Diario Digital

Lee la Edición de Hoy

Senador Juan Luis Castro: “Yo espero que el presidente Boric cumpla su palabra”.

Comparte esta noticia

Anuncios

Desde marzo del año 2022 el Juan Luis Castro es senador por la región de O´Higgins, el médico cirujano del partido socialista la semana recién pasada asumió como presidente de la comisión de salud de la cámara, por ello que quisimos realizar una entrevista para consultarle sobre la actualidad en materia de seguridad pública, descentralización, pero en especial sobre su opinión en materia de salud.

Senador ¿Cuáles serán sus prioridades como presidente de la comisión de salud?

  • Yo busco que el trabajo legislativo tenga mucho que ver con lo que se hace en el territorio de esta región y yo he puesto cuatro prioridades para poder aterrizarlas acá en la zona. Primero es la absorción rápida y progresiva de las listas de espera en nuestra zona, son 120 mil personas que esperan una operación quirúrgica o una hora con especialistas. Segundo un énfasis muy fuerte en lograr la rebaja de los remedios, que muchas veces el remedio es más caro que la enfermedad, esperamos que esto se concrete a través de iniciativas que están en senado hoy día, como la ley de fármacos dos.

Existe un nuevo programa para incorporar especialistas en la atención primaria ¿Dónde se realizará y cómo ve este proceso?

Este es un tercer tema que me importa impulsar. Me parece clave contar con más especialistas en la atención primaria, el banco mundial y el ministerio de salud van a hacer un programa piloto ahí  a contar de este mes, donde se realizará un eje de priorización de la atención de entrada al sistema, es decir, tener capacidad de resolver. La gente se queja que no hay especialistas en la atención primaria, y resulta que se congestiona todo en un cuello de botella en los hospitales más grandes, este es una distorsión de sistema, los grandes países tienen mucha atención primaria con especialistas.

¿Qué otros proyectos de ley deberían trabajarse en estos meses?

  • Por último, me interesa revindicar en los proyectos que van a ingresar en abril o mayo, la licencia médica éticamente bien otorgada, a raíz de los escándalos que hubo, donde ya el proyecto de ley de fiscalización salió del senado por el fraude, sin embargo, tampoco podemos permitir que paguen justos por pecadores, hay muchas personas, que tiene burocracia y no le pagan a tiempo sus licencias. También es importante destacar la iniciativa del cáncer mamario, octubre es el mes de cáncer mamario en chile donde mueren cada 8 horas una mujer de esta enfermedad y observamos que un 40% se hace la monografía preventiva, que es un examen gratuito que existe hace muchos años en chile, pero que se promociona poco y se pide poco. Además, hay grados de temor por el examen y sus molestias y si a eso le sumamos la obligación de una orden (médica), se dificultaba la realización del examen. Nosotros levantamos la exigencia de la orden y con eso estamos dando un impulso para que más mujeres de 40 para arriba se hagan una mamografía que es único método que nos permite descubrir las lesiones de forma temprana, porque el cáncer mamario no es que tenga malos tratamientos, existen buenos resultados, está cubierto por el AUGE , el problema es que el diagnóstico es demasiado tardío cuando ya está ramificado.

Con el rechazo de la reforma tributaria en la Cámara de Diputados desde el gobierno se ha señalado que tendrán que readecuar la reforma que desea presentar en el área de la salud o tal vez posponerla ¿qué opina de ello? 

  • Yo creo que esto debiera sostenerse porque el gobierno tiene que reimpulsar la tributaria y para ello está buscando un acuerdo, tiene que terminar la de pensiones en su trámite en el congreso y este año está pensado a finales de abril el inicio del proceso de la reforma de salud, no es que concluya todo este año, pero el inicio. Crear un fondo universal de salud, la misma crisis de las Isapres hay que resolverlas y para eso van a llegar leyes cortas para solucionar, esperamos que esto nos de pie a tener un sistema más integrado público-privado, con una columna vertebral pública fuerte, ya que representa al 80% de la población pero con muchos prestadores privados, los que ayudan a descomprimir el sistema público.  Todo esto es parte de la reforma de la salud y yo espero que el presidente Boric cumpla su palabra porque la ciudadanía sabe que el problema de salud es grave y la desigualdad es grande ya que el que tiene plata paga y  el que no tienen que esperar.

¿Qué opina de la idea de legislar de forma intensiva en materia de seguridad pública que han indicado algunos parlamentarias para sacar leyes sobre el tema?  

