Diario Digital

Lee la Edición de Hoy

Alforfón en la Región de O’Higgins: el súper alimento del futuro para abejas y humanos

Comparte esta noticia

Anuncios

-Proyecto local de la Universidad Mayor se presentó en Espacio Food & Service 2019 realizado entre el 10 y 12 de septiembre en Espacio Riesco.

Ximena Mella Urra

Fotos: Marco Lara

Dentro de la diversificación de la matriz alimentaria en el mercado chileno aparece el alforfón, un grano-también llamado trigo sarraceno- con un importante valor nutricional proteico, con alto contenido de fibra y sin gluten, que hoy está posicionándose en el mercado de la comida saludable.

Desde hace algunos años el alforfón está alcanzando su espacio de desarrollo en la región, gracias a un proyecto de investigación que partió en 2016 bajo la ejecución del Centro de Conservación y Propagación Vegetal (CEPROVEG), dirigido por el académico Juan Velozo perteneciente a la Universidad Mayor, y financiado por el Fondo de Innovación para la Competitividad(FIC) del Gobierno Regional de O’Higgins. Es por ello que al igual que en 2018, sus responsables y beneficiarios se presentaron durante tres días en “Espacio Food & Service”, la feria de alimentación y servicios más importante del país realizada este este mes en Espacio Riesco.

En la ocasión se exhibieron una serie de productos innovadores elaborados desde el grano así como la miel de alforfón, los cuales han sido desarrolladas gracias a esta intervención de la Universidad Mayor en O’Higgins, cuando apostó por el cultivo del grano de alforfón y producción de miel mediante su floración en distintas comunas. En la actualidad se desarrolla la continuidad del proyecto creando nuevas unidades de comercialización del alforfón y sus subproductos.

Daniela Fuentes, directora de Innovación y Transferencia Tecnológica de la Universidad Mayor, valoró esta intervención que busca mejorar la competitividad de la regióon, complementado la investigación enfocadas en áreas productivas. “Nuestros proyectos se basan en el desarrollo de un nuevo cultivo que beneficia a las abejas, sus subproductos y la sustentabilidad del pequeños productores. Ahora estamos viendo los frutos de este trabajo desarrollado por la Universidad Mayor, al ver las producciones de alforfón y a sus agricultores que están entrando en la fase de comercialización de sus productos derivados. Es que se han ido cumpliendo etapas y la idea es seguir en esta región haciendo investigación, con el fin de generar un impacto de lo que hacemos con el entorno”, confesó. “Queremos que los productores de la zona cuenten con un valor agregado ante este momento complejo para el sector agrícola”, apuntó la representante.

SÚPER ALIMENTO

La agricultora Inés Gallardo, de la comuna de Palmilla, conoció hace un año este proyecto y plantó alforfón en sus terrenos junto a su hermana quien se dedica a la apicultura. “Con esto le damos una segunda primavera a las abejas, alimentándolas de manera natural”, destacó. Sin embargo, dice que lo más complicado ha sido disponer de la maquinaria adecuada para la cosecha del grano, “ya que al no contener gluten y poder así certificarlo, tenemos que evitar la contaminación cruzada que se produce al usar una máquina usada en la cosecha de otro grano”. Pese a ello han logrado cosechar y comercializar la semilla para que otros productores siembren el alforfón, el grano para cocción directa en las preparaciones, además de harina de alforfón. “Aposté por el alforfón y planté en mi hectárea logrando la recuperación de los gastos y las abejas ganaron una mayor alimentación y más sana”, declaró Inés.

Además, es sabido que el alforfón aumenta el rendimiento al ser polinizado por las abejas que a su vez aumenta el suyo, y dos veces al año. “Queremos reconvertir a los maiceros, cuyo sector está muy decaído, para que vean el potencial en el alforfón”, añadió el apicultor de Chancón, Joaquín Núñez Romo, quien cuenta con un criadero de abejas reinas que hoy exporta al mercado canadiense.

Anuncios

La semilla de alforfón está recibiendo gran aceptación por parte de los consumidores. Por otro lado, lo podemos hacer rentable ya que por una hectárea se puede producir unas dos toneladas de grano, es muy rentable la producción a granel. Por otro lado, estamos salvando la apicultura en Chile al entregar una nueva flor natural para su alimentación.

Según comenta, la Universidad Mayor ya presentó al Gobierno Regional de O’Higgins una nueva postulación al FIC para desarrollar una nueva etapa de este trabajo en la zona con el objetivo de obtener material biológico vivo (núcleos de unas 10 mil abejas obreras junto a su abeja reina) y su posterior comercialización. “Este sería una alternativa al mejoramiento de las abejas y de los agricultores que hoy están sufriendo por la sequía. Tan solo un ejemplo, de 100 núcleos de abejas crecimos al doble en 25 días, tan solo con 45 días de floración del alforfón, y además logramos cosechar miel”, dice Núñez.

