- Aunque a que ha llovido mucho más en el mes de julio, que en julio del 2021, el déficit hídrico se mantiene en la región de O´Higgins
En la tarde de ayer, y pese a estar saliendo de un frente de mal tiempo, fue declarada una Alerta Ambiental para hoy lunes 18 de julio en las 17 comunas de la zona saturada del Valle Central de O´Higgins. La medida que comenzó a regir desde las 00:00 hasta las 24:00 horas.
Recordemos que con la declaración se prohíbe el uso de calefactores a leña sin certificación SEC, y las actividades deportivas organizadas por el IND solo podrán realizarse en recintos cerrados.
La declaración se daría por la mala calidad del aire, debido al aumento de contaminación, provocada en su mayoría por uso de artefactos contaminantes para la calefacción por las bajas temperaturas que se han presentado estos días.
La Zona Saturada por material particulado del Valle Central de O’Higgins la componen 17 comunas: Rancagua, Graneros, Doñihue, El Olivar, Coltauco, Coinco, Quinta de Tilcoco, San Vicente, Placilla, Mostazal, Codegua, Machalí, Malloa, Rengo, Requínoa, San Fernando y Chimbarongo
Las lluvias aun no son suficientes
El ministro de Obras Públicas, Juan Carlos García dio a conocer el balance hídrico de julio del presente año, y que considera las recientes precipitaciones que afectaron gran parte de país. En la oportunidad la autoridad destacó que la lluvia caída este año ha sido superior al 2021, sin embargo señaló que la crisis de la sequía no se ha superado, y los déficit de precipitaciones de mayo en el país alcanzaron un 67%, en junio llegaron a un 68% y este julio ha bajado un 47%.
“Si bien toda la lluvia y la acumulación de nieve que hemos recibido es una muy buena noticia para nuestro país, no nos permite descartar un potencial racionamiento durante el verano, toda vez que necesitamos para tomar decisiones certeras tener el registro de nieve acumulada al mes de septiembre. Hoy día tenemos nieve acumulada, sin embargo, desconocemos cómo se va a comportar el clima en los próximos meses y si hay mucha lluvia en la parte alta de la cordillera, podríamos perder parte de esa nieve, eso nos obliga a hacer revisiones permanentes a la situación que tenemos en el país”, informó el Ministro, Juan Carlos García, luego de dar a conocer el último balance de la situación hídrica de nuestro país.
Respecto a las precipitaciones en la región de O’Higgins, la seremi María de los Ángeles Latorre indicó que “la lluvia y nieve que ha caído durante estos últimos días en la región son una excelente noticia, pero no son suficientes para terminar con 13 años de sequía. Las precipitaciones han sido muy fuertes en algunos sectores de la región, sin embargo, seguimos estando por debajo del porcentaje anual, con un déficit en Rancagua de 60%, en San Fernando 66% y Pichilemu 49%”.
Estas últimas lluvias caídas en la región han registrado importantes precipitaciones en las estaciones de las distintas capitales provinciales de O’Higgins, concentrándose principalmente en Colchagua, con un valor acumulado a la fecha de 101,1 mm. En Rancagua el valor de precipitaciones a la fecha es de 71,4 mm y en San Fernando de 89 mm. Sin embargo, en las mismas estaciones respecto a la fecha normal, el déficit se mantiene en un 13%, 32% y 44% respectivamente.
Lluvia, nieve y agricultura
Si bien la caída de lluvia durante los últimos días es un claro beneficio para todos los rubros de la agricultura, debido a que permite contrarrestar los efectos de la megasequía que afecta al país, la nieve es perjudicial para la gran mayoría de los cultivos, según explicó la agroclimatóloga de la Universidad Estatal de O’Higgins, Viviana Tudela.
La investigadora postdoctoral detalló que en el caso de las precipitaciones sólidas “pueden ser perjudiciales en la mayoría de los cultivos, sin embargo los más sensibles son las hortalizas en las que, una nevazón provoca la pérdida total”.
En el caso de los frutales, dijo, “el peso de la nieve sobre la estructura, sobre las ramas, provoca que se desganchen y con eso se pierde la estructura del árbol, pero además las zonas donde van a haber flores durante la primavera”.
Sin embargo, advirtió, “el fenómeno más preocupante de todo este fenómeno de series de sistemas frontales, son las heladas”. Según la Dirección Meteorológica de Chile, “hay previsto heladas para el fin de semana de hasta -4 grados y esas son heladas que son polares, que son difíciles de controlar y pueden producir daño en cualquier tipo de especie, pensando sobre todo en la intensidad que tiene, abarcando desde praderas, hortalizas, frutales que estén con un receso. Hay algunos que en esta época ya están empezando a activarse en crecimiento y son blanco fácil de daño por heladas», indicó Tudela.