Diario Digital

Lee la Edición de Hoy

Síndrome de la cara vacía: El miedo a quitarse la mascarilla en público

Comparte esta noticia

Anuncios
  • Con la eliminación de mascarillas en los exteriores, algunas personas pueden sentir inseguridad al no usarla.

 

Por: Gisella Abarca

Fotos Marco Lara

 

Por más de dos años de pandemia, el uso de mascarillas ha sido obligatorio en exteriores e interiores, pero a medida que han reducido la tasa de letalidad y contagios por Covid19, en contraste con el aumento de personas vacunadas, el gobierno ha optado por el eliminar el uso de mascarillas desde este 1 de octubre manteniendo su uso solo en establecimientos de salud.

Aunque para muchos quitarse la mascarilla y destapar el rostro supone una liberación, para otros no lo es tanto. Algunos se han acostumbrado a ir con el rostro cubierto durante más de dos años, dependencia de la mascarilla que se denomina síndrome de la vacía o una sensación de desprotección que surge cuando la quitamos en público, especialmente para quienes presentan mayor temor a ser evaluados e inseguros frente a la opinión de los demás, lo que puede afectar a la salud mental. Y es que su uso no solo nos ha protegido del virus; sino también de las miradas, del juicio de los demás, lo que ha sido justamente en este punto de ayuda para algunas personas.

 

EL SÍNDROME DE LA CARA VACÍA

“Se le llama el síndrome de la cara vacía a una fobia o miedo que se caracteriza por la sensación de inseguridad que se genera en la persona al dejar al descubierto el rostro, en este caso, por dejar de usar mascarillas. Esta situación puede tener dos orígenes: el miedo a mostrarse a los demás y la fobia a contagiarse, ya que la mascarilla, al cubrir la mitad del rostro oculta ciertas imperfecciones, como acné, arrugas, lunares, vello facial, brackets y hasta falta de dientes, por ejemplo y el cambio en algunos casos puede ser abismal”, explica la Psicóloga Clínica del Centro de Salud Mental Lafkelen.

Los niños y adolescentes están en pleno proceso de cambio, por lo que verse forzados a mostrar su rostro tras dos años del uso de mascarillas es mucho tiempo para estas edades, entendiendo también que muchos de ellos han participado de instancias sociales solo con la cara cubierta, por lo que puede que sientan miedo por como puedan ser percibidos por el resto, no solo a nivel físico sino también a nivel emocional, en cuanto favorece la percepción de que su estado emocional no resulta evidente para el otro.

“El síndrome de la cara vacía afecta, sobre todo a adolescentes, ya que están en una etapa de crecimiento personal y físico, aspecto en el que sufren muchos cambios. Estar sin mascarilla los puede hacer sentir inseguros. Por otro lado, se encuentra el temor al contagio, que puede pasar tanto en la población adulta como en jóvenes”, expone la profesional del área de la salud mental.

No obstante, la Psicóloga asegura que el síndrome de la cara vacía “no se trata de ningún trastorno mental y tampoco presenta ninguna sintomatología concreta. Sin embargo, se da más en personas que tienen un carácter más ansioso y utilizan la prenda como una barrera de protección y, así, ocultar sus inseguridades y sus miedos”, finaliza Guajardo.

Anuncios

Por su parte, el director del Hospital Regional, Dr. Carlos Bisbal agrega que “los niños tienen una capacidad de adaptación tremenda y todos los espacios de libertad que se den los aprovechan, más que cualquier otro ser humano en otra etapa de la vida. Los niños van a ser los que más rápidamente se adapten a esta nueva forma de enfrentar la pandemia que, desde mi perspectiva es positiva, porque la evidencia del país como del extranjero nos permite dar esos pasos. El porcentaje de población vacunada con 4 dosis es importante y podemos tener cierta seguridad. Hay que dejar esto de la mascarilla al criterio personal, si uno se siente más protegido con mascarilla no hay ninguna disposición que niegue el uso de ella”.

 

RECOMENDACIONES:

–  Es importante que tanto niño/as y adolescentes sepan que no están solos/as y que lo que sienten les pasa a muchas personas.

