La motocicleta es actualmente uno de los vehículos que más se usa en Chile. Es por ello que el Técnico en Mecánica Automotriz y Autotrónica y docente del Instituto Profesional IPCHILE, Rodrigo Díaz, nos aconseja la mejor forma de mantenerla.
Durante el último tiempo y producto de la pandemia de covid-19, el uso de la moto ha aumentado considerablemente en Chile, debido a la facilidad de conducción y la agilidad para transportarse en la ciudad. En los últimos cinco años, el uso de este medio de transporte se ha duplicado en algunos países, como es el caso de la ciudad de Ho Chi Minh, en Vietnam, que registra el Récord Guinness por tener el mayor número de motos por habitante: 6 millones de motocicletas y 7 millones de personas.
Mientras tanto, a lo largo de nuestro país, desde julio del año pasado a julio de 2021, se comercializaron más de 5 mil de estos vehículos, lo que representa un 259% de aumento en un año, según cifras de la Asociación Nacional de Importadores de Motocicletas (ANIM).
El Técnico en Mecánica Automotriz y Autotrónica y docente del Instituto Profesional IPCHILE, Rodrigo Díaz, comenta que “en ciudades de mucho tráfico andar en moto es más práctico que en auto. También es una experiencia emocionante, antiestrés y liberadora. A pesar de sus beneficios, requiere una mayor concentración que conducir un automóvil. Ser un motociclista responsable implica que nunca se debe olvidar el uso del equipo adecuado y protecciones necesarias”.
Según explica Díaz existen recomendaciones fundamentales al momento de conducir una motocicleta y entre ellas destaca el uso del casco. “Siempre debe quedar bien ajustado a la cabeza con una medida correcta. Debe estar abrochado y jamás debe ir sobrepuesto”. También señala que “el visor es muy importante en un casco porque protege los ojos de objetos extraños, por lo que siempre debe ir cerrado mientras se conduce. El casco debe tener entradas y salidas de aire para mejorar la comodidad”. Según el experto, “es muy importante preocuparse encarecidamente que el casco cumpla con las normas que nuestra ley exige y que son sinónimo de calidad”.
Otro aspecto fundamental para la seguridad y la conducción en este tipo de vehículos es revisar permanentemente las luces y el uso de huinchas reflectantes. “La importancia de llevar en todo momento las luces encendidas, es para lograr que los conductores de vehículos mayores puedan visualizar mejor a la moto al momento de aproximarse o realizar maniobras”, indica el profesor del IPCHILE. Otro aspecto son los reflectantes laterales, que cumplen también la función de reflejar la moto al momento de pasar por cruces viales. “No debemos olvidar que ambos puntos son exigidos por la ley”, agrega el técnico en mecánica automotriz.
Para que una moto sea segura, la presión correcta de los neumáticos y su desgaste son temas prioritarios a la hora de conducir “porque nos permite tener un buen control del vehículo al acelerar, frenar y maniobrar. Las superficies del camino varían mucho y es difícil identificar residuos sueltos, humedad y manchas de aceites o combustibles, que pueden afectar la estabilidad y conducción”, asegura Rodrigo Díaz. El docente destaca que es muy importante ver la presión correcta que debe llevar el neumático que se puede verificar en las caras laterales. “Respecto al desgaste, los surcos o dibujos de la banda de rodado, no deben ser inferior a 1.6 milímetros, para no perder mucha adherencia en las distintas situaciones que nos presenta el camino” agrega.
Importancia de frenos y la cadena
Los frenos asumen el rol más importante al momento de llevar la moto en movimiento. “Siempre se le debe dar un vistazo al desgaste de las pastillas en el caso de los frenos de discos, si bien este sistema por lo general no lleva regulaciones, solo queda verificar que antes que se desgaste por completo, hay que reemplazarlas”, explica el docente de IPCHILE.
Y agrega que “es recomendable siempre realizar una buena dosificación de frenado, tanto del delantero como del trasero, según la condición que se presenta en la ruta, por eso es importante tener los componentes de frenado en buenas condiciones”.
Hay distintos tipos de transmisiones en las motos, pero la gran mayoría de ellas tienen el sistema de transmisión secundaria por cadena. “Hay que considerar la mantención de la cadena porque está sometido a un esfuerzo de proporciones. La regulación se debe realizar para evitar oscilaciones y sonidos molestos o excesivos, y nunca debe quedar estirada por completo, siempre con una tolerancia justa para su buen funcionamiento”. En una buena lubricación se requiere primero la limpieza de la cadena. “Se puede hacer con solventes o desengrasantes especiales o caseros más un paño, cepillo o brocha, con la finalidad de retirar la suciedad. Luego es recomendable aplicar lubricantes especiales que normalmente vienen en spray”, dice Díaz, agregando que “las ventajas de estos químicos es que se adhieren a la cadena sin salpicar a altas revoluciones, logrando así una lubricación permanente y por más tiempo”.
Escuela de Ingeniería IPCHILE:
TÉCNICO DE NIVEL SUPERIOR EN MECÁNICA AUTOMOTRIZ Y AUTOTRÓNICA
La carrera de Técnico de nivel superior en Mecánica Automotriz y Autotrónica está orientada a formar técnicos capacitados para desempeñarse en áreas de mantenimiento, reparación, diagnóstico de vehículos automotrices y administración de recursos necesarios en el servicio automotriz.
El profesional egresado se integra con éxito en la industria automotriz y de servicio, ya sea pública o privada, que utilice motocicletas, vehículos automotrices livianos y aquellos dedicados al transporte de personas o carga. Está capacitado para realizar mantenimiento, diagnosticar componentes y sistemas del automóvil y reparar los vehículos de acuerdo a los estándares del fabricante, adaptándose a las nuevas tecnologías.
Los técnicos en Mecánica Automotriz y Autotrónica se caracterizan por exhibir vocación de servicio, compromiso y consciencia social, siendo capaces de establecer relaciones de cooperación con equipos multidisciplinarios, adaptándose a las exigencias que implica el desempeño profesional, confiando en sus capacidades y gestionando la actualización permanente de sus conocimientos, demostrando un alto compromiso ético profesional.
La sede Rancagua de IPCHILE imparte esta carrera desde el año 2011 y tiene una duración de dos años y medios (5 semestres).
IPCHILE sede Rancagua actualmente cuenta con una matrícula de más de 2.500 estudiantes, con una amplia oferta académica y una acreditación avanzada de 4 años, lo cual permite a la institución adscribirse al Financiamiento para la Gratuidad, lo que significa un directo beneficio tanto para los nuevos estudiantes, como para aquellos que ya cursan estudios en IPCHILE.
Esta publicación es parte de una colaboración entre Diario El Rancagüino y la Asociación de Instituciones de Educación Superior de la región de O´Higgins IES SEXTA
Mas informaciones en www.facebook.com/IESSexta/
En esta edición la información fue proporcionada por IPCHILE