Por: Ximena Mella Urra.
Durante cinco meses del año está vigente en las 17 comunas del Valle Central de la Región de O’Higgins, la Gestión de Episodios Críticos (GEC) el cual comienza a funcionar el 1 de abril y dura hasta el 31 de agosto, y que tiene por objeto, prevenir la exposición de la población frente a altos índices de contaminación atmosférica. Esto se enmarca dentro del Plan de Descontaminación por material particulado (MP) 10, impulsado por la Seremi del Medio Ambiente O´Higgins, el cual además indica medidas permanentes para todo el año.
Tras finalizar el balance de la Gestión de Episodios Críticos (GEC) y tras analizar los datos obtenidos de las estaciones de monitoreo, el Seremi de Medio Ambiente, Rodrigo Lagos, analizó los resultados generales de esta gestión durante el 2021, en cuanto a los episodios de MP10 y MP 2,5. Si bien este año-y por quinto periodo consecutivo- no se presentaron episodios por MP10, ya sean alerta, preemergencia, o emergencia. Además, se registra una baja en episodios desde 2013 a la fecha con un 27% en el caso de alertas por MP2,5 y de 59% en el caso de preemergencias por MP2,5.
Según explicó la autoridad, en los meses de otoño-invierno se registra un empeoramiento en las condiciones medias de transporte de contaminantes y un incremento de la estabilidad atmosférica en el valle interior, debido a condiciones meteorológicas que determinan un bajo factor de ventilación, lo cual crea condiciones propicias para la ocurrencia de episodios de contaminación. Y al respecto indicó que “este año, durante la Gestión de Episodios Críticos se presentaron condiciones meteorológicas muy desfavorables, con escazas precipitaciones y bajas temperaturas, son las condiciones propicias para la ocurrencia de episodios”.
-¿Cuál fue el comportamiento de los episodios críticos para este año tras el análisis de las cuatro estaciones de monitoreo del Valle Central de O’Higgins?
Al analizar los episodios registrados en el Valle Central de la región de O´Higgins, no se presentaron episodios por MP10 pero se observó un aumento en los episodios por material particulado fino MP2,5, específicamente en el caso de preemergencias, registrándose 10 episodios más respecto al año 2020 con un total de 13 episodios. Por otra parte, se registraron 22 alertas (sólo 1 episodio adicional respecto de lo registrado el año 2020), no registrándose episodios de emergencia ambiental por este contaminante, en concordancia con lo ocurrido desde el año 2015 a la fecha.
-Pese a dichas cifras, ¿desde 2013 se observa una disminución de episodios?
Así es. Al analizar la información histórica de episodios críticos de contaminación por MP10 en las estaciones de monitoreo ubicadas en la zona saturada del Valle Central de la Región, es posible observar que desde la entrada en vigencia del PDA Valle Central se ha logrado una fuerte reducción de los episodios de contaminación.
Recordemos que hasta el año 2016 se registraban niveles de alerta y preemergencia ambiental por MP10. Desde 2017 a la fecha no se han registrado episodios por este contaminante (con excepción del registro de un episodio de alerta de corta duración en la Estación Rancagua 2 el año 2019).
Asimismo, desde el año 2016 a la fecha se ha registrado un aumento sostenido de los días en nivel bueno, que en promedio alcanza un 94% del total de días en que se ejecuta el Plan Operacional para la Gestión de Episodios Críticos.
FISCALIZACIÓN
Un rol importante para alcanzar los resultados existentes hasta ahora, ha sido la fiscalización realizada en días de episodios por el equipo de la Seremi de Salud y Superintendencia del Medio Ambiente, a domicilios, panaderías y locales de ventas de leña, ello con el fin de hacer cumplir la normativa ambiental vigente.
-¿Cómo se realizó este trabajo de fiscalización?
La fiscalización aumenta en los meses de otoño-invierno, cuando tiende a empeorar los niveles de contaminación del aire y es realizada en días de episodios por el equipo de la Seremi de Salud a los hogares, mientras que la Superintendencia del Medio Ambiente lo hace en panaderías y locales de ventas de leña.
-¿Qué se viene ahora?
Por nuestra parte, continuamos avanzando y robusteciendo la normativa ambiental a través del nuevo Plan de Descontaminación por MP2,5, el cual se encuentra en Contraloría y tendrá nuevas y mayores exigencias para lograr reducir aún más los niveles de contaminación del aire.
-¿Cuál sería su mensaje final a la ciudadanía?
Es importante que la ciudadanía tome conciencia además sobre el daño que provoca el material particulado emanado de los artefactos a leña usados en los hogares, esperamos que día a día sean más personas las que prefieran usar medios de calefacción más sustentables y menos contaminantes, usar leña seca en caso de no contar con otros medios de calefacción y el respeto de las medidas en caso de episodio establecidas en el actual Plan de Descontaminación por MP10 del valle central de O´Higgins.