- Medida adoptada según el Plan de Contingencia de Influenza Aviar se sacrificó todas las aves de los 4 pabellones donde se confirmó el contagio de las aves, pero también hoy se investigan mas de 800 mil aves de los terrenos del radio cercano.
G.A.A
Fotos laguna gentileza Patricio Molina.
En el sector de La Rubiana de Rancagua se ubica la planta avícola afectada de la empresa Agrosuper en que se detectó el virus de Gripe Aviar en la región.
En específico, el sector afectado es La Rubiana 1, que alberga reproductoras en crianza con aves de 19 semanas de edad, plantel que al momento de ser afectado contaba con una población de 40.500 aves aproximadamente, distribuidas en 4 pabellones de 12.200 aves cada uno, indica un documento de la División de Protección Pecuaria del SAG, el que indica que «hasta la fecha solo se ha visto afectado uno de los cuatro pabellones», siendo el pabellón nº 4 el afectado.
Según la Empresa de Agrosuper, este numero de aves afectada, es menos del 1% del total de la producción.
El documento expone que, en la jornada de este domingo, SAG O’Higgins recibió la denuncia de la empresa Agrosuper de Rancagua, informando aumento de mortalidad en el sector Rubiana 1 que presentaba sintomatología compatible con Influenza Aviar.
Es por esto que la Brigada SAG visitó la planta constatando que en el sector Rubiana 1, donde «se observa que el pabellón N°4, posee una mortalidad acumulada sobre lo normal de 4.2%, con 449 aves muertas y otras 100 enfermas. Se visualizan signos respiratorios, con mucosidad en fisura palatina y cianosis de cresta-barbilla, equimosis en las patas, también cuadro nervioso con tremores y muerte súbita», indica el documento.
Es por esto que el SAG tomó muestras para para diagnóstico serológico y molecular de Influenza Aviar y el lunes el Laboratorio de SAG confirmó la presencia H5N1 en 6 de las muestras recolectadas en el pabellón N°4.
De este modo y siguiendo el Plan de Contingencia de Influenza Aviar y sus protocolos, «se procede al sacrificio de todas las aves presentes en el predio de los 4 pabellones; y la limpieza y desinfección de las instalaciones. El predio quedó en cuarentena (sin movimiento de aves o productos), hasta que las condiciones epidemiológicas lo permitan» expone el documento, a lo que se suma análisis del movimiento de personas, vehículos (camiones alimentos), manejos sanitarios (vacunaciones), mortalidad, entre otros.
LAGUNA LA RUBIANA PODRÍA ESTAR VINCULADA A LA PRESENCIA DE AVES SILVESTRES
No obstante, una de las características relevante dentro del área de la empresa es la presencia de la laguna artificial La Rubiana que se encuentra adyacente al sector afectado, lo que podría estar vinculada a la presencia de aves silvestres, esa es una de las hipótesis que se barajan, pero al consultar del caso en la Seremi de Agricultura y SAG indicaron que la información fue centralizada sin referirse en la región al tema que nos afecta.
Respecto al plantel afectado, el informe explica que «se define un perifoco con un radio de 3 km, donde se encuentran 12 sectores con 223.000 aves que corresponden principalmente a reproductoras de crianza y abuelas de reproducción. Consecutivamente se establece una zona de vigilancia, dónde se extiende el radio hasta 7 km conglomerando a 23 sectores que representan cerca de 887.000 aves».
Otras acciones tomadas para el foco de Gripe Aviar fue que el SAG realizó inmediato control de la zona afectada, realizando diversas acciones conforme al Plan de Contingencia para la enfermedad de las aves. Además, se comunicó a las instancias atingentes, incluyendo a los productores avícolas, ya que el foco en un plantel industrial significa el cambio de escenario en la condición sanitaria de Chile ante la Influenza Aviar. A esto se agrega que se realiza la auto suspensión de la certificación de exportación de todos los productos avícolas nacionales, junto con la correspondiente notificación a todos los socios comerciales y a la OMSA.
LAS AUTORIDADES INFORMARON EN MESA DE TRABAJO
Por su parte el Seremi de Agricultura Cristian Silva, señaló que “el SAG ha venido desarrollando un estrecho trabajo con el sector privado desde que se levantó la alerta a nivel mundial, virus altamente patógeno que llegó al país través de aves migratorias provenientes del hemisferio norte en el mes de diciembre del año pasado, activando una campaña de emergencia en todo Chile”. A la fecha existen 12 regiones con casos positivos de influenza aviar de alta patogenicidad en aves silvestres y traspatio, con un total de 27 especies de aves afectadas.
Durante este periodo de 4 meses el SAG ha muestreado a más de 16 mil aves de traspatio, a casi 4 mil aves industriales y a casi 3 mil aves silvestres, con el fin de detectar oportunamente la presencia del virus y tomar las medidas necesarias para minimizar lo más posible su impacto en el país.