Diario Digital

Lee la Edición de Hoy

Essbio realiza importantes inversiones y mejoras en el servicio para el beneficio de sus clientes

Comparte esta noticia

Anuncios

Por: Camila González Villarroel

Fotos: Marco Lara

 

Víctor Hugo Bustamante, gerente regional de Essbio realizó un balance de la compañía en 2021, año en el que se concretaron diversas inversiones que permiten continuar asegurando el servicio y hacer frente a la sequía. Además, proyectó los siguientes años para la sanitaria.

Lo anterior, en un escenario desafiante a causa de los casi dos años de pandemia, una sequía sin precedentes y las acciones que se deben realizar para hacer frente al cambio climático.

El ejecutivo comentó también que algo que desde la compañía tienen en cuenta es que su visión ha sido y será siempre trabajar en post del bienestar de sus clientes, buscando alternativas de hacer más eficaces sus servicios y también entregando una mucho mejor experiencia. Es bajo esta premura que el encargado en la región puntualizó: “ha sido un buen año para la compañía, partiendo porque ha cumplido con resultados internos, pero también hacia afuera, porque nos hemos anticipado al principal desafío de la región y el país. Hay que tener presente que hasta el año pasado esta región tenía un déficit hídrico de cerca de un 90%, al día de hoy es cerca del 40%, por lo cual la compañía ha ido comprometiendo de tal forma para apalear la sequía. Entre ellas, las principales son nuevas fuentes en el sistema Rancagua-Machalí. De aquí al 2024 vamos a construir 23 pozos y ya tenemos 9, ampliamos la capacidad de la planta nogales a cerca de un 25% más, o sea podemos decir que al día de hoy tenemos casi un 50% más de capacidad de oferta de agua que teníamos hace 2 años atrás».

Ante esto, Bustamante también añade cómo desde la empresa están invirtiendo en mayor innovación para entregar servicios más eficientes: «estamos abordando el uso de nuevas tecnologías no convencionales en el sistema de Pichilemu, que era bastante complejo y ha tenido un gran foco de escasez hídrica ya que depende del embalse. Ahí estamos evaluando el innovar y construir una planta desalinizadora, la que está en un etapa de diseño y proyectamos que en 2024 tengamos la primera planta de este tipo de mayor tamaño en el sur de Chile».

En relación a todos los proyectos que están llevando a cabo dentro de la empresa, también se están haciendo cargo de ser amigables con el medio ambiente, un tema que ha tomado vital importancia en este tiempo y que se espera tome aún más en los que vienen.

Las aguas servidas y sus tratamientos, además de nuevas fuentes de agua potable son ejes importantes dentro de la visión de Essbio, tal como lo comentó su gerente regional: «la compañía ha ido avanzando en fuentes de agua potable, también en tanques de regulación. Estamos construyendo una gran cantidad de estanques dentro de la región que les permite producir y tener agua en caso de un corte de suministro. Sumado a esto, hemos avanzado harto en el tratamiento de las aguas servidas. En esta región tenemos ya prácticamente construida la ampliación de la planta de tratamiento de aguas servidas en Chancón lo que da beneficios a Rancagua, Machalí y Graneros. Con esto, quedamos con una capacidad de previsión hasta el año 2035 y abordamos también todo lo que es tener un sentido de sostenibilidad del recurso y toda la capacidad de tratamiento de las aguas servidas y que también nos entrega un entorno de ecología y agricultura mucho mejor porque las aguas son tratadas y se devuelven al medio ambiente en norma».

Anuncios

Bustamante señaló que hacia adelante se han planteado como desafío el robustecer aún más el sistema, para darle mayor respaldo: «en las redes de agua potable hay una gran inversión (…) Estamos reemplazando y reforzando, sobre todo los sistemas más grandes, como Rancagua, San Fernando, Machalí. Ahí debemos reconocer que tenemos un desafío importante en cuanto a continuidad de servicio, con contratistas en terreno que, producto de la pandemia, no han podido contar con los trabajadores necesarios para dar respuestas oportunas a fallas en nuestras redes y es algo que estamos revisando como compañía».

Sus clientes

La parte crucial y por la que trabajan día a día dentro de Essbio es para entregar una buena experiencia a sus clientes, ya sea desde sus servicios o las necesidades que estos puedan tener, ante esto Víctor Hugo señala que «hemos avanzado bastante sobre todo a nivel compañía, ya que dimos un salto gigantesco en cuanto a digitalización y hemos tenido muchas más prestaciones a través de nuestro servicio web. Hemos ido potenciando cada vez más los canales digitales, incluso cambiando la matriz de atenciones, ya que antes el 70% era presencial y el 30% virtual, ahora, eso cambió considerablemente». Sumado a esto, el gerente de la región añadió sobre el tema que «acá en la región se hizo un piloto  de un servicio online a nuestros clientes. Ellos venían a la oficina, pero eran atendidos de manera virtual y resultó súper bien».

