Alejandra Sepúlveda Núñez
Fotos: Nico Carrasco
El Vicerrector Académico, Marcelo Visconti, ha estado desde los primeros pasos de creación de la Universidad de O´Higgins, ha podido ver cada alegría, dificultad y desafío de la institución que fue fundada ya hace unos seis años y que hoy busca comenzar a consolidar su desarrollo con sus primeros titulados y crecimiento del número de estudiantes de la cada de estudios regional.
Sobre este punto Visconti, detalló que “el crecimiento se debe a que la universidad se va consolidando en una primera instancia, lo primero fue la instalación, y con el paso del tiempo los estudiantes y sus familias van viendo que la universidad es una realidad y que crece cada día. Esta es una universidad que comenzó desde cero y hoy está en una etapa de consolidación, donde ya operan dos campus y se está trabajando en el diseño del tercero”.
Uno de los datos más importantes a destacar es el crecimiento sostenido que ha tenido la casa de estudios, donde en 6 años paso de 435 alumnos matriculados en su primer año, a 1350 nuevos alumnos en el 2022, de esta manera a UOH superó los más de 5 mil estudiantes. “Este año tuvimos la mejor matricula histórica, superando el número del 2020 en un 11%. La universidad se comienza a consolidar con sus números ya podemos hablar que somos una universidad de tamaño medio y no una emergente. En los próximos meses vamos a tener una ceremonia de los 150 primeros titulados”, destacó el Vicerrector, quien continuó haciendo un balance del proceso de crecimiento de la institución.
Sobre la vocación de la casa de estudios y qué esperan de los alumnos ya titulados de 12 de las 13 carreras , el vicerrector, destacó que “nuestra universidad no sólo es estatal sino que también regional y tiene su foco en O´Higgins, eso significa que nosotros esperamos mucho de sus estudiantes que hoy se titulan y son profesionales , esperemos que ellos estén vinculados a lo público, al sentido de comunidad y sentido cívico, ósea con responsabilidad para la solución de los problemas de su entorno. No solo que se desarrollen ellos mismos, sino que también junto a ellos al entorno. Hay dos áreas donde uno ve fundamentalmente esto, que son salud y educación, las cuales están muy ligados al desarrollo de las necesidades de la región, pero además tenemos otras carreras ligadas al desarrollo productivo”.
¿Cuáles son las principales características de los alumnos de la UOH?
Las características han sido constantes en el tiempo, tenemos una deserción pareja y baja para el sistema que no supera el 10%, estos son índices estructurales que tiene el sistema de educación superior en general, donde hay gente que elige una carrera y después le gusta otra.
Del total de estudiantes el entre el 85 al 90 por ciento son de la región y el resto son de la Metropolitana, Valparaíso, entre otras. Mientras que la descomposición de género, la UOH, cuenta con el 60% de mujeres y 40% hombres, esta es una distribución contante y estructural de la universidad.
Otro dato relevante es la alta tasa de gratuidad, la cual es una de la más alta del país, lo que demostró que esta institución, junto con la política pública, ha ofrecido una oportunidad para estudiar carreras universitarias a quienes antes no podían y también ha abierto una puerta no solo a los alumnos que salen de cuarto medio, sino que también de generaciones anteriores.
¿Cuáles son los principales desafíos para los próximos años?
Las últimas carreras se abrieron para el ingreso del 2020, hace dos años, en tiempos de pandemia, por eso estas nos tienen preocupados y ocupados, están necesitando impulso y apoyo para consolidarse. Además, estamos trabajando para seguir ampliando nuestra próxima oferta de carrera para el 2023, ellas son en el área de las salud y ciencias sociales. Para ello trabajamos con especialistas académicos de nuestra universidad y como es tradición también de la Universidad de Chile.
¿Se ha pensado en generar carreras de áreas no tradicionales que miren en la empleabilidad y necesidades del futuro?
Nosotros miramos las áreas de desarrollo de nuevas carreras con mucha responsabilidad y siempre mirando las necesidades de la región e interés de los potenciales estudiantes, por eso, hoy nosotros nos hemos enfocado en desarrollar aquellas áreas que O´Higgins más necesita o más nos clama, por ejemplo, el de la salud, pero evidentemente eso no quita que en futuro cercano se pueda avanzar en otras áreas. Hoy el foco está en aquellos que la región nos demanda.
Nuevo campus
Actualmente la UOH tiene dos campus en funcionamiento, uno en Rancagua con las carreras de Salud, Educación y Ciencias Sociales; y otro en San Fernando con las ramas de Recursos naturales, agroindustrias y otros. En el futuro se proyecta que las carreras alineadas al ámbito de la ingeniería y tecnología se puedan instalar en un tercer campus, que estaría ubicado en Rengo, pero según el Vicerrector detalló que aun esta iniciativa esta en etapa de planificación de las instalaciones, “se encuentra en fase de propuestas de desarrollo de la infraestructura, así que aun es un proyecto de mediano plazo”.
Aunque si se puede resaltar que la Universidad ha venido creciendo aceleradamente en infraestructura en los últimos años, incorporando nuestros laboratorios para las actividades de investigación y capacitación de los alumnos, “desde el año pasados comenzamos las actividades de laboratorio y hoy como universidad contamos con recursos humano y tecnológicos que nos permite estar en mejor condición de la que partimos”, describió Marcelo Visconti.