

Varios de los beneficios sociales y previsionales tienen como requisito de referencia el porcentaje de vulnerabilidad del hogar familiar, por lo que es muy importante estar inscrito en el Registro Social de Hogares para saber en qué tramo de vulnerabilidad se encuentra la familia de la o el posible beneficiario de estos beneficios.
Por ejemplo: Una persona para solicitar una pensión básica solidaria debe pertenecer al 60% más vulnerable de la población según el Registro Social de Hogares.
Tramo | Descripción | Ejemplo |
40% | Hogares calificados entre el 0 y el 40% de menores ingresos o mayor vulnerabilidad. | Bono trabajo mujer
SUF Subsidio al empleo joven |
50% | Hogares calificados entre el 41 y el 50% de menores ingresos o mayor vulnerabilidad. | SUF |
60% | Hogares calificados entre el 51 y el 60% de menores ingresos o mayor vulnerabilidad. | Pensiones básicas Solidarias.
Aporte Previsional Solidario SUF |
80% | Hogares calificados entre el 71 y el 80% de mayores ingresos o menor vulnerabilidad. | Eliminación 7% de Salud |
90% | Hogares calificados entre el 81 y el 90% de mayores ingresos o menor vulnerabilidad. | Ingreso Familiar de Emergencia |
100% | Hogares calificados entre el 91 y el 100% de mayores ingresos o menor vulnerabilidad. | Sin acceso |
El Registro Social de Hogares es un sistema de información cuyo fin es apoyar los procesos de selección de beneficiarios de un conjunto amplio de subsidios y programas sociales.
El Registro es construido con datos aportados por el hogar y bases de datos administrativas que posee el Estado, provenientes, entre otras, de las siguientes instituciones:
Servicio de Impuestos Internos
Servicio de Registro Civil e Identificación
Instituto de Previsión Social
Superintendencia de Salud
Administradora de Fondos de Cesantía
Ministerio de Educación