La Agenda 2030 son objetivos suscritos por la mayoría de los países del mundo que hablan de alcanzar un desarrollo más sustentables, sostenible e igualitario en la década del 30. Pero la actual pandemia del Covid19 nos ha mostrado lo lejos que estábamos de alcanzarlos y lo frágil que es nuestro sistema, especialmente cuando hablamos de proteger a los más vulnerados.
La CEPAL realizó un encuentro donde se enfocó en la agenda de desarrollo sostenible en tiempos del COVID-19, en él se llamó a priorizar sectores para un gran impulso ambiental, para poder de esa forma lograr acercarse a las metas propuestas hace ya casi una década. En la actividad se describió que “la pandemia del COVID-19 visibilizó los problemas estructurales del modelo económico y las carencias del sistema de protección social y brechas del régimen de bienestar, confirmando la necesidad de repensar el desarrollo y formular respuestas para un mundo post COVID”. Agregando que “Se requiere un Estado de Bienestar con base en un nuevo pacto social (fiscal, social y productivo) que incluya la universalización de acceso a los derechos, ingreso básico universal y un sistema de cuidados”.
Temas más que fundamentales en estos tiempos para nuestro país, donde se deben pensar en las nuevas estratégicas para superar las secuelas sociales y económicas delCovid19. Según expertos la pandemia generarán la recesión más grande que ha sufrido la región desde 1914 y 1930, con un crecimiento proyectado de -5,3%, un importante deterioro de los indicadores laborales en 2020 que generaría casi 12 millones más de desempleados en la región y un aumento de casi 30 millones de pobres en Latinoamérica.
Mantener los aportes económicos básicos hasta fin de año a las familias que cayeron en la pobreza, apoyar la creación de empleos bajo una política de aumento fiscal y aumentar o intensificar apoyos a las MiPYMEs, son los mayores ejes que se repiten internacionalmente, donde una economía resiliente, inclusiva y baja en contaminantes nos podría llevar a la recuperación social post coronavirus.
Hoy es tiempo de repensar nuestro futuro, poner atención a las nuevas necesidades y generar planes de desarrollo más allá de los números, donde nadie se quede atrás y donde los más pobres no continúen siendo vulnerados, donde en áreas tan primordiales como educación, salud e incluso justicia sea más igualitaria. Debemos hoy apuntar a trazar una línea a incentivar más tecnología, bioadelantos, ciudades más sostenibles, economías más circulares, aprovechar esta oportunidad de cambiar nuestra cultura enfocada a una mejor agenda social.
Alejandra Sepúlveda
Jefe de Informaciones