  • Bueno el problema de esto es la sensación de descontrol donde hoy día, la delincuencia hace lo que quiere, mata a carabineros tiene en cautiverio a la ciudadanía y este es un fenómeno que viene hace muchos años, no es de ahora, el presidente Piñera no pudo controlar en sus dos periodos, no es un problema de izquierda o derecha, el general director de Carabineros ha dicho que tiene y siente el respaldo pleno del gobierno. Si usted me pregunta a mi cuantas leyes están esperando , son pocas, muy pocas, y no son tan incidentes para resolver la criminalidad ósea, yo quiero ser bien sincero, yo se que se genera una ola convulsiva cuando ocurren hechos tan dramáticos pero gran parte de la tarea es del poder ejecutivo, del gobierno en su relación con los carabineros y PDI , primero en su empoderamiento, los que se necesitan son decretos más que leyes, estos decretos son definición del propio ejecutivo que por ejemplo le restituya armamento automático a carabineros en sus patrullajes.

¿Cuál es su opinión sobre el debate de la destrucción de narco casas por parte de los ediles?

  • El fiscal nacional en una entrevista no sabía que decir si era correcto o no que los municipios tengan la facultad de tener información privilegiada sobre las narco casas. Pero yo me pregunto, ¿Resuelve el cierre de una narco casa la venta de droga ilegal? Yo creo que hay que ser más explícito, yo creo que la fiscalía tiene que tener más claridad y decir si en nuestro trabajo vamos a entregar más datos concretos a los municipios para que ellos hagan lo suyo o no esto entorpece, que fue la sensación que me quedo a mí del fiscal, que esto fue un ruido más de lo que ayudo. Lo que importa es que haya inteligencia policial, que sepamos que los carteles funcionan transnacionalmente, no por regiones. Debemos enfrentar esto con una fuerza univoca, con leyes de r endurecimiento de penas, algo mucho más drástico.
  •  

Hace unas semanas entrevistamos a la Ministra Vocera de Gobierno Camila Vallejo, y nos señalaba que el ejecutivo buscará crear el Ministerio de Seguridad Pública, este organismo en las regiones será representado por un secretario ministerial regional, quitando atribuciones a los delegados en la materia para entregárselas al seremi, ¿qué opina usted de este tema?  

  • No me gusta para nada, es un modelo equivocado, para el gobierno es clave que en las regiones alguien ordene al gobierno, antes eran los intendentes que tenían poderes en las carteras y definían, hoy en día existe la figura del delegado, que es una bicefalia, porque tiene que compartir temas con un gobernador elegido popularmente. La pregunta es ¿Quién en un tema más difícil ordena al gobierno en una región, un seremi?, cargo que es una categoría más baja que un gobernador o un delegado. Eso no lo comparto, yo creo que los gobernadores dieron un paso muy importante y la descentralización me parece correcta pero tampoco ellos son los representantes del poder ejecutivo. Yo no les bajaría más las atribuciones a los delegados, eso sería como una casi disolución de gobierno, lo veo peligroso incluso. En el congreso mi opinión no es aislada, muchos queremos que el delegado tenga más poder y no menos, porque tiene que ver con las carteras de gobierno y el gobernador ve el territorio, ambos cargos tienen que conversar, pero yo no diluiría el rol de gobierno, si ya es débil a nivel nacional imagínense lo que en algunas regiones.

Recuadro

Ve la entrevista completa en:

Anuncios

17 colegios de la región recibirán fondos del MINEDUC asociados a línea de Conservación de Infraestructura Escolar

Comparte esta noticia

La iniciativa beneficiará a más de 5 mil 500 estudiantes de colegios municipales - en su mayoría ubicados en sectores rurales - en el marco del programa de fortalecimiento de la Educación Escolar Pública.
Anuncios

La seremi de Educación de O´Higgins, Alyson Hadad, dio a conocer los nombres de los 17 establecimientos educacionales – de 14 comunas-  que resultaron favorecidos con la asignación de recursos para la ejecución de obras de infraestructura que está ejecutando el MINEDUC a lo largo de todo el país.

“ A través del Programa de Proyectos de Conservación de la Dirección de Educación Pública, DEP, se asignaron más de 7 mil 500 millones de pesos a la región de O´Higgins para ir en ayuda de aquellos establecimientos que fueron afectados por los frentes de mal tiempo acontecidos durante las últimas semanas”, informó la titular regional de la cartera de Educación.