Finalmente y en un punto no menor, Bustamante abordó el tema de los pagos pendientes para los clientes que durante la pandemia no pudieron hacerse cargo de sus boletas de consumo, puntualizando: “valoramos la reciente aprobación de la ley que entrega una solución a aquellas familias que han acumulado deudas a raíz de que no han podido pagar su cuenta de agua potable y que contempla un subsidio por parte del Estado y un aporte final de las propias empresas sanitarias como la nuestra. Durante toda la pandemia las personas han sido una preocupación central. Por ello nos hemos comprometido a apoyar a nuestros clientes, desplegando esfuerzos para aportar a la materialización de esta normativa; entregar agua en todo momento; propiciar la adhesión a la ley que permite prorratear las deudas sin multas ni intereses, e implementar diversas soluciones comerciales que entregan mayor flexibilidad, descuentos y convenios con planes segmentados adaptables a la realidad económica de cada familia. Es relevante que quienes pueden pagar su cuenta lo sigan haciendo y quienes tengan dudas o inquietudes puedan acudir a nuestro centro de ayuda al cliente (600 33 11000), el sitio www.essbio.cl o nuestras redes sociales”.

 

Anuncios

Hoy es el día internacional de la paz, una llamada a acabar con las guerras en el mundo.

Un niño costarricense sostiene un letrero que pide el fin de la guerra en Ucrania. EFE/Jeffrey Arguedas

Comparte esta noticia

La fecha fue instituida por Naciones Unidas para fortalecer los ideales de la paz con un llamamiento a respetar 24 horas de no violencia y alto el fuego. En este 2023 la ONU pone el foco en cómo los Objetivos de Desarrollo Sostenible son esenciales para prevenir los conflictos y mantener la paz.
Anuncios

Aunque la guerra que más ha ocupado el foco informativo durante 2022 ha sido la invasión rusa de Ucrania, los conflictos bélicos han provocado muerte y destrucción alrededor del mundo.

Una meta que parece lejana a corto plazo, pero a la que no se debe renunciar si queremos que el mundo que imaginaba John Lennon en su canción más conocida deje de ser una utopía. Un lugar donde no haya «nada por lo que matar o morir» (“nothing to kill or die for”).

ISLANDIA, EL PAÍS MÁS PACÍFICO Y AFGANISTÁN, EL MÁS VIOLENTO.

El último Índice de Paz Global (IPG), un informe publicado anualmente por el Instituto de Economía y Paz (IEP) que analiza e investiga los conflictos alrededor del mundo y publica un listado de 163 países del más al menos pacífico, señala, con datos de 2022, un deterioro de la paz mundial con respecto al anterior estudio.

Mientras Islandia ocupa el primer puesto como país más pacífico, acompañado de Dinamarca, Irlanda, Nueva Zelanda y Austria, la situación de Afganistán convierte a este país en el que menos impera la paz por octavo año consecutivo.

Un dudoso honor que la nación, regida actualmente por los talibanes, comparte con Yemen, Siria, Sudán del Sur y la República Democrática del Congo, según el análisis del IPG. En el caso de la comunidad hispanoparlante, España ocupa el puesto 32, Costa Rica el 39. Uruguay y Argentina, en el puesto 50 y 54. son los países de América del Sur más pacíficos.

Como cada año, el Día Internacional de la Paz se celebra en todo el mundo el 21 de septiembre. EFE/ Mauricio Dueñas Castañeda

LOS ÚLTIMOS QUINCE AÑOS, LOS PEORES PARA LA PAZ MUNDIAL.

Aunque la guerra que más ha ocupado el foco informativo durante 2022 ha sido la invasión rusa de Ucrania, los conflictos bélicos han provocado muerte y destrucción alrededor del mundo. El estudio del IPG señala que el pasado año fue el más mortífero en conflictos armados desde el genocidio en Ruanda de 1994.

Anuncios

Los enfrentamientos en la región del Tigray, en el norte de Etiopía, entre las autoridades regionales y el Gobierno federal de Adis Abeba ha provocado más de cien mil muertes, y se ha convertido en el conflicto con más víctimas mortales desde 1994.

