por lo general deben buscar en otras comunas. Si bien existen proyectos de inversión en áreas como la construcción, se necesita darle un empuje a una mayor cantidad de servicios, que permitan darle mayores oportunidades laborales a los jóvenes, atrayendo a la empresa privada, e invitar a los servicios públicos que lleguen a Peumo.

 

CORTES DE ENERGÍA ELÉCTRICA

Tema importante en estas primeras semanas de gestión han sido algunos cortes de energía eléctrica que se han producido en sectores de la comuna. Es por el ello que el alcalde se reunió con el director regional de la Superintendencia de Electricidad y Combustible (SEC), Ricardo Miranda Puebla, en el marco de los constantes cortes eléctricos.

Anuncios

Además, se realizó un recorrido en terreno para constatar la calidad de las instalaciones y prestaciones eléctricas que ejecuta CGE, con el fin de dar pronta solución a esta problemática eléctrica que aqueja directamente a los vecinos. “Como municipio estamos al tanto de los problemas que han surgido, por lo que nos encontramos trabajando y solicitando respuestas a la empresa, para dar una solución”, sostuvo la primera autoridad comunal.

Anuncios

Una decena de nuevos graduados eligieron El Teniente para iniciar su desarrollo profesional

Comparte esta noticia

Como parte del programa Graduados(as) 2023-2024, la nueva generación de profesionales será acompañada por tutores durante un año, período en el que recibirán una formación integral certificada y en terreno.
Anuncios

Con mucho entusiasmo, y también algo de nerviosismo, once jóvenes recibieron la bienvenida a la División El Teniente, como parte de la nueva generación de Graduados(as), programa de Codelco que convoca a egresados o titulados de carreras asociadas al negocio minero con experiencia menor a un año.

Durante la jornada de inducción, fueron guiados por directores y superintendentes de El Teniente que, tal como ellos, comenzaron su carrera en la División como Graduados (as).

“Para nosotros es muy importante que se integren profesionales con una mirada fresca, que nos aporten en la identificación de oportunidades, sobre todo en el desafiante momento en el que estamos”, afirma el director (i) de Integración, Ignacio Salinas.

“Esperamos que tengan un excelente desarrollo y que lleguen a lugares destacados, porque son las próximas generaciones de líderes que, ojalá, estén haciendo este tipo de bienvenida en unos años más a otros jóvenes”, añade.

Las y los graduados finalizaron el día en una reunión con el gerente de Operaciones de El Teniente, Claudio Sougarret, quien les comentó sobre el estado del negocio, las expectativas en cuanto a su integración y los desafíos que supone trabajar en la mina subterránea de cobre más grande del mundo, donde se desempeñarán en los procesos de Planta, Mina y la Dirección de Excelencia Operacional.

“Les deseo el mayor de los éxitos en esta etapa que comienza, que es un momento muy importante en lo personal y profesional. Esperamos que puedan desplegar su máximo potencial que, sin lugar a dudas, nos ayudará a cumplir el desafío de mantener a la División en forma competitiva y lugares de privilegio en la industria”, acotó.

“Estar aquí es como jugar en la selección chilena”

Danilo Martínez estudió ingeniería civil química en la Universidad de Concepción, estará un año desarrollando labores en la Gerencia de Plantas y no esconde su entusiasmo por haber sido seleccionado en el programa.

Anuncios

“Estar en Codelco es como ser parte de la selección del país, pero de ingeniería. Es como jugar por Chile en la selección”, señala. “Estoy impresionado de lo moderno de las salas de control, de lo grande que es acá. Vengo principalmente a aprender y aportar, a ser un agente de cambio y entregar nuevas ideas”.

La ingeniera civil de minas, Olaya Calderón, también comparte la emoción: “Codelco para mí es un sueño. Soy rancagüina, entonces toda la vida he estado cerca de la mina y es una gran experiencia trabajar en una mina y una corporación tan importante, que entrega un aporte fundamental al país”.

