Diario Digital

Lee la Edición de Hoy

A salón lleno, constituyentes de O’Higgins rindieron su cuarta cuenta pública en Machalí

Comparte esta noticia

Anuncios

Por: Patricio Miranda / Foto: Marco Lara.

Fue la cuenta pública con más asistentes. Al menos así lo afirmaron los constituyentes de la región de O’Higgins que llegaron hasta Machalí para, por cuarta vez, mostrar el trabajo y avances que ha tenido la convención.

En una instancia organizada por Damaris Abarca (ind. Convergencia Social) y Matías Orellana (PS) en el Centro Cultural, los redactores de la nueva Carta Magna destacaron el interés que el proceso ha generado en la ciudadanía, de la mano de las miles de solicitudes de audiencia que han recibido las diferentes comisiones.
Junto a ellos, Loreto Vallejos, Alvin Saldaña, Gloria Alvarado y Nicolás Núñez dieron cuenta de cómo han abordado estos meses de trabajo, relevando también las iniciativas populares de norma, en una cita donde los constituyentes de Chile Vamos, Ricardo Neumann y Carol Bown estuvieron ausentes.

La convencional del distrito 16, Adriana Cancino, tampoco pudo asistir, pero se hizo presente mediante un video donde destacó la entrega de la iniciativa de norma constitucional sobre los derechos fundamentales específicos de las personas con discapacidad.

De forma presencial, fue Abarca quien abrió los fuegos en un salón lleno con un centenar de personas, explicando que, de cara a la discusión de normas en sala, se “congelaron” hasta marzo las semanas territoriales. La tetracampeona de ajedrez señaló, además, que realizaron más de 200 audiencias públicas en la comisión de Derechos Fundamentales, la que coordina junto a Orellana.

Abarca también sostuvo que “no ha sido un camino realmente fácil” y que no ha estado exento de dificultades. “Sobre todo, creo, con un error comunicacional de saber transmitir lo que estamos haciendo. Ha sido una dificultad que la ciudadanía sepa realmente lo que pasa dentro de la convención”, apuntó. “Una semana en la convención, es como seis meses en lo que pasa en el Congreso. En un día incluso votamos cien indicaciones de reglamento”.

La ajedrecista llamó también a las personas a participar inscribiendo sus propias iniciativas populares de norma o adscribiéndose a las ya existentes en la página web de la convención.

Luego fue el turno de Alvin Saldaña, quien planteó que la falta de comprensión del proceso constituyente de parte de la ciudadanía a veces les ha jugado en contra. “Hemos escuchado que dicen que han pasado seis meses y no se ha escrito ningún artículo. Pero esa es la parte final”, explicó.

Anuncios

Saldaña relevó la importancia de escuchar a las personas y organizaciones en la convención y que la redacción de la Carta Fundamental “no es copiar y pegar modelos de otro país”.

Loreto Vallejos, por su parte, puso el foco en la gran responsabilidad que significa el cargo y la forma en que han afrontado el tema. “Creemos que la gente sencilla tiene la posibilidad de escribir algo tan grande, que no lo podemos desperdiciar”, dijo.

La docente aseveró que su bandera de lucha se centra en educación y que busca junto a su equipo “levantar una norma que sea lo más amplia posible” y que desde distintos colectivos están haciendo reuniones semanales “para hacer una norma que incorpore los grandes acuerdos”. Vallejos también destacó la norma de vivienda que luego del trabajo desde las bases sociales y con el apoyo de los constituyentes, se plasmó como iniciativa popular.

El convencional del distrito 16, Nicolás Núñez, fiel a su estilo, invitó a reflexionar por medio del humor. “Nosotros necesitamos de la experiencia para ir construyendo”, adujo, haciendo alusión a que todos los constituyentes presentes rondaban los 30 años y postuló que temas como la responsabilidad intergeneracional son clave para abordar temas como el medioambiente y niños, niñas y adolescentes.

Su colega de distrito, Gloria Alvarado, puso énfasis en el trabajo que han realizado desde la comisión de Medioambiente. “Fue la que más audiencias recibió, 1.703”, detalló. “Hemos hecho un trabajo presencial y territorial. En las sesiones del pleno, comisiones, en reuniones en diferentes espacios, en comisiones más pequeñas donde estamos organizados para trabajar, como modelo económico, agua, etc.”, puntualizó y puso énfasis en materias como soberanía alimentaria, derecho al agua, protección de la agricultura familiar campesina, entre otros.

El último en dar cuenta de su trabajo en la convención, fue Matías Orellana, quien señaló que fueron más de 1.600 las solicitudes de audiencia que recibieron en la comisión de Derechos Fundamentales. “Estamos cambiando el paradigma de cómo construimos este país. Es un proceso refundacional que parte de una hoja en blanco y tenemos que generar no solo la institucionalidad, también un catálogo de Derechos Fundamentales” y señaló con fuerza que “no queremos la palabra subsidiariedad en la Constitución”.

Anuncios

Al término de la cuenta pública, Damaris Abarca aseguró estar “feliz” con la convocatoria. “Va a haber unos meses donde no vamos a tener estas salidas a los territorios y para mí va a ser difícil, porque estas instancias me inyectan mucha energía y motivación, pero seguiremos porque no nos olvidamos que somos mandatadas y mandatados por los pueblos de Chile para cambiar el paradigma de la Constitución que existe”, agregó.