“Este proyecto y trabajo de la Universidad Mayor no pudo haber llegado en su mejor momento. Hoy es nuestro aliado, es una esperanza que tenemos para sobrevivir en el negocio de la apicultura. La asociación también es importante entre nosotros para cumplir con las exigencias, sobre todo, de los consumidores y del mercado al cual exportamos”, manifestó el apicultor.

Por último concluyó en que debemos crear conciencia en que las abejas son nuestro gran salvavidas y Chile tiene el gran potencial de exportarlas. Por eso, llama a sus pares a reinventarse con este negocio “porque el costo-beneficio es muy favorable respecto de otras áreas. Si no innovamos, no seguimos emprendiendo o no nos asociamos, seguiremos mal”.

Anuncios

Parroquia Sagrada Familia de Machalí está de fiesta

Comparte esta noticia

- Esta comenzará el 1 de octubre y se extenderá hasta el 15 de octubre, con diversas acciones pastorales para los niños, jóvenes, adultos mayores y los matrimonios, quienes podrán renovar sus promesas. 
Anuncios

Una invitación a vivir la fiesta patronal de la parroquia Sagrada Familia, ubicada en el sector de Nogales de Machalí, realizó su párroco, el padre Emilio Maldonado, a toda la comunidad parroquial.

La preparación a esta gran fecha comenzará este 1 de octubre con una Misa a la chilena, a las 12 horas, y posteriormente un compartir fraterno con todas las comunidades que forman la parroquia, donde habrá empanadas y por sobre todo mucha entretención para los niños y jóvenes de esta comunidad.

Para el 8 de octubre, a partir de las 12 horas, se celebrará la fiesta patronal de la parroquia con la Fiesta de la Fe. Ese día la Eucaristía será presidida por el obispo de Rancagua, monseñor Guillermo Vera Soto; y, paralelamente, varios sacerdotes estarán confesando y habrá Adoración al Santísimo.

El domingo 15 de octubre seguirá la celebración de la Sagrada Familia, con la bendición de los niños, jóvenes, adultos mayores y de las familias. Además, en esa oportunidad las parejas podrán renovar las promesas matrimoniales.  El padre Emilio Maldonado enfatizó que “son días para celebrar nuestra fiesta patronal, para compartir los que somos, muy diversos, muy distintos, pero todos hermanos en la fe”.

Anuncios

Perro de carabineros encuentra más de medio kilo de marihuana que transportaba pasajero en bus

Comparte esta noticia

No es primera vez que Gazam cumple una gran labor en la detección de sustancias ilicitas.
Anuncios

Fernando Ávila F

A eso de las 22:50 horas del jueves,  el ejemplar canino Gazam del OS7 Rancagua, en conjunto con personal del Retén La Punta, mientras efectuaban controles en San Francisco de Mostazal y, en un recorrido de búsqueda de drogas al interior de un bus interurbano de la empresa Narbus, el can se dirigió hasta un asiento y luego hasta el portaequipajes superior.

Logró ubicar en una bolsa de nylon un envoltorio de papel con medio kilo de marihuana elaborada, de propiedad de un pasajero que se dirigía a Valdivia, de iniciales J.G.VV, 22 años, tráfico que fue evitado gracias al trabajo olfativo del ejemplar canino Gazam. La Fiscalía dispuso  control de detención en la comuna de Graneros por el delito de tráfico de drogas.

Anuncios

En Quintero detienen acusado de estafar a transportistas de Rengo con supuesta venta de neumáticos.

Comparte esta noticia

Habría estafado al menos a 15 camioneros de nuestra región.
Anuncios

Durante la jornada de ayer, detectives de la Brigada Investigadora de Delitos Económicos (Rancagua), detuvo en la ciudad de Quinteros a un hombre de 42 años, acusado de estafar de manera reiterada a transportistas en diversas ciudades del país.

De acuerdo a lo señalado por la PDI, desde el año 2021 desarrollaron una investigación conjunta con la Fiscalía Local de Rengo, en la que se agruparon causas asociadas a 15 víctimas, quienes indicaron ser conductores de camiones de transporte, a los cuales el imputado les ofreció un negocio relacionado a la venta de neumáticos, para lo cual les pedía un anticipo de dinero por los supuestos productos. Posterior al pago, el imputado dejaba de contestar los llamados telefónicos y los afectados le perdían el rastro.

Tras diversas diligencias investigativas, la BRIDEC Rancagua logró determinar que el sujeto de 42 años podría encontrarse en la ciudad de Quintero, lugar al cual se trasladaron, logrando ubicar al hombre -que había cometido estafas por un valor aproximado a los 40 millones de pesos- a quien detuvieron, en razón de las órdenes de detención que pesaban en su contra.

La detención fue informada al fiscal de la causa quien, instruyó que el detenido fuese puesto a disposición del Juzgado de Garantía de Rengo, para su correspondiente control de detención y formalización de cargos.

Anuncios
Anuncios
Anuncios
Anuncios
Anuncios