Diario Digital

Lee la Edición de Hoy

Seremi del Medio Ambiente, Rodrigo Lagos, en su balance anual de la GEC: “Desde la entrada en vigencia del PDA Valle Central se ha logrado una fuerte reducción de los episodios de contaminación”.

Comparte esta noticia

Anuncios

Por: Ximena Mella Urra.

 

Durante cinco meses del año está vigente en las 17 comunas del Valle Central de la Región de O’Higgins, la Gestión de Episodios Críticos (GEC) el cual comienza a funcionar el 1 de abril y dura hasta el 31 de agosto, y que tiene por objeto, prevenir la exposición de la población frente a altos índices de contaminación atmosférica. Esto se enmarca dentro del Plan de Descontaminación por material particulado (MP) 10, impulsado por la Seremi del Medio Ambiente O´Higgins, el cual además indica medidas permanentes para todo el año.

 

Tras finalizar el balance de la Gestión de Episodios Críticos (GEC) y tras analizar los datos obtenidos de las estaciones de monitoreo, el Seremi de Medio Ambiente, Rodrigo Lagos, analizó los resultados generales de esta gestión durante el 2021, en cuanto a los episodios de MP10 y MP 2,5. Si bien este año-y por quinto periodo consecutivo- no se presentaron episodios por MP10, ya sean alerta, preemergencia, o emergencia. Además, se registra una baja en episodios desde 2013 a la fecha con un 27% en el caso de alertas por MP2,5 y de 59% en el caso de preemergencias por MP2,5.

 

Según explicó la autoridad, en los meses de otoño-invierno se registra un empeoramiento en las condiciones medias de transporte de contaminantes y un incremento de la estabilidad atmosférica en el valle interior, debido a condiciones meteorológicas que determinan un bajo factor de ventilación, lo cual crea condiciones propicias para la ocurrencia de episodios de contaminación. Y al respecto indicó que “este año, durante la Gestión de Episodios Críticos se presentaron condiciones meteorológicas muy desfavorables, con escazas precipitaciones y bajas temperaturas, son las condiciones propicias para la ocurrencia de episodios”.

 

-¿Cuál fue el comportamiento de los episodios críticos para este año tras el análisis de las cuatro estaciones de monitoreo del Valle Central de O’Higgins?

 

Al analizar los episodios registrados en el Valle Central de la región de O´Higgins, no se presentaron episodios por MP10 pero se observó un aumento en los episodios por material particulado fino MP2,5, específicamente en el caso de preemergencias, registrándose 10 episodios más respecto al año 2020 con un total de 13 episodios. Por otra parte, se registraron 22 alertas (sólo 1 episodio adicional respecto de lo registrado el año 2020), no registrándose episodios de emergencia ambiental por este contaminante, en concordancia con lo ocurrido desde el año 2015 a la fecha.

 

-Pese a dichas cifras, ¿desde 2013 se observa una disminución de episodios?

 

Así es. Al analizar la información histórica de episodios críticos de contaminación por MP10 en las estaciones de monitoreo ubicadas en la zona saturada del Valle Central de la Región, es posible observar que desde la entrada en vigencia del PDA Valle Central se ha logrado una fuerte reducción de los episodios de contaminación.

Recordemos que hasta el año 2016 se registraban niveles de alerta y preemergencia ambiental por MP10. Desde 2017 a la fecha no se han registrado episodios por este contaminante (con excepción del registro de un episodio de alerta de corta duración en la Estación Rancagua 2 el año 2019).

Anuncios

Asimismo, desde el año 2016 a la fecha se ha registrado un aumento sostenido de los días en nivel bueno, que en promedio alcanza un 94% del total de días en que se ejecuta el Plan Operacional para la Gestión de Episodios Críticos.

 

FISCALIZACIÓN

 

Un rol importante para alcanzar los resultados existentes hasta ahora, ha sido la fiscalización realizada en días de episodios por el equipo de la Seremi de Salud y Superintendencia del Medio Ambiente, a domicilios, panaderías y locales de ventas de leña, ello con el fin de hacer cumplir la normativa ambiental vigente.

 

-¿Cómo se realizó este trabajo de fiscalización?

 

La fiscalización aumenta en los meses de otoño-invierno, cuando tiende a empeorar los niveles de contaminación del aire y es realizada en días de episodios por el equipo de la Seremi de Salud a los hogares, mientras que la Superintendencia del Medio Ambiente lo hace en panaderías y locales de ventas de leña.

 

-¿Qué se viene ahora?

 

Por nuestra parte, continuamos avanzando y robusteciendo la normativa ambiental a través del nuevo Plan de Descontaminación por MP2,5, el cual se encuentra en Contraloría y tendrá nuevas y mayores exigencias para lograr reducir aún más los niveles de contaminación del aire.

 

-¿Cuál sería su mensaje final a la ciudadanía?