– Preguntarles cómo se sienten respecto a la noticia de la eliminación del uso obligatorio de mascarillas.

– Validar lo que les pasa y acompañarlos en sus emociones, comprendiendo que es verdad que puedan sentir angustia y miedo, evitando minimizar lo que le pasa respecto a esta alternativa.

– Permitir quitarse las mascarillas de manera progresiva, tanto en tiempo como en los lugares. Comenzar en los lugares en los que se sientan más seguros y desde ahí ir escalando.

– De la misma manera en relación a la interacción social; comenzar por enfrentarse primero a grupos con los que se sientan más cómodos e ir avanzando de forma progresiva.

– Darle el tiempo entre un paso y otro, para aprender que quitándose la mascarilla no ocurre nada grave. Cuando se sientan cómodos en el nuevo espacio, pasar al siguiente.

–  Se recomienda dar seguridad y dar tranquilidad en el nuevo contexto.

–  Si notan que la ansiedad persiste, si evitan salir o no quieren ir al colegio, entonces revisar que hay a la base y la manera específica de ayudarlos y acompañarlos.

Anuncios

 

https://www.elrancaguino.cl/2022/10/08/la-liberacion-de-las-mascarillas/

 

Anuncios

Una decena de nuevos graduados eligieron El Teniente para iniciar su desarrollo profesional

Comparte esta noticia

Como parte del programa Graduados(as) 2023-2024, la nueva generación de profesionales será acompañada por tutores durante un año, período en el que recibirán una formación integral certificada y en terreno.
Anuncios

Con mucho entusiasmo, y también algo de nerviosismo, once jóvenes recibieron la bienvenida a la División El Teniente, como parte de la nueva generación de Graduados(as), programa de Codelco que convoca a egresados o titulados de carreras asociadas al negocio minero con experiencia menor a un año.

Durante la jornada de inducción, fueron guiados por directores y superintendentes de El Teniente que, tal como ellos, comenzaron su carrera en la División como Graduados (as).

“Para nosotros es muy importante que se integren profesionales con una mirada fresca, que nos aporten en la identificación de oportunidades, sobre todo en el desafiante momento en el que estamos”, afirma el director (i) de Integración, Ignacio Salinas.

“Esperamos que tengan un excelente desarrollo y que lleguen a lugares destacados, porque son las próximas generaciones de líderes que, ojalá, estén haciendo este tipo de bienvenida en unos años más a otros jóvenes”, añade.

Las y los graduados finalizaron el día en una reunión con el gerente de Operaciones de El Teniente, Claudio Sougarret, quien les comentó sobre el estado del negocio, las expectativas en cuanto a su integración y los desafíos que supone trabajar en la mina subterránea de cobre más grande del mundo, donde se desempeñarán en los procesos de Planta, Mina y la Dirección de Excelencia Operacional.

“Les deseo el mayor de los éxitos en esta etapa que comienza, que es un momento muy importante en lo personal y profesional. Esperamos que puedan desplegar su máximo potencial que, sin lugar a dudas, nos ayudará a cumplir el desafío de mantener a la División en forma competitiva y lugares de privilegio en la industria”, acotó.

“Estar aquí es como jugar en la selección chilena”

Danilo Martínez estudió ingeniería civil química en la Universidad de Concepción, estará un año desarrollando labores en la Gerencia de Plantas y no esconde su entusiasmo por haber sido seleccionado en el programa.

Anuncios

“Estar en Codelco es como ser parte de la selección del país, pero de ingeniería. Es como jugar por Chile en la selección”, señala. “Estoy impresionado de lo moderno de las salas de control, de lo grande que es acá. Vengo principalmente a aprender y aportar, a ser un agente de cambio y entregar nuevas ideas”.

La ingeniera civil de minas, Olaya Calderón, también comparte la emoción: “Codelco para mí es un sueño. Soy rancagüina, entonces toda la vida he estado cerca de la mina y es una gran experiencia trabajar en una mina y una corporación tan importante, que entrega un aporte fundamental al país”.

