Diario Digital

Lee la Edición de Hoy

Alcalde critica que Rancagua no reciba recursos del Royalty minero y pide al Gobierno y parlamentarios revertir la decisión.

Tras ser aprobado en el Senado, el proyecto que establece un royalty para la gran minería del cobre iniciará su discusión en la Cámara de Diputados y Diputadas, en su tercer trámite legislativo.

Desde el Ministerio de Hacienda estiman que el proyecto podrá generar una recaudación anual cercana a los US$1.500 millones. De este total, 450 millones de dólares se distribuirán entre gobiernos regionales y municipalidades, mediante tres líneas de financiamiento: el Fondo Regional para la Productividad (con 225 millones de dólares que serán distribuidos según criterios del FNDR); el Fondo Comunas Mineras (que contempla 55 millones de dólares para aquellos municipios que mantengan dentro de sus territorios faenas relacionadas directamente con la minería); y el Fondo de Apoyo para la Equidad Territorial (que distribuirá 170 millones de dólares entre los 309 municipios del país que son más dependientes del fondo común municipal).

El alcalde de Rancagua, Juan Ramón Godoy, si bien valora los alcances de esta iniciativa que permitirá inyectar recursos frescos a las regiones, manifestó sus reparos debido a que el proyecto de Ley no considera a Rancagua -la ciudad donde se anunció la nacionalización del cobre- entre las comunas que recibirán dineros de manera directa a través del royalty minero.

Ante esta situación, el alcalde hizo un fuerte llamado al Gobierno y a los diputados y diputadas de la región de O’Higgins a revertir esta decisión: “El Royalty a la gran minería del país es, sin duda, una muy buena noticia porque permitirá inyectar recursos frescos para las regiones, y así promover el desarrollo de las economías locales y avanzar firmemente en la descentralización fiscal del país”, pero agrega que “es incomprensible que este proyecto de ley no considere a Rancagua entre las comunas que recibirán recursos del Royalty, entendiendo las diversas externalidades que afectan a la ciudad debido a la producción de la mina El Teniente, como la contaminación ambiental, el desgaste de las calles en distintos puntos de la ciudad debido al tránsito de buses de alto tonelaje o el impacto en la atención de los centros de salud, entre otras situaciones”.

“Por ello hago un llamado urgente al Gobierno y las diputadas y diputados que defienden los intereses de los vecinos y vecinas de Rancagua a realizar todos los esfuerzos posibles que permitan modificar esta decisión; para que así Rancagua reciba recursos de manera directa una vez que este proyecto de royalty minero entre en régimen”, finalizó el alcalde Juan Ramón Godoy.

La diputada Natalia Romero apoya la postura del alcalde de Rancagua: “Nos parece inaceptable que Rancagua no esté incluida dentro de las comunas que aparecieron en la minuta oficial del proyecto de Royalty Minero. Durante esta semana se ha estado discutiendo el proyecto en comisión y también lo hemos estado conversando con otros diputados. Si bien el proyecto es bueno porque va a distribuir recursos a gran parte de las comunas de nuestra región, sobre todo a comunas más pequeñas y con menos recursos, nos parece inaceptable que el gobierno haya dejado fuera a Rancagua. Esto no lo vamos a permitir y le exigimos al gobierno que incluya a Rancagua”.

Por su parte, la diputada Marta González señala que ”Rancagua es una comuna importantísima en el ámbito minero y no puede quedar fuera de esta categoría. Es por esto que hacemos un llamado al gobierno que, en los criterios que se van a definir una vez aprobada la Ley del Royalty, considere a esta ciudad. Y también relevar el valor histórico de nuestra ciudad de Rancagua donde fue declarada la nacionalización del cobre en 1971 y de ahí para adelante siempre ha sido un tremendo aporte para nuestro país”.

El Negacionismo

Dr. Jorge Astudillo Muñoz, académico de la Facultad de Derecho de la Universidad Andrés Bello, Sede Viña del Mar.


Durante la última semana de mayo un grupo de diputados oficialistas a través de una moción parlamentaria presentaron un proyecto de ley que tipifica el delito de “negacionismo”, prevé sanciones de privación de libertad y fuertes multas pecuniarias para quienes incurran en este tipo de conductas. Si bien, en la actualidad existen varios proyectos de ley en el Congreso relacionados con esta temática, las declaraciones del consejero constitucional Luis Silva dieron nuevos bríos a la idea de la proscripción del “negacionismo” en Chile. Silva en una entrevista sostuvo que, Augusto Pinochet, a pesar de las violaciones a los Derechos Humanos verificadas en su régimen, fue un estadista y que a 50 años del 73´ es necesario llevar a cabo “una lectura un poco más ponderada de su gobierno”.

En este contexto, nos ha parecido oportuno explicar sucintamente qué es el “negacionismo”.

