Por: Hernán Castillo Álvarez.
Fue un día festivo, la Plaza de Los Héroes repleta, los trabajadores con sus cascos y la gente con banderas, un acto multitudinario de alegría y de solemnidad donde el presidente Salvador Allende vino a Rancagua a proclamar la «Nacionalización de la Gran Minería del Cobre» y a cumplir su compromiso con los trabajadores y con el País.
Y remontándonos en la historia, el día 23 de marzo de 1951 en la ciudad de Machalí se fundó la Confederación Nacional de Trabajadores del Cobre, llevando como meta principal rescatar el cien por ciento del Cobre para Chile.
En 1967 en el Gobierno del presidente Eduardo Frei Montalva se realizó la «Chilenización del Cobre», para ello se creó la Sociedad Minera El Teniente en la cual el Estado de Chile, tuvo la propiedad del 51% y la Kennecott Co. Subsidiaria de la Braden Copper Co. el 49% de ella.
Con posterioridad y con el propósito de obtener el cien por ciento del Cobre, se realizó en Machalí un Consultivo Extraordinario de la Confederación Nacional de Trabajadores del Cobre, invitando especialmente al Presidente Salvador Allende y con la asistencia de todos los Dirigentes Sindicales de los Sindicatos Profesionales e Industriales de las Zonales que componían la Confederación, se acordó por la unanimidad respaldar la firme decisión del presidente Allende de Nacionalizar el Cobre para Chile.
Habían sueños, esperanzas y proyectos, solo como ejemplo, instalar en Machalí una Industria Procesadora y Faenadora del Cobre para confeccionar productos elaborados, Chile vende el cobre y después compra los materiales terminados, pero todo se derrumbó con el fatídico golpe de estado, que además del brutal atropello a los Derechos Humanos, vino la «desnacionalización del cobre», ocurrido durante la dictadura militar y posteriormente en forma increíble en los gobiernos democráticos, la explotación del cobre de Chile aproximadamente en un 70% volvió a pasar gradual y mayoritariamente a manos de propietarios privados, nacionales y extranjeros y diez trasnacionales controlan aproximadamente el sesenta por ciento de esa producción. Como se sabe Chile es el país mayor productor de cobre del mundo, si se pagaran correctamente los aranceles e impuestos del cobre y sus subproductos, además del Litio y si el Cobre estuviera nuevamente el cien por ciento nacionalizado, Chile podría solucionar todos los problemas y ser un país desarrollado, erradicar la pobreza, estrechar la brecha de las desigualdades, hacer de Chile un país más próspero y mejor para todos y esto no es una utopía, si se gobierna para el bienestar de la gente y para resguardar los intereses del país.
Ahora después del Triunfo del Apruebo, de los Constituyentes y de una Nueva Constitución que corrija los errores y abusos, en el sistema de pensiones, de sueldos, de la salud, educación etc. y terminar con los desorbitantes sueldos de los servidores públicos, además se le debe exigir al próximo Gobierno y a los partidos políticos «La Renacionalización del Cobre y de todos los recursos naturales del País». Lo digo sin afán de protagonismo alguno, pero lo digo con fuerza, al ver como se ha entregado parte del patrimonio nacional y por haberme correspondido con firme convicción, estar al frente de la Chilenización y de la Nacionalización del Cobre como presidente de la Zonal El Teniente y en el Consejo de Administración de la Sociedad Minera El Teniente, durante el proceso de la Nacionalización de la Gran Minería de Cobre en representación de los Trabajadores.
¡Felicitaciones en el 50 Aniversario de la Nacionalización del Cobre! con el imborrable recuerdo del Presidente Salvador Allende y de los que lucharon para ello, como a la vez el reconocimiento por todos quienes lo hicieron posible y ahora al conmemorar dicha fecha, el mejor homenaje que se puede rendir, es asumir el compromiso de volver a rescatar el cien por ciento del Cobre para Chile.