 

Es importante que la ciudadanía tome conciencia además sobre el daño que provoca el material particulado emanado de los artefactos a leña usados en los hogares, esperamos que día a día sean más personas las que prefieran usar medios de calefacción más sustentables y menos contaminantes, usar leña seca en caso de no contar con otros medios de calefacción y el respeto de las medidas en caso de episodio establecidas en el actual Plan de Descontaminación por MP10 del valle central de O´Higgins.

 

Anuncios

Creatividad cibernética

Comparte esta noticia

Anuncios

Maciel Campos Director Escuela de Publicidad y Relaciones Públicas Universidad de Las Américas

Hace unas semanas, en la ciudad de Buenos Aires y en medio del fervor electoral argentino, se realizó uno de los festivales de creatividad publicitaria más importantes del mundo, “El Ojo de Iberoamérica”. Junto a Cannes, New York Festival y FIAP, este evento en particular destaca por su ambiciosa y abundante puesta en escena de conferencias y workshops con las que enmarca sus premiaciones en 23 categorías.

Chile obtuvo algunos reconocimientos, pero Colombia, México y Brasil destacaron con un mayor número de premios este año. Sin embargo, los brazos alzados en victoria, las fotografías rebosantes de risas y los gritos de algarabía, podrían acabar para todos los iberoamericanos que participen en este o en cualquier otro festival que premie el talento creativo. La aplicación de la inteligencia artificial en la industria publicitaria podría estar cavando una tumba definitiva para los estrategas, conceptualizadores y diseñadores del futuro.

La IA se levanta como un fenómeno que va invadiendo todos los espacios profesionales a altísima velocidad. En particular no hablamos aquí de ChatGPT, DALL-E o Midjourney, sino de un completo abanico de herramientas digitales cada vez más sofisticadas y poderosas que, según algunos (no todos) de los expertos y conferencistas del “Ojo”, transformarán las áreas ejecutivas, creativas y de planificación de las empresas en un reducto obsolescente.

Donde sí hay acuerdos en estos líderes de la publicidad, es que próximamente, en solo algunos años más, cuando irrumpan los “computadores cuánticos” (máquinas que funcionarán con bits superpuestos que permitirán generar algoritmos de forma exponencial), la industria de las comunicaciones en particular y la vida humana en general, experimentarán cambios dignos de una 5ta revolución industrial.

Por el momento, estudiantes, docentes y comunicadores persuasivos, tendrán que ir sopesando los beneficios y perjuicios que la IA trae aparejados en su uso. En ese contexto, los festivales de creatividad seguirán sucediéndose, pero no sería de extrañar que el futuro fueran brazos mecánicos y risas cibernéticas las que suban a proscenios para recibir su premios. Tal vez, ni jurados humanos se requieran.

Anuncios

La fiesta del cine se vive en Rengo con su 19°  Festival Internacional

Comparte esta noticia

Anuncios

Desde este lunes que la fiesta del cine se vive en la comuna de Rengo con el “19°  Festival Internacional de Cine”. Las actividades se han concentrado en el edificio consistorial, donde por ejemplo los asistentes han podido disfrutar de destacados trabajos como, «La Memoria Infinita», de Maite Alberdi, todo totalmente gratuito. El martes la programación incluyó la presentación de Animación Infantil Internacional, mientras que para este miércoles la programación incluía la presentación del cine dirigido por mujeres, así como presentaciones de cortometraje internacional de ficción.

Para las 11:00 de la mañana de este jueves, está programada la premiación de la categoría MicroCortos Escolares, donde estudiantes de diferentes lugares de la región han podido dar rienda suelta a su imaginación..

Cabe destacar  que el certamen también está desarrollando actividades en Requínoa, Pichidegua y en la Universidad O’Higgins. 

Anuncios

Codegua se prepara para la celebración de la Virgen de la Purísima en La Compañía

Comparte esta noticia

Anuncios

Este viernes 08 de diciembre  se celebra la Inmaculada Concepción de la Virgen y el Santuario de La Compañía es uno donde miles de personas llegan para demostrar su fervor religioso. Ante la masividad dela fiesta, el municipio de Codegua informó que desde las 14:00 horas del día jueves 7 de diciembre se cierra el Camino hacia La Compañía. Las rutas hacia camino Los Pidenes y Los 3 Caminos serán las vías de transito libre.

El Cesfam de Codegua dispondrá de un  vehículo de emergencia con personal de salud en el sector de La Compañía y, por instrucciones del alcalde, José Flores Osorio, el personal eléctrico, instalará luminarias provisorias en la ruta H-15 entre Codegua- La Compañía para mejor visibilidad de los peregrinos.

La Dirección de Seguridad Pública junto con Carabineros realizará rondas de prevención de delitos y además por velocidad de vehículos que transitan por la localidad de La Blanquina, es por esto que también se hizo un llamado a respetar los límites de velocidad en las zonas pobladas donde transitan vecinos y vecinas que realizaran su peregrinaje.

Anuncios
Anuncios
Anuncios
Anuncios
Anuncios