Los establecimientos favorecidos en esta primera etapa son: Santa Teresa de Tunca (Codegua), Lucila Godoy Alcayaga y Escuela Lo de Cuevas (Coltauco), República de Chile (Doñihue), Los Aromos (Las Cabras), Escuela Limahue (Malloa), María Villalobos (Olivar), Santa Matilde (Palmilla), Albertina Valenzuela y Escuela Esmeralda (Paredones), Escuela Pataguas Cerro (Pichidegua), Liceo República de Italia (Quinta de Tilcoco), Escuela David del Curto (Requínoa), Liceo Técnico Felisa Tolup (San Fernando), Liceo El Tambo (San Vicente), Instituto Politécnico y Escuela García Valenzuela (Santa Cruz), de los cuales, 13 corresponden a escuelas rurales.

Respecto a las obras, la jefa DAEM (S) de paredones, Eva Araya Maldonado, informó: “El ministro de Educación, Nicolás Cataldo, anunció el financiamiento del proyecto de Conservación para la Escuela Albertina Valenzuela, ubicada en el sector de Cutemu, por $385.000.000, recursos que serán utilizados para mejora cielos y pisos, cambio de cubierta, pintura, cambio de grifería, cierre de patio del prekínder, arreglos en gimnasio techado, más un proyecto eléctrico nuevo de acuerdo con la normativa”.

Por su parte, el alcalde de San Vicente, Jaime González Ramírez, señaló: “Para nuestra comunidad, el liceo técnico profesional El Tambo es una institución de suma importancia. Este evolucionó de tener técnico agrícola, en sus inicios, hasta hoy día que cuenta con dos carreras: Técnico de Administración y Técnico en Enfermería. Han pasado muchos años y ha tenido un deterioro material muy importante y, por supuesto, se requiere reparaciones de techumbre, pisos, baños y otras, para atender a más de 420 niños, niñas y adolescentes quienes viven en condiciones sociales dificultosas”, manifestó la autoridad.

Anuncios

Deconstruyendo el miedo a la Inteligencia Artificial

Comparte esta noticia

Anuncios

Nicolás Vilela, CEO y fundador de ZTZ Tech Group.

Por un lado, nos maravillamos ante sus avances y desarrollos, y por otro, nos atemoriza el poder de su revolución. Tenemos gratitud por sus aportes, sobre todo con los beneficios que trae ante tareas extensas, complejas y repetitivas, casi al mismo tiempo que la vemos como un sustituto, al parecer inevitable, de ciertos roles humanos. El trabajo, el miedo más común.

Con el fin de seguir aportando al diálogo y el debate, a continuación, conoceremos algunos puntos que, a mi juicio, vuelven a esta tecnología una aliada y no una amenaza. Y que se está más cercana de lo lejos que a veces se ve. Así nos permitiremos una pregunta franca. ¿Hay que temerle a la inteligencia artificial?

Comencemos por la idea de que la IA robará empleos, una visión que considero limitada, ya que sus sistemas están diseñados para aumentar la eficiencia y mejorar la productividad de lo que ya se ha hecho. Y estrictamente, está optimizando los roles y oportunidades en campos como la planificación, la logística, la supervisión de sistemas, la programación y la ingeniería de datos. El mercado laboral debe ajustarse a estas contribuciones y redeterminar el protagonismo de sus actores. Uno que seguramente será con menos ocupaciones tediosas y con más tiempo para tomar decisiones relevantes.

La inteligencia artificial nunca reemplazará habilidades como la creatividad, la empatía, las emociones o la moral, entre otras cualidades que requieren de nuestra comprensión, intuición y juicio. Si bien es cierto que se basa en datos, su capacidad para aprender y adaptarse hace que podamos entrenarla para elecciones más cercanas a la ética. Elecciones que, seguramente con los años y dado lo exponencial de sus avances, serán reguladas con protocolos y acciones adecuadas. Y para las que también se necesitarán personas.

Otra mirada que suele acomplejar es que es una solución compleja de entender y por lo tanto, inalcanzable. Y es cierto, puede ser enorme y misteriosa, pero su adopción se está volviendo cada vez más accesible. Hay numerosas herramientas y plataformas de IA, así como apps y redes sociales que la están incorporando. Muchas veces nosotros sin saberlo. Están disponibles para personas y empresas de todos los tamaños, y no será raro cuando la oferta de la capacitación en habilidades relacionadas a ella esté en nuestros trabajos o con ocasión de otra gente.

