La pandemia sigue presente, y está viva. Así por lo menos lo vemos a diario en las calles con miles de personas utilizando mascarillas, colas en las aceras por los aforos y limitaciones dadas por el famoso pase de movilidad.
Pero al mismo tiempo el Covid parece haber sido intencionalmente olvidado, ya no hay vocerías, puntos de prensa ni comunicados que expliquen a nivel local que esta sucediendo, tampoco se insiste tanto sobre la vacunación y un tímido informe diario es enviado desde el gobierno local a una hora indeterminada del día.
Esto puede tener parte de su explicación en que efectivamente los números de la pandemia han caído notoriamente durante marzo, esto en relación al peack de contagio que se vivió en el verano, pero el número de fallecidos ha aumentado. En febrero se informaron 110 decesos, marzo cerró con 154 muertes relativas al coronavirus en la región, siendo 1.908 los fallecimientos totales relacionados con la enfermedad desde el inicio de la pandemia.
Ya todos estamos estresados y cansados de las diversas problemáticas que ha traído la pandemia en nuestra vida, pero lamentablemente tenemos que seguir cuidándonos, tratar de mejorar nuestro día a día, viviendo cada minuto, dejando proyecciones y sueños antiguos, de lado por un tiempo, con el fin de no poner más presión a nuestra realidad.
Hoy debemos seguir cuidándonos, el riesgo de las muertes por o debido al covid 19 aún está presente, y más dificultades nos esperan en el futuro, por eso no dejemos que la monotonía de los discursos estadísticos nos haga perder lo que realmente significan esos números.
Al mismo tiempo se hace absolutamente necesario que el gobierno retome la iniciativa y el liderazgo en el manejo de la pandemia, que se establezca cual será la estrategia que se seguirá si irá por mantener las restricciones, seguir con la trazabilidad o se tomarán determinaciones como algunos países europeos que ya dejaron de contabilizar los casos y el covid es tratado, así como de una gripe (muy fuerte) se tratase. Así se uniría al enjambre de enfermedades endémicas -como el resfriado común, el sida, el sarampión, la malaria y la tuberculosis- que siempre están con nosotros.
Salvo que una nueva variante pueda superar a ómicron y causar una enfermedad significativamente más grave.
Luis Fernando González V
Sub Director