El “negacionismo” es un fenómeno político social que tiene su origen y se desarrolla principalmente en Europa y se relaciona con la proliferación de una serie de opiniones, columnas e investigaciones que han puesto en duda el holocausto nazi o bien han minimizado sus atrocidades. Se puede decir que el “negacionismo” es un conjunto de comportamientos y discursos que tienen en común la negación, total o parcial, de la veracidad de hechos históricos percibidos por la mayor parte de una comunidad como conductas de injusticia máxima y por tanto deben ser prohibidas. 

La reacción frente al “negacionismo” en el continente europeo ha sido drástica. Así, el Consejo de la Unión Europea (2018) ha señalado que cada Estado miembro adoptará las medidas necesarias para garantizar que se castiguen una serie de conductas intencionadas que favorezcan la apología pública, la negación o la trivialización flagrante de los crímenes de genocidio, crímenes contra la humanidad, etc.

En la actualidad es posible constatar una suerte de expansión del concepto de “negacionismo”, ya que se comienza a extender más allá del solo cuestionamiento al Holocausto y de los crímenes de genocidio y contra la humanidad. Así, se comienzan a escuchar voces que llaman a sancionar los discursos que niegan, por ejemplo, el cambio climático o la efectividad de la vacunas validadas científicamente.

Lo cierto es que el “negacionismo” es una figura que entra en tensión con la libertad de expresión, ya que supone un límite a su ejercicio. En este contexto, creo que la tipificación del delito de genocidio, es un límite razonable y aceptable a la libertad de expresión con base en los valores que subyacen a esta decisión política, en especial el respeto a la dignidad humana como eje central del desarrollo de las sociedades democráticas.

En todo caso, considero que cualquier figura que sancione el negacionismo debe partir de la base de la determinación precisa de lo que se va a entender por tal, ya que, si estas prohibiciones se dejan establecidas en forma demasiado abierta, la figura puede ser utilizada no solo para salvaguardar los bienes jurídicos que busca proteger, sino que también para censurar y obstaculizar la libre circulación de las ideas, aspecto esencial en cualquier sociedad democrática.

Se entregaron Insumos como parte del Programa Apoyo a la Seguridad Alimentaria  

El pasado miércoles, el DIDECO Gonzalo Uribe –en representación de la alcaldesa María Estrella Montero–; el director regional del Fosis O’Higgins, David Mella; y la encargada regional del Programa Familias de la Seremi de Desarrollo Social y Familia, Leyla Jalil; visitaron a usuarios del Programa Apoyo a la Seguridad Alimentaria (ex Autoconsumo), ejecución 2022 de Olivar, para hacerles entrega de los insumos comprometidos por su participación en el programa.

En Gultro, Olivar Alto y Olivar Bajo fueron un total de 13 usuarios que recibieron los insumos de parte de las autoridades, y que fueron repartidas por el equipo municipal. Las usuarias se manifestaron muy felices con esta ayuda, que les permitirá continuar con sus emprendimientos. Esta entrega implicó una inversión que supera los 10 millones de pesos, a través de bienes como invernaderos, estantes para almácigos, insumos para conservas, adquisición de semillas, fertilizantes orgánicos, entre otros.

Falleció ex alcalde de Chimbarongo y ex concejal de San Fernando.

El municipio de Chimbarongo por intermedio del, Alcalde Marco Contreras, el Concejo Municipal y el equipo de funcionarios y funcionarias municipales,  informaron y entregaron sus más sinceras condolencias por el sensible fallecimiento de don Osvaldo Maturana Correa, (QEPD), ex Alcalde de Chimbarongo y ex concejal de San Fernando. “Acompañamos a su familia y seres queridos en este difícil momento, por la partida de este destacado ciudadano a sus 93 años de edad”, se informó.

En tanto, en la comuna de San Fernando, por Decreto Alcaldicio con fecha 1 de junio, se informó a la comunidad que se declara duelo comunal los días 1, 2 y 3 de junio, por el sensible fallecimiento del ex concejal, ex regidor e hijo ilustre de la comuna Jorge Osvaldo Maturana Correa (Q.E.P.D).

“Se ordena el izamiento del pabellón patrio en los días señalados a media asta en las dependencias municipales y reparticiones públicas de la comuna y la suspensión de actos municipales que revistan el carácter de festejo. Se faculta a personas y entidades particulares a izar el Pabellón Nacional, en igual forma, en todos los edificios, residencias o establecimientos de carácter privado”, se informó.

Fue alcalde de Chimbarongo entre 1992 a 1994, concejal de San Fernando en los años entre 1994 al año 2012 y también Regidor de la comuna de San Fernando entre los años 1967 hasta el 11 de septiembre del año 1973. Perteneció al Partido Nacional y luego a Renovación Nacional. El año 2011 fue declarado hijo ilustre de la comuna sanfernandina.