Es importante decir que la inteligencia artificial no es infalible, indiscutible ni irrefutable. Puede cometer errores, sobre todo si se entrena con referencias sesgadas, incompletas, desordenadas o insuficientes. Eso hace que no pueda evitar la supervisión, en todas sus esferas, ya que la propia tecnología requiere el proceso de corregir lo equivocado y confirmar lo correcto para seguir creciendo. Tal como lo hacemos nosotros en nuestro día a día, en otras áreas en donde buscamos garantizar resultados favorables, correctos y precisos.

Anuncios

La IA no solo es una herramienta que acelera la innovación, sino que es un catalizador de la inventiva humana. Al automatizar tareas repetitivas y analíticas, nos libera tiempo y energía mental para labores más creativas, tácticas y estratégicas. En ese sentido, su utilidad puede significar soluciones más ingeniosas e innovadoras, con mayor acceso a información en cosa de segundos, por lo cual no deberíamos temer que nos limite, así como restringiéndonos o racionando lo que nos corresponde desde su llegada. Las oportunidades pueden ser infinitas, al igual que su expansión.

La idea de que puede predecir el futuro con certeza absoluta lleva a malentendidos sobre las capacidades reales de la inteligencia artificial. Puede generar predicciones precisas basadas en datos históricos y patrones observados, pero estas predicciones están limitadas por varios factores y no pueden considerarse certezas incuestionables. En eso pueden caer los elementos desactualizados y las suposiciones infundadas que se mantuvieron en el tiempo. Las variables impredecibles, como bien vimos con la pandemia, o la sensibilidad ante el contexto, al no tener una comprensión profunda de lo subyacente.

¿Hay que temerle a la inteligencia artificial? A mis ojos, no es una amenaza por la que debamos hacerlo. Hay que verla como una herramienta que puede mejorar nuestras vidas e industrias, siempre que trabajemos en conjunto con ética y responsabilidad. Y para lograrlo, aconsejo colaboración interdisciplinaria, educación y concientización pública, como también transparencia y ética en su uso.

El avance de la IA puede ser detenido, pero si tu usas la inteligencia Artificial…¡No hay quien te detenga!

Anuncios

Luego de un mes de espera, se reabre la ruta entre Coinco y Doñihue

Comparte esta noticia

Desde el sábado recién pasado se encuentra habilitado el camino H-38, para el tránsito de vehículos livianos, al igual que el sector Puente Coinco, que cuenta con una pista habilitada.
Anuncios

Tras un mes de dificultades provocado por un socavón en la Ruta H-38, que conecta las comunas de Coinco y Doñihue, la Dirección Regional de Vialidad del Ministerio de Obras Públicas (MOP) anunció la reapertura de la vía.

Recordemos que el pasado miércoles 23 de agosto, un fuerte sistema frontal que llegó con intensas lluvias que trajo consigo la crecida del Río Cachapoal, provocó la ruptura de la Ruta H-38, ocasionando un derrumbe que afectó gravemente a la zona y dejó a 60 familias doñihuanas aisladas. Ante esta situación, la alcaldesa de Doñihue, Pabla Ponce buscó una solución temporal al establecer un paso habilitado en el espacio del Fundo El Bosque, restringido a vecinos del sector, personal de urgencia, funcionarios y estudiantes previamente acreditados por trabajo o estudio por los municipios afectados.

Sin embargo, tras dos semanas de esta medida, se registró un incidente de robo en la zona, lo que llevó nuevamente al cierre del paso para los residentes de ambas comunas.

Mientras las autoridades competentes como la Seremi del MOP, la Dirección General de Aguas (DGA) y la Dirección de Obras Hidráulicas (DOH), trabajaban de manera urgente para restablecer la conectividad en un plazo de diez días hábiles.

Los trabajos realizados se centraron en la aplicación de un material estabilizado que permitiera una circulación segura de vehículos por el tramo afectado. De este modo, a partir del sábado recién pasado, la Ruta H-38 ha sido habilitada para el tránsito de vehículos livianos, mientras que en el sector Puente Coinco, se encuentra habilitada una pista únicamente para vehículos livianos.

Con la reapertura de esta importante vía de comunicación, se restablece la conexión esencial entre Coinco y Doñihue, beneficiando a la comunidad y permitiendo la normalización de las actividades en ambas comunas después de este desafío impuesto por la naturaleza. Mientras las autoridades instan a los conductores a transitar con precaución en esta área restaurada, marcando el inicio de una nueva etapa de normalidad para ambas localidades.

Anuncios
Anuncios
Anuncios
Anuncios
Anuncios
Anuncios