Por: Gisella Abarca
Fotos Nico Carrasco.
Nerviosos, ansiosos, temerosos, eran los rostros de los niños que este lunes llegaron hasta el vacunatorio del Liceo Comercial Diego Portales de Rancagua, uno de los lugares que comenzó con la inoculación contra el Covid 19 en niños escolares, de entre 6 y 11 años de edad, sin comorbilidades previas.
Los niños de ese rango etario recibieron como primera dosis la inmunización Coronavac de laboratorio Sinovac, que según indicó el Seremi de Salud de O’Higgins, Pablo Ortiz es segura para los estudiantes “durante las próximas 4 semanas comienza la vacunación de la población sana de niños entre 6 y 11 años, la vacuna ha demostrado su eficacia, un proceso muy importante para una vuelta escolar presencial el año 2022”.
La autoridad sanitaria agregó que la vacunación va a ser mixta “es decir, en algunos casos vamos a ir a los colegios y en otros casos los colegios organizados por los municipios van a ir a los centros de vacunación. Nuestro principal enfoque es la seguridad de la vacunación porque estamos con un protocolo muy estricto de control de aumento de contagios, en específico de la variante Delta que hasta el minuto seguimos bajo control, pero tenemos que seguir en esta línea”.
El jefe de la cartera de salud llamó a los padres a la confianza y a apoyar el proceso de inmunización “esta vacunación como toda la vacunación de emergencia que hemos tenido en el mundo es voluntario y requiere la información completa de los padres por parte de los colegios y la autorización expresa por escrito de los padres y deben estar acompañados por un adulto (padre o tutor). El llamado es a que estén tranquilos, porque es una muy buena noticia, ya hemos tenido vacunación de niños con comorbilidades aproximadamente de 6 mil muchachos donde no hemos tenido ningún efecto adverso, la vacuna es segura, eficaz y da mucha inmunidad”, subrayó Ortiz.
En la región son 82 mil niños que serán inmunizados, donde en Rancagua son un poco menos de 20 mil los estudiantes de ese rango etario, comentó el alcalde de Rancagua, Juan Ramón Godoy “Rancagua concentra la mayor cantidad de estudiantes, cerca de 19 mil estudiantes en total y los niños entre los 6 y 11 años son 8.335 niños. Lo dijeron desde el principio, la vuelta a clases presencial era muy importante que tuviéramos un avance en el proceso de vacunación, los niños que tienen contagio pueden ser vectores de contagios en sus casas, por eso es muy importante que avancemos rápidamente en este proceso de vacunación”, finalizó.
De este modo, a contar de este lunes y durante un mes se estará inmunizando con primera dosis de Coronavac de laboratorio Sinovac a todos los niños de 6 a 11 años de edad.
Se acaban las cuarentenas y el toque de queda
Hasta el 30 de septiembre rige en el país el estado de excepción constitucional, y el gobierno ya anunció que no solicitará al congreso el permiso necesario para prorrogarlo.
Así la noche del jueves para viernes ya no habrá toque de queda, tampoco habrá (por el momento) nuevas cuarentenas, informando las autoridades el día de ayer de un nuevo sistema paso a paso.
«Se mantiene la estructura, pero se modifica la forma. Pasó de cuatro a cinco etapas, las cuales dependerán de la situación sanitaria», explicó la ministra de Salud (s), Paula Daza. Las fases serán: Restricción, Transición, Preparación, Apertura Inicial y Apertura Avanzada. Ahora las medidas se aplicarán de lunes a domingo, y no de lunes a viernes como es, hasta ahora, en el caso de Preparación. El segundo eje está relacionado con los aforos. De este modo, en Restricción se permitirá un máximo de 5 personas con o sin pase de movilidad; Transición 5 sin pase y 10 con el pase habilitado; Preparación será 10 o 25, según corresponda; Apertura Inicial de 20 a 50, y Apertura Avanzada de 20 si no tienen este documento o sin restricción en caso de que todos los asistentes cuenten con pase de movilidad.
Al mismo tiempo el pase de movilidad adquiere aún una mayor importancia, siendo su cancelación una de las sanciones que podrían recibir quienes no respeten las normas.
«El documento permitirá la movilidad y aumentar aforos en espacios públicos o privados. Desde el 1 de noviembre se exigirá pase propio para menores desde 12 años», explicó la ministra (s),. El pase de movilidad se exigirá al momento de abordar el transporte terrestre, como buses interregionales, y aéreo.
Eso sí, no solo se mantienen sino se refuerzan las medidas de autocuidado, tales como el uso de mascarilla y al respeto de la distancia física de al menos un metro, la cual podrá ser fiscalizada dada la Alerta Sanitaria aún vigente.
Las autoridades explicaron que todas las actividades estarán permitidas, variando los aforos según la etapa en que nos encontremos. Por ejemplo los restaurantes podrán atender público aún en fase 1 pero solo en espacios abiertos y con pase de movilidad, asimismo se eliminan las restricciones de fin de semana en el Paso 2″. En los pasos 3, 4 y 5, se mantienen las normas actuales exigiendo pase de movilidad habilitado en espacios cerrados y sin número máximo de personas por mesa.
Por otra parte donde los asistentes tienen una ubicación fija y hay un uso permanente de mascarillas, como en teatros o actividades deportivas «en el recinto que alberga la actividad y tenga butacas o bancas fijas, como cines, teatro o circo, el aforo pasará a ser un porcentaje de la capacidad del lugar, lo que permite un mejor cálculo y fiscalización del mismo». «En lugares cerrados el aforo va a disminuir un 10% en relación a lugares abiertos, porque son más peligrosos, y se reduce a la mitad si al menos uno de los asistentes no cuenta con su pase de movilidad habilitado», advirtió el ministro de economía (s), Julio Pertuzé