El Director del Observatorio Laboral de la Región de O’Higgins e investigador de la Universidad de O’Higgins, Eolo Díaz-Tendero, indicó que “uno de los datos que llama fuerte la atención es la proporción de personas que trabajaron desde su hogar en la región en el último trimestre: llegan al 62,7 % del total de las personas que trabajan, es decir, más de 31.000 personas no se movilizaron para desempeñar sus funciones. Ello muestra la escala de la pandemia en la modificación de hábitos en general, pero también en lo laboral, lo que probablemente tenga consecuencias futuras en la adaptación de las dinámicas de trabajo”.
También destacó que otro de los efectos de la pandemia es que “la mayor tasa de ocupación informal, es decir de personas que trabajan sin seguridad social o que desarrollan actividades informales, se encuentra en el tramo etario de 60 años y más, llegando al 31,9%”. Díaz-Tendero comenta que este último dato “algo nos puede estar diciendo con relación a nuestro actual sistema de pensiones”.
Finalmente, Eolo Díaz- Tendero destaca que “el porcentaje de desocupados en la región ha crecido de modo importante, llegando al 13,5%, dato que es sólo un poco mayor que el nacional. Ahora bien, este dato observado por sexo toma una dimensión distinta, porque si comparamos los porcentajes de desocupación al mismo período de 2019, vemos que son las mujeres las más afectadas: si el año pasado en esta fecha el nivel de desocupación femenina llegaba al 7,2%, hoy esta se empina hasta el 14,4%, saltando en más de siete puntos. Esta diferencia en el caso de los hombres, sólo experimentó un salto de tres puntos porcentuales”.
De esta forma, el informe indica que el impacto generado por la Pandemia mundial en el mercado laboral de la región se traduce en una caída en la ocupación laboral, una tasa de desocupación que afecta principalmente a las mujeres y el cambio radical que ha significado la masificación del teletrabajo.
Las cifras entregadas por el Observatorio Laboral, instancia tripartita dirigida por el Servicio Nacional de Capacitación y Empleo (Sence) de O´Higgins; la Universidad de O’Higgins (UOH) que es el organismo técnico y la Cámara Chilena de la Construcción (CChC), corresponden al trimestre mayo-julio del presente año, cuando la emergencia sanitaria producto del COVID-19 ya estaba instalada en la realidad nacional y regional. El estudio, que toma como base la Encuesta Nacional de Empleo del Instituto Nacional de Estadísticas (INE) y otras fuentes estadísticas oficiales, y hace una comparación de datos con el mismo trimestre móvil del 2019.
Para el Director Regional del Sence, José Toloza, el termómetro “es extraordinario que en tan poco tiempo de funcionamiento, específicamente desde el mes de mayo, el Observatorio Laboral pueda entregar un documento tan completo como éste, que viene a cubrir una necesidad y una falencia que tenía la región en cuanto al manejo de datos estadísticos focalizados en la realidad regional”.
El Presidente de la Cámara Chilena de la Construcción (CChC) de Rancagua, Gonzalo Aceituno Arteta, destacó la importancia del primer Termómetro Laboral de O’Higgins como resultado de la estrecha colaboración entre el Sence, la UOH y la cámara a través del Observatorio Laboral.
“Nos enorgullece ser propulsores de esta iniciativa que permite el desarrollo de una herramienta que no solo compila y analiza información laboral de la región, ya que también es capaz de establecer una relación dinámica con los cambios que el mercado laboral va experimentando. De esta forma se transforma en un instrumento fundamental para la toma de decisiones a toda escala, tanto a nivel de políticas públicas que se apliquen en la región como el apoyo que las empresas locales podrán ir dando a sus trabajadores”, destacó Aceituno.
Gran disminución de la Ocupación regional
En la región, en el trimestre mayo- julio 2020 la tasa de ocupación alcanzó un 44,6%, cifra muy cercana a la registrada a nivel nacional que llegó a un 45%. Si se compara con el mismo trimestre del año anterior, la región tuvo una caída del empleo de 10 puntos porcentuales, lo cual se explica por la pandemia que afecta al país.
Si bien disminución en la ocupación afecta de modo transversal a los diversos sectores de población regional, quienes han tenido un mayor impacto en cuanto a sus niveles de ocupación, son aquellos que tienen educación superior técnico profesional incompleta y personas con educación básica incompleta o menos.