Por: Tomás Arcas
Fotos: Marco Lara
Ante el alza significativo de casos de COVID-19 en la Región de O’Higgins, el Ministerio de Salud informó este lunes que, a partir del miércoles 26 de enero a las 5:00 AM, retrocederán a la fase de Preparación (Paso 3) las comunas de Chépica, Codegua, Graneros, Litueche, Machalí, Mostazal, Olivar, Pichidegua, Pichilemu, Placilla, Rancagua, Rengo, Requínoa y Santa Cruz. Estas localidades se suman a Las Cabras y Navidad, que ya se encontraban en aquella fase del Plan Paso a Paso, totalizando 16 de las 33 comunas (48,5%) de la Región de O’Higgins en etapa de Preparación, mientras que las 17 restantes se mantienen -de momento- en fase de Apertura Inicial. A nivel nacional, en tanto, fueron 50 las comunas que registraron retrocesos en el programa del MINSAL.
El reporte diario de este lunes informó 431 casos nuevos de COVID-19 en la Región de O’Higgins, los cuales se distribuyen de la siguiente manera: Rancagua (109), Rengo (38), San Vicente (27), Santa Cruz (24), Las Cabras (23), Graneros (22), Mostazal (13), Machalí (11), Requínoa (9), Litueche (9), Pichidegua (9), San Fernando (9), Navidad (7), Palmilla (6), Chépica (6), Nancagua (4), Pumanque (4), Quinta de Tilcoco (4), Olivar (4), Malloa (4), Marchigüe (3), Chimbarongo (3), Placilla (3), Codegua (3), Coltauco (3), Paredones (2), Doñihue (2), Coinco (1), La Estrella (1), Peumo (1), otras comunas (6) y sin notificar (61). De los casos nuevos, 337 de ellos presentan síntomas, 33 son asintomáticos y 61 se encuentran sin notificar. Con esto, el total acumulado de contagios en la región asciende a 77.200 casos.
En comparación al informe diario del domingo, este lunes se contabilizó un paciente menos hospitalizado en la región, siendo 24 las personas en esta condición, de las cuales 13 se encuentran en el Hospital Regional de Rancagua, 3 en el Hospital de Rengo y 3 en el Hospital de San Fernando. Además, se registraron 2.173 nuevas muestras de PCR analizadas, las cuales arrojaron una positividad del 14,5% en O’Higgins.
En cuanto a los casos activos, estos alcanzan los 1.651 a nivel regional, siendo Rancagua (550), Rengo (142), Machalí (102), Santa Cruz (91), Graneros (88), Las Cabras (86), San Fernando (70), Mostazal (59), San Vicente (48) y Pichilemu (44) las comunas con mayor cantidad de patologías activas. Esto significa una tasa de 166,6 casos activos por cada 100 mil habitantes en la región.
En un punto de prensa desarrollado en el Salón Prat del Gobierno Regional, el seremi de Salud de O’Higgins, Pablo Ortiz, dio a conocer que la tasa de ocupación de residencias sanitarias en la región (dos en Rancagua y una en San Vicente) es del 100%. “Cuando el proceso de vacunación recién se estaba iniciando, llegamos a tener 12 residencias sanitarias con casi 600 cupos disponibles. Posteriormente, descendió la cantidad de casos fuertemente, lo que implicó un desescalamiento y una disminución del gasto fiscal”, declaró Ortiz, asegurando que actualmente hay aproximadamente 80 cupos en la región. “El alza ha sido tan exponencial que hoy se está evaluando la apertura de nuevas residencias con asignación presupuestaria adicional”, comentó.
Por otra parte, se informó que -al 24 de enero- se ha bloqueado el pase de movilidad de 302 personas en la región: 61 por incumplimiento en casos positivos, 108 por incumplimiento en casos de contacto estrecho, 3 por no realizar una cuarentena efectiva y 130 por incumplimiento de cuarentena por parte de viajeros.
IMPLICANCIAS DEL RETROCESO A FASE DE PREPARACIÓN (PASO 3)
La regresión en el Plan Paso a Paso repercute en los aforos de los recintos abiertos o cerrados, así como también en las reuniones realizadas en domicilios particulares:
- Reuniones en residencias particulares: Máximo 10 personas. Pueden ser 25 si todas tienen pase de movilidad.
- Atención presencial a público (ej: comercio, museos, parques de diversiones, ferias laborales): Tanto en lugares cerrados como abiertos, aforo total que cumpla 1 persona cada 6 metros cuadrados. Mínimo 4 clientes.
- Atención presencial en restaurantes, cafés y fuentes de soda: En espacios cerrados, sólo asistentes con pase de movilidad. Siempre debe haber 2 metros entre los bordes de las mesas.
- Actividades en gimnasios y similares: En espacios cerrados, sólo asistentes con pase de movilidad. Siempre debe haber 2 metros entre máquinas.
- Actividad física y deporte: En lugares abiertos, máximo de 100 o 200 personas si todas tienen pase de movilidad. En lugares cerrados, máximo de 25 o 100 personas si todas tienen pase de movilidad.
- Actividades sin interacción entre asistentes (ej: seminarios, ritos religiosos, público en recintos deportivos, cines, teatros, circos, etc.): Deben tener ubicación fija durante toda la actividad, 1 metro de distancia entre participantes, uso permanente de mascarilla y sin consumo de alimentos.
- Si el recinto tiene infraestructura previa con butacas o bancas fijas: En lugares abiertos, 60% del aforo total definido, con pase de movilidad. Si hay consumo de alimentos, se reduce a 40% de aforo. En lugares cerrados, 50% del aforo total definido, con pase de movilidad. Si hay consumo de alimentos, se reduce a 30% de aforo. Si hay un asistente sin pase de movilidad, el aforo se reduce a la mitad.
- Si el recinto no tiene infraestructura previa con butacas o bancas fijas: Aforo de 1 persona cada 4 metros cuadrados. Si hay consumo de alimentos, 1.5 metros de distancia entre asistentes. En lugares abiertos, 200 o 1.000 personas si todas tienen pase de movilidad. En lugares cerrados, 100 o 500 personas si todas tienen pase de movilidad.
- Actividades con interacción entre asistentes (ej: actividades y eventos sociales como fiestas): Si no mantienen ubicación fija durante la actividad, no mantienen 1 metro de distancia entre asistentes, no usan mascarilla de forma permanente o se consumen alimentos, se debe cumplir aforo de 1 persona cada 6 metros cuadrados, con máximos de:
- Lugar abierto: 100 o 200 personas si todas tienen pase de movilidad.
- Lugar cerrado: 25 o 100 personas si todas tienen pase de movilidad.
- Prohibidas en residencias particulares.
- Actividades presenciales en Clubes de Adulto Mayor y Centros Día:
- Clubes de Adulto Mayor: Máximo 10 personas y 20 si todas tienen pase de movilidad.
- Centros Día: Actividades grupales con un máximo de 5 personas en un determinado espacio. Asistentes sólo con pase de movilidad.