Para Sofía Jorquera, ingeniera civil de minas de la Universidad de Santiago, este programa significa un retorno a El Teniente. “Hice mi memoria en esta División y continuar en este proceso del mundo laboral acompañada de un tutor es una oportunidad única. Insertarme al mundo minero a través de este programa me entrega más confianza para hacer preguntas y aprender”.

Algunos, ya planean un futuro en El Teniente, como Samuel Madera, ingeniero civil mecánico de la Universidad de Chile, que trabajará para la Gerencia de Mantenimiento Mina: “Me siento desafiado e impresionado y dentro de mis expectativas está formar parte de la División como un agente de cambio y liderar para inspirar buenos resultados en las personas, cuidando su seguridad y su bienestar. En esa mística quiero estar inmerso”.

El programa

La iniciativa Graduados(as) de Codelco cumplió 15 años en 2023 y busca integrar talentos jóvenes a las operaciones y proyectos para impulsar la minería del futuro.

El programa brinda formación integral en competencias vinculadas al negocio, desarrollo de liderazgo, excelencia operacional, gestión del cambio y manejo de datos y entrega a las y los jóvenes la posibilidad de participar de proyectos estratégicos y realizar pasantías en áreas clave del negocio. Todo esto, de la mano de tutores que los acompañarán durante el proceso durante un año.

Anuncios

Fomentar la inversión “a la uruguaya”

Comparte esta noticia

Anuncios

Se ha ido generando, de forma lenta pero estable, un consenso en torno a cómo la permisología se ha transformado en un obstáculo a la inversión y al crecimiento económico. En promedio, toma más de 11 años para un proyecto de desalación y 8 años para un proyecto minero antes de que puedan empezar a generar ingresos para pagar su inversión. En ambos casos la fase de obtención de permisos ocupa más del 70% de ese tiempo.

El Presidente enfatiza sobre los proyectos de ley que presentarán para reformar el Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental y el proceso de obtención de permisos sectoriales. Sin embargo, aún si estos prosperan, el debate legislativo y la implementación de estos cambios puede tomar muchos años, mientras que la necesidad de reactivación es urgente.

En ese contexto haría bien el gobierno en mirar a Uruguay, que la semana pasada lanzó una “Ventanilla Única de Inversiones”, cuya finalidad es facilitar y optimizar la instalación de inversión extranjera. Se compone de dos etapas: la primera provee a potenciales inversionistas de toda la información que puedan requerir, y la segunda centraliza todo el proceso de obtención de permisos y solicitud de antecedentes para su instalación.

No debiese ser tan difícil ponerse de acuerdo en la conveniencia de una alternativa como esta, al menos para poder viabilizar los proyectos más urgentes para la reactivación económica y la transición energética, como son la desalación, el litio y el hidrógeno verde. Ya no hay que mirar a Europa para encontrar buenos ejemplos a seguir.

José Antonio Valenzuela

Pivotes

Anuncios

En Matanzas carabineros fiscaliza auto y encuentran droga.

Comparte esta noticia

Anuncios

Tras una fiscalización vehicular en la Costanera de Matanzas, personal de carabineros de la comuna de Navidad  detuvieron a un sujeto que transportaba 14 gramos de cocaína, detenido que pasó a control para su formalización por el delito de microtráfico de drogas. Según lo señalado por Carabineros, el personal policial procedió a la fiscalización de un vehículo placa patente UJ-7859, conducido por el sujeto identificado con las iniciales, I.A.A.D, momentos en que carabineros se percata que el conductor portaba sobre el asiento del copiloto una bolsa transparente con restos de polvo color blanco.

Se procede a realizar la revisión del automóvil, encontrando en su interior 21 envoltorios en bolsas transparentes de nylon con polvo color blanco de similares características a clorhidrato de cocaína, procediendo a la detención del conductor. Tras al peritaje realizado por personal de la SIP, dio positivo a  clorhidrato de cocaína.

Anuncios
Anuncios
Anuncios
Anuncios
Anuncios