En cuanto a la guerra desatada en Ucrania por la invasión rusa, el Instituto de Economía y Paz estima en 82.000 el número de muertos durante 2022. También se ha incrementado el conflicto en Mali, donde se ha recrudecido la violencia contra los civiles. Precisamente la zona del Sahel y África Occidental está viviendo una ola desestabilizadora con hasta diez golpes de Estado en los últimos cuatro años.

El conflicto en Ucrania ha provocado la salida del país de ocho millones de personas, mujeres y niños en su mayoría, y el desplazamiento interno de otros cinco millones. EFE/ Orlando Barría

EL COSTE DE LA GUERRA.

El impacto económico que tuvieron los conflictos bélicos el pasado año en la economía mundial fue de 17,5 billones de dólares (trillones para los estadounidenses), alrededor de un 12 por ciento del PIB mundial o, lo que es lo mismo, un gasto de 2.200 dólares por persona, lo que supone un incremento del 6,6 por ciento frente a 2021.

Gran parte de este incremento está relacionado con el aumento de la ayuda militar a Ucrania por parte de países con intereses vinculados directa o indirectamente con la paz en la exrepública soviética.

Para los diez países más afectados por la violencia bélica, la media del impacto económico de los conflictos equivale al 34 % de su PIB. Los países con un mayor gasto fueron Ucrania, Afganistán y República Centroafricana, con un gasto equivalente al 63, 47 y 40 por ciento de su PIB.

REFUGIADOS, UNA DE LAS PEORES CONSECUENCIAS DE LA GUERRA.

La Agencia de la ONU para los Refugiados (ACNUR) indica que en 2022 había 108,4 millones de personas desplazadas y refugiadas en el mundo, como resultado de la persecución, el conflicto, la violencia, las violaciones de los derechos humanos o las alteraciones del orden público.

Anuncios

Comparado con los datos del año anterior, la cifra supone un aumento del 23 %, empujado principalmente por el estallido de la guerra en Ucrania y el conflicto en Sudán. Precisamente el conflicto en Ucrania ha provocado la salida del país de ocho millones de personas, mujeres y niños en su mayoría, y el desplazamiento interno de otros cinco millones.

EL FUTURO DE LA PAZ: DE NUEVO LA AMENAZA NUCLEAR.

Desde su posición de secretario General de la ONU, el portugués Antonio Guterres ha alertado sobre la mayor complejidad de los conflictos actuales, que han adquirido una estructura asimétrica e involucran a una mayor variedad de agentes.

También ha destacado el crecimiento de desigualdades dentro y entre los estados, exacerbadas por la pandemia de COVID-19, y un aumento de la desconfianza de la sociedad en las instituciones públicas, alimentada por la exclusión y la marginación.

Pero quizás lo más preocupante de su razonamiento es la posibilidad del uso de armamento nuclear. Una amenaza que se pensaba extinguida con el fin de la guerra fría, pero que ha vuelto a los titulares de prensa con las veladas amenazas de Rusia en Ucrania y el aumento de algunos arsenales nucleares.

Un rearme que soslaya el horror que cayó sobre las ciudades japonesas de Hiroshima y Nagasaki hace casi ochenta años.

Anuncios

Santiago Morning visita a Rangers por la fecha 27

Comparte esta noticia

La previa del choque de Rangers ante Santiago Morning, a disputarse en el estadio Estadio Fiscal Manuel Moya Medel mañana desde las 14:30 horas .
Anuncios

A partir de las 14:30 horas , Rangers y Santiago Morning protagonizarán mañana su choque por la fecha 27 del torneo Chile – Campeonato Ascenso Betsson 2023, en el estadio Estadio Fiscal Manuel Moya Medel.

Luego de los resultados en la jornada anterior, los equipos buscarán reencontrarse con la victoria. El anfitrión sólo pudo empatar en su enfrentamiento previo, mientras que la visita viene de perder su último partido de la temporada actual.

Rangers sacó un empate por 0 en su visita a San Luis. En las 4 jornadas más recientes de este campeonato, tiene 2 triunfos y 2 partidos perdidos. Ha recibido 7 goles en su arco y ha marcado 6 tantos en el rival.

Santiago Morning viene de perder contra Cobreloa por 1 a 2. La visita no viene demasiado entonada: cayó derrotada en 2 oportunidades e igualó en 2. Marcó 3 goles y recibieron 8.

Los juegos más recientes en este torneo se decantan por el equipo visitante (que ganó 4 veces). Empataron otro 1. Jugaron por última vez en esta competencia el 15 de mayo, en el torneo Chile – Campeonato Ascenso Betsson 2023, y el marcador favoreció a Santiago Morning con un marcador de 2-1.

