Por: Gisella Abarca.
Este lunes, la Seremi de Salud de O’Higgins confirmó que la región ya tiene circulación comunitaria de la variante Delta, al contar con 16 casos confirmados los que han estado presente en las comunas de Rancagua (12), Machalí (2), Malloa (1), Requínoa (1) a las que se suman Olivar, San Vicente, Chépica, Mostazal, Paredones, Pichidegua, San Fernando y Coltauco con 27 casos probables, contando hasta ese lunes con 43 casos relacionados con la nueva variante.
Teniendo en cuenta que ya estamos bajo la amenaza de esta nueva variante y para saber de qué se trata el Delta y cómo se procede frente a un caso, consultamos a la autoridad sanitaria quienes a través de la Unidad de Epidemiología de la Seremi de Salud O´Higgins indicaron las siguientes respuestas:
¿Cómo se sabe si una persona es variante Delta?, ¿Todas las muestras son enviadas al ISP para corroborar?
R.- Si se obtiene una muestra PCR (+), ésta se envía a genotipificar, la cual si muestra mutaciones a asociadas a variable Delta se considera un caso Probable para variante Delta. Ésta se envía a secuenciación genómica al ISP (Instituto de Salud Pública) para confirmar el linaje, la cual si es positivo, se confirma el diagnóstico.
¿Cuánto demora en obtener los resultados para un caso Delta?
R.- Entre 8 a 10 días. Genotipificación: 2 a días. Secuenciación: 8 a 10 días.
De todos los casos Probables Delta que han enviado a estudio ¿cuántos han sido descartados y cuantos confirmados?
R.- De las muestras enviadas se han confirmado el 100%.
En vista que la variante Delta ya es comunitaria, como se hará para que no se produzca el cuello de botella como ocurrió al inicio de la pandemia con los PCR?
R.- Minsal realiza convenio con Universidad de Santiago, quien tiene laboratorio para realizar análisis de secuenciación y recibirá muestras enviadas de la Región de O’Higgins.
¿Cuántos de los exámenes PCR variantes se han tomado en la Región?
R.- En total se han enviado un total de 603 muestras asociadas a viajeros, brotes y hospitalizados, así como envío de muestras aleatorias de la comunidad.
¿Qué exámenes son enviados a estudio para confirmar o descartar la presencia de la nueva variante en la región?
R.- Todos los exámenes positivos de viajeros y exámenes positivos con PCR de mutación se envían a secuenciar al ISP para así confirmar el caso Delta.
En los reportes Covid ¿Cuándo van a informar de casos por separado de Covid 19 y Covid variante Delta?
R.- A través de la Delegación Presidencial se canaliza la información que respecta a la Seremi de Salud, donde desde el inicio de la pandemia que se informa a la comunidad diariamente sobre los casos nuevos y activos de Covid19, en ambos casos con el detalle por comuna, como también la cantidad de PCR que se realizan, índices de positividad, como también los porcentajes de ocupación de las residencias sanitarias.
En el caso del nivel de detalle de los casos Delta hemos informado a través de diversos comunicados de prensa al inicio del primer brote, como también hemos incluido actualización de la información en el último reporte Covid 19 realizado el lunes 30 de agosto. Además hemos respondido a todos los medios de comunicación que han preguntado sobre la variante Delta y otros temas que se requieran. Por otro lado, el Seremi de Salud también ha informado vía Zoom a los alcaldes o representantes de las comunas.
¿Qué es la variante Delta?
Todos los virus mutan con el tiempo, pero algunos de sus cambios pueden impactar en sus propiedades, como el grado de transmisibilidad, la gravedad de la enfermedad o el rendimiento de las vacunas, así existen múltiples variantes del coronavirus, sin embargo, la Organización Mundial de la Salud (OMS), las clasificó basados en el alfabeto griego y las priorizó según si corresponde a variantes de preocupación o variantes de interés.
La variante Delta se registró por primera vez en India, donde es totalmente preponderante. Es una cepa que tiene un 60% más de transmisibilidad que la de origen y, según evidencia científica entregada por Public Health England, puede haber una asociación a que produzca más hospitalizaciones.
Los signos que nos pueden alertar que estamos presente ante esta nueva variante son
dolor de cabeza, de garganta, secreciones nasales, fiebre, tos.