Loreto Vallejos compartió el sentimiento de la ajedrecista y llamó a que, en las semanas que vienen, la discusión sobre las normas no quede solamente en el exCongreso. “Queremos que la gente siga activa, que pueda autoconvocarse en cabildos, conectada con la convención y en las municipalidades también vincularse con las comunidades y hacer encuentros para hablar de estos temas, que van a empezar a salir en los medios, la gente va a empezar a querer saber más”, sostuvo. “Entonces los municipios tienen que tomar un rol protagónico y la gente tienen que informarse, porque va a llegar el momento del plebiscito y no hay que leerse la Constitución de un día para otro”.

Anuncios

Creatividad cibernética

Comparte esta noticia

Anuncios

Maciel Campos Director Escuela de Publicidad y Relaciones Públicas Universidad de Las Américas

Hace unas semanas, en la ciudad de Buenos Aires y en medio del fervor electoral argentino, se realizó uno de los festivales de creatividad publicitaria más importantes del mundo, “El Ojo de Iberoamérica”. Junto a Cannes, New York Festival y FIAP, este evento en particular destaca por su ambiciosa y abundante puesta en escena de conferencias y workshops con las que enmarca sus premiaciones en 23 categorías.

Chile obtuvo algunos reconocimientos, pero Colombia, México y Brasil destacaron con un mayor número de premios este año. Sin embargo, los brazos alzados en victoria, las fotografías rebosantes de risas y los gritos de algarabía, podrían acabar para todos los iberoamericanos que participen en este o en cualquier otro festival que premie el talento creativo. La aplicación de la inteligencia artificial en la industria publicitaria podría estar cavando una tumba definitiva para los estrategas, conceptualizadores y diseñadores del futuro.

La IA se levanta como un fenómeno que va invadiendo todos los espacios profesionales a altísima velocidad. En particular no hablamos aquí de ChatGPT, DALL-E o Midjourney, sino de un completo abanico de herramientas digitales cada vez más sofisticadas y poderosas que, según algunos (no todos) de los expertos y conferencistas del “Ojo”, transformarán las áreas ejecutivas, creativas y de planificación de las empresas en un reducto obsolescente.

Donde sí hay acuerdos en estos líderes de la publicidad, es que próximamente, en solo algunos años más, cuando irrumpan los “computadores cuánticos” (máquinas que funcionarán con bits superpuestos que permitirán generar algoritmos de forma exponencial), la industria de las comunicaciones en particular y la vida humana en general, experimentarán cambios dignos de una 5ta revolución industrial.

Por el momento, estudiantes, docentes y comunicadores persuasivos, tendrán que ir sopesando los beneficios y perjuicios que la IA trae aparejados en su uso. En ese contexto, los festivales de creatividad seguirán sucediéndose, pero no sería de extrañar que el futuro fueran brazos mecánicos y risas cibernéticas las que suban a proscenios para recibir su premios. Tal vez, ni jurados humanos se requieran.

Anuncios

La fiesta del cine se vive en Rengo con su 19°  Festival Internacional

Comparte esta noticia

Anuncios

Desde este lunes que la fiesta del cine se vive en la comuna de Rengo con el “19°  Festival Internacional de Cine”. Las actividades se han concentrado en el edificio consistorial, donde por ejemplo los asistentes han podido disfrutar de destacados trabajos como, «La Memoria Infinita», de Maite Alberdi, todo totalmente gratuito. El martes la programación incluyó la presentación de Animación Infantil Internacional, mientras que para este miércoles la programación incluía la presentación del cine dirigido por mujeres, así como presentaciones de cortometraje internacional de ficción.

Para las 11:00 de la mañana de este jueves, está programada la premiación de la categoría MicroCortos Escolares, donde estudiantes de diferentes lugares de la región han podido dar rienda suelta a su imaginación..

Cabe destacar  que el certamen también está desarrollando actividades en Requínoa, Pichidegua y en la Universidad O’Higgins. 

Anuncios

Codegua se prepara para la celebración de la Virgen de la Purísima en La Compañía

Comparte esta noticia

Anuncios

Este viernes 08 de diciembre  se celebra la Inmaculada Concepción de la Virgen y el Santuario de La Compañía es uno donde miles de personas llegan para demostrar su fervor religioso. Ante la masividad dela fiesta, el municipio de Codegua informó que desde las 14:00 horas del día jueves 7 de diciembre se cierra el Camino hacia La Compañía. Las rutas hacia camino Los Pidenes y Los 3 Caminos serán las vías de transito libre.

El Cesfam de Codegua dispondrá de un  vehículo de emergencia con personal de salud en el sector de La Compañía y, por instrucciones del alcalde, José Flores Osorio, el personal eléctrico, instalará luminarias provisorias en la ruta H-15 entre Codegua- La Compañía para mejor visibilidad de los peregrinos.

La Dirección de Seguridad Pública junto con Carabineros realizará rondas de prevención de delitos y además por velocidad de vehículos que transitan por la localidad de La Blanquina, es por esto que también se hizo un llamado a respetar los límites de velocidad en las zonas pobladas donde transitan vecinos y vecinas que realizaran su peregrinaje.

Anuncios
Anuncios
Anuncios
Anuncios
Anuncios