- En su propósito de crecer, diversificarse e innovar, respetando siempre a las comunidades y el medioambiente, se propusieron en 2019 potenciar su plan de transformación de cara a los nuevos desafíos. Por ello, se enfocaron en expandirse en Chile y convertir a la empresa en una plataforma de inversiones en materia de energías limpias.
Por: Ximena Mella Urra
El agua tiene un rol esencial para la sostenibilidad del desarrollo humano: asegura la salud, el desarrollo económico y la sustentación de los ecosistemas del planeta. Pero, la escasez de este recurso ha tenido una serie de consecuencias a nivel global, las cuales están siendo abordadas por las naciones, Estados y también por las organizaciones privadas.
No podemos dejar de relacionar esta carencia hídrica con el cambio climático que está afectando a diversos países por todo el mundo y Chile no es la excepción. Así también lo afirma Mauricio Fuentealba, gerente Ejecutivo de Producción de la empresa energética Pacific Hydro Chile. “El agua es vital para la vida de las personas y los animales pues necesitamos beberla. Sin embargo, también es necesaria para muchas otras cosas como, por ejemplo, producir buena parte de nuestros alimentos y hasta exportar frutas o vino, entre otros productos. Solo para el sector agrícola, el agua es muy importante y su carencia pone en riesgo toda esta industria. El agua nos alimenta y nos da energías limpias y renovables, por eso debemos cuidarla”.

En cuanto a la generación de electricidad en Chile, parte de ella se produce usando el agua de manera de devolverla al mismo medio tras utilizarla, resultando energía limpia y 100% renovable. Pero, la sequía ha afectado de forma importante este sector, asegura Fuentealba. “Por ejemplo, entre 2010 y 2015 las centrales hidroeléctricas representaron sobre el 40% de la electricidad producida en invierno, mientras que entre 2016-2021 esa cifra bajó a menos del 24%”. Y si bien en este periodo de tiempo, la matriz energética ha ido desarrollándose para producir energía solar y eólica, la intermitencia de estas fuentes provoca que la hidroelectricidad siga siendo clave para reducir el consumo de energías fósiles como el carbón, el diesel y el gas.
Para cuidar el agua de nuestras cuencas, Pacific Hydro ha desarrollado el programa de estimulación de precipitaciones en conjunto con la Junta de Vigilancia del Río Cachapoal Primera Sección y sus asociados. “Por más de 12 años hemos estado aplicando la técnica de impacto de nubes en la precordillera, técnica muy usada en Estados Unidos y en algunos países de Asia, con resultados alentadores. Nuestros estudios muestran que este proyecto ha causado una mejor hidrología entre un 3% y un 6% con respecto a no haber hecho nada”, asegura el gerente. A su juicio, dicha iniciativa cobra hoy más relevancia para que cada vez más organizaciones se interesen en hacerlo en sus cuencas hidrográficas considerándola como una de varias opciones que existen para cuidar el agua.
BUEN VECINO
Dentro de su tarea de visualizar el uso eficiente del agua como una tarea y responsabilidad de todos, la compañía mantiene una permanente vinculación con las comunidades aledañas a sus operaciones y proyectos, apoyando iniciativas que contribuyan al desarrollo de estas zonas. Una muestra de ello es el Fondo Concursable Creciendo Juntos, que ayuda de manera directa a hacer realidad las necesidades propias de los habitantes, como, por ejemplo, las que tengan que ver con el uso, acceso y cuidado del agua.
Gloria López, quien es presidenta de la Junta de Vecinos de la Villa Cipreses de Coya, recordó que la intervención de la empresa desde el principio se vinculó con la zona estando siempre presente, colaborando a las organizaciones o juntas de vecinos, a partir de su programa de relacionamiento comunitario. “Nos dan fondos todos los años, que no son menores, aunque siempre pueden ser más. En definitiva, tienen una buena relación con la localidad de Coya”.

Por su parte, Claudio Seebach, presidente ejecutivo de la Asociación de Generadoras de Chile, destacó las líneas estratégicas en su trabajo con las comunidades y actores locales de los territorios donde se inserta. “Un ejemplo de ello es que durante los cuatros años en que hemos realizado el Concurso de Buenas prácticas para un futuro eléctrico más sostenible, la empresa ha sido premiada en dos ocasiones por las iniciativas que realiza en Coya, pero también en un territorio más lejano como Caleta Sierra en la región de Coquimbo”, ejemplifica. En el caso de Coya, la iniciativa premiada tiene relación con la labor que la empresa desplegó en el territorio durante la pandemia. “Cuando los recursos e insumos eran escasos, Pacific Hydro ayudó a sus vecinos con lo que necesitaban y consideraban prioritario, eso es hacer comunidad”.
El propósito como industria, asegura el representante del gremio, es inspirar y liderar la transición energética a través de la promoción de buenas políticas públicas y prácticas para el mejor uso y generación de energía eléctrica. “La energía debe ser una buena noticia para los habitantes de los territorios donde están nuestros proyectos, por lo que es fundamental construir relaciones de largo plazo que sean sostenibles en el tiempo y que generen valor compartido. Eso nos permite insertarnos en un lugar donde permanecemos y procurar que la relación sea positiva”, concluye.