El local se ubica en el décimo segundo puesto con 29 puntos (8 PG – 5 PE – 12 PP), mientras que el visitante tiene 25 unidades y se coloca en décimo cuarto lugar de la tabla (6 PG – 7 PE – 13 PP).

Anuncios

EquipoPts.PjPgPePpDf
1D. Antofagasta4526143917
2Deportes Iquique43261110511
3Deportes Temuco432612772
12Rangers29258512-11
14Santiago Morning25266713-10

Próximos partidos de Rangers en Chile – Campeonato Ascenso Betsson 2023
  • Fecha 23: vs Santiago Wanderers: 27 de septiembre – 14:00 horas
  • Fecha 28: vs Deportes Iquique: 2 de octubre – 20:30 horas
  • Fecha 29: vs Recoleta: Fecha y horario a confirmar
  • Fecha 30: vs Cobreloa: Fecha y horario a confirmar
Próximos partidos de Santiago Morning en Chile – Campeonato Ascenso Betsson 2023
  • Fecha 28: vs U. Concepción: 1 de octubre – 14:00 horas
  • Fecha 29: vs D. La Serena: Fecha y horario a confirmar
  • Fecha 30: vs Recoleta: Fecha y horario a confirmar
Horario Rangers y Santiago Morning, según país
  • Argentina y Chile (Santiago): 15:30 horas
  • Colombia y Perú: 13:30 horas
  • El Salvador, México (México) y Nicaragua: 12:30 horas
  • Venezuela: 14:30 horas
Anuncios

Chile – Primera B: Santiago Wanderers vs D. Antofagasta Fecha 27

Comparte esta noticia

Santiago Wanderers y D. Antofagasta se enfrentan. El duelo se jugará el domingo 24 de septiembre desde las 11:30 horas .
Anuncios

El juego entre Santiago Wanderers y D. Antofagasta se disputará el próximo domingo 24 de septiembre por la fecha 27 del torneo Chile – Campeonato Ascenso Betsson 2023, a partir de las 11:30 horas .

En su último encuentro, el local se quedó con el triunfo y enfrenta este duelo con la moral en alto. Su rival necesita recuperarse del último cachetazo sufrido en la jornada anterior.

Santiago Wanderers ganó por 2-1 el juego pasado ante San Marcos. En los últimos 4 partidos disputados se llevó 2 victorias y empató 2. En ellos, le han encajado 2 goles y ha convertido 6.

D. Antofagasta cayó 0 a 1 ante Dep. Santa Cruz. En los últimos encuentros, obtuvo 3 victorias y perdió en 1 oportunidad. Con 7 goles a favor, ha recibido 4 en contra.

Los resultados de las últimas cinco jornadas suman 3 victorias para el anfitrión, mientras que la visita tiene 1 y ambos terminaron igualados 1 vez. En esta competencia, el último duelo entre ambos equipos fue el 16 de mayo, en el torneo Chile – Campeonato Ascenso Betsson 2023, y Santiago Wanderers lo ganaron por 0 a 1.

El local está en el sexto puesto y alcanzó 41 puntos (11 PG – 8 PE – 6 PP), mientras que el visitante ha logrado 45 unidades y busca una victoria para seguir prendido en la cima de la tabla (14 PG – 3 PE – 9 PP).

Anuncios

EquipoPts.PjPgPePpDf
1D. Antofagasta4526143917
2Deportes Iquique43261110511
3Deportes Temuco432612772
4Cobreloa422512677
6Santiago Wanderers412511865

Próximos partidos de Santiago Wanderers en Chile – Campeonato Ascenso Betsson 2023
  • Fecha 23: vs Rangers: 27 de septiembre – 14:00 horas
  • Fecha 28: vs A.C. Barnechea: 2 de octubre – 18:00 horas
  • Fecha 29: vs Deportes Temuco: Fecha y horario a confirmar
  • Fecha 30: vs Deportes Iquique: Fecha y horario a confirmar
Próximos partidos de D. Antofagasta en Chile – Campeonato Ascenso Betsson 2023
  • Fecha 28: vs D. Puerto Montt: 1 de octubre – 11:00 horas
  • Fecha 29: vs San Marcos: Fecha y horario a confirmar
  • Fecha 30: vs D. La Serena: Fecha y horario a confirmar
Horario Santiago Wanderers y D. Antofagasta, según país
  • Argentina y Chile (Santiago): 12:30 horas
  • Colombia y Perú: 10:30 horas
  • El Salvador, México (México) y Nicaragua: 09:30 horas
  • Venezuela: 11:30 horas
Anuncios
Anuncios
Anuncios
Anuncios
Anuncios