Para Sofía Jorquera, ingeniera civil de minas de la Universidad de Santiago, este programa significa un retorno a El Teniente. “Hice mi memoria en esta División y continuar en este proceso del mundo laboral acompañada de un tutor es una oportunidad única. Insertarme al mundo minero a través de este programa me entrega más confianza para hacer preguntas y aprender”.

Algunos, ya planean un futuro en El Teniente, como Samuel Madera, ingeniero civil mecánico de la Universidad de Chile, que trabajará para la Gerencia de Mantenimiento Mina: “Me siento desafiado e impresionado y dentro de mis expectativas está formar parte de la División como un agente de cambio y liderar para inspirar buenos resultados en las personas, cuidando su seguridad y su bienestar. En esa mística quiero estar inmerso”.

El programa

La iniciativa Graduados(as) de Codelco cumplió 15 años en 2023 y busca integrar talentos jóvenes a las operaciones y proyectos para impulsar la minería del futuro.

El programa brinda formación integral en competencias vinculadas al negocio, desarrollo de liderazgo, excelencia operacional, gestión del cambio y manejo de datos y entrega a las y los jóvenes la posibilidad de participar de proyectos estratégicos y realizar pasantías en áreas clave del negocio. Todo esto, de la mano de tutores que los acompañarán durante el proceso durante un año.

Anuncios

Fomentar la inversión “a la uruguaya”

Comparte esta noticia

Anuncios

Se ha ido generando, de forma lenta pero estable, un consenso en torno a cómo la permisología se ha transformado en un obstáculo a la inversión y al crecimiento económico. En promedio, toma más de 11 años para un proyecto de desalación y 8 años para un proyecto minero antes de que puedan empezar a generar ingresos para pagar su inversión. En ambos casos la fase de obtención de permisos ocupa más del 70% de ese tiempo.

El Presidente enfatiza sobre los proyectos de ley que presentarán para reformar el Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental y el proceso de obtención de permisos sectoriales. Sin embargo, aún si estos prosperan, el debate legislativo y la implementación de estos cambios puede tomar muchos años, mientras que la necesidad de reactivación es urgente.

En ese contexto haría bien el gobierno en mirar a Uruguay, que la semana pasada lanzó una “Ventanilla Única de Inversiones”, cuya finalidad es facilitar y optimizar la instalación de inversión extranjera. Se compone de dos etapas: la primera provee a potenciales inversionistas de toda la información que puedan requerir, y la segunda centraliza todo el proceso de obtención de permisos y solicitud de antecedentes para su instalación.

No debiese ser tan difícil ponerse de acuerdo en la conveniencia de una alternativa como esta, al menos para poder viabilizar los proyectos más urgentes para la reactivación económica y la transición energética, como son la desalación, el litio y el hidrógeno verde. Ya no hay que mirar a Europa para encontrar buenos ejemplos a seguir.

José Antonio Valenzuela

Pivotes

Anuncios

En Matanzas carabineros fiscaliza auto y encuentran droga.

Comparte esta noticia

Anuncios

Tras una fiscalización vehicular en la Costanera de Matanzas, personal de carabineros de la comuna de Navidad  detuvieron a un sujeto que transportaba 14 gramos de cocaína, detenido que pasó a control para su formalización por el delito de microtráfico de drogas. Según lo señalado por Carabineros, el personal policial procedió a la fiscalización de un vehículo placa patente UJ-7859, conducido por el sujeto identificado con las iniciales, I.A.A.D, momentos en que carabineros se percata que el conductor portaba sobre el asiento del copiloto una bolsa transparente con restos de polvo color blanco.

Se procede a realizar la revisión del automóvil, encontrando en su interior 21 envoltorios en bolsas transparentes de nylon con polvo color blanco de similares características a clorhidrato de cocaína, procediendo a la detención del conductor. Tras al peritaje realizado por personal de la SIP, dio positivo a  clorhidrato de cocaína.

Anuncios
Anuncios
Anuncios
Anuncios
Anuncios