Por: Gisella Abarca.
Fotos: Marco Lara.
Un enérgico llamado a que la toma de PCR sea parte del autocuidado de los habitantes de la región es el que hace el Seremi de Salud de O’Higgins, Pablo Ortiz, indicando que en este último tiempo ha bajado esta práctica.
“Tenemos una cantidad de PCR muy inferior a la que realizamos en los meses de mayor cantidad de contagios en nuestra región como marzo, abril y mayo de este año. Al ser el PCR un acto voluntario de las personas, nuestra petición es que se incluya en los hábitos básicos de autocuidados mínimo cada 15 días, porque este es un virus comunitario que está circulando”, remarcando que al no ser una medida obligatoria, en O’Higgins es bajo el número de exámenes que se hacen los habitantes para pesquisar el virus.
“Pedirle a toda la gente que acuda a tomarse PCR en los dispositivos que tienen las comunas. Hemos vuelto a fortalecer la Búsqueda Activa de Contagiados (BAC), eso lo hemos trabajado con los alcaldes, hemos establecido un financiamiento especial de tal manera que tenemos equipos operativos funcionando en las 33 comunas porque en estas últimas 5 semanas consecutivas hemos tenido un alza sostenida de casos en la región”, subrayó Ortiz.
POSITIVIDAD LLEGA AL 3.9%
Ya se fue la primera semana de noviembre y la positividad en la región que por estos días llega al 3.9%, ya supera a octubre mes en que nuestra zona cerró con un 2.7% promedio, lo que marca una tendencia al alza que continúa día a día, indico la autoridad sanitaria.
“En octubre tuvimos 40 mil test de PCR en la región con 1.065 personas que fueron encontradas positivas en estos test y eso significó un promedio de tasa de positividad de 2.7%. Respecto a noviembre, y tal como lo observamos en la última semana de octubre que empezamos a ver una tasa de positividad un poco mayor, es que ha seguido la misma tendencia, el promedio de estos primeros días es de un 3.9% de positividad. Hay que entender la tasa de positividad en una mirada continua en el tiempo, no es posible leer la positividad sólo por un día, hay que leerla en la semana o en el mes”, agregó.
Cabe destacar que la tasa de positividad es el porcentaje de personas que dieron positivo para coronavirus de todas aquellas que se hicieron la prueba. Entonces, a medida que más y más personas están siendo evaluadas, el enfoque se desplaza hacia la tasa de positividad; es decir, cuántas de las personas evaluadas están infectadas de Covid.
En esta línea, el lunes 1 de noviembre, se tomaron 1.889 exámenes de PCR lo que arrojó una positividad de 2,9% (con 57 casos de Covid). El martes 2 se tomaron 976 muestras de PCR dando 7.0% de positividad (74 casos de Covid). El miércoles 3 se informaron 1.015 muestras de PCR con una positividad de 5.0% (56 casos Covid). El jueves 4 se informaron 570 muestras de PCR, lo que arrojó una positividad de 6,1% (60 casos Covid). El viernes 5 se realizaron 2.380 exámenes de PCR, informando una positividad de 2.1% (75 nuevos casos) este sábado 6 se realizaron 2.123 exámenes de PCR con una positividad del 3.4% (84 nuevo casos) y este domingo se informaron 2.496 muestras de PCR y una positividad del 3.2% (88 nuevos casos).
“La tasa de positividad más alta informada (jueves pasado 6,1%) surgió producto de la toma de PCR del lunes feriado, fue Halloween y prácticamente no hubo BAC. Tuvimos abiertos los establecimientos de atención de urgencia para tomarse PCR donde se generaron 570 exámenes, una cantidad inferior a la que mantenemos en promedio de 1.500 test por día, lo que baja los fines de semana o feriados, por eso que se informaron 570 test con un total de 46 personas que dieron positivas, pero no representa el promedio que tuvimos en octubre de 2,7% y eso ajustando por todos los días de esta semana, nos está dando un promedio de 3.9% de positividad”, dijo Ortiz.
La autoridad de Salud espera que esta tasa de positividad(de noviembre) baje producto de los PCR al hacer BAC. “Si somos capases de detectar a las personas positivas, somos capaces de aislarlos, controlar cualquier brote y generar un control de la diseminación del virus, por eso es muy importante que la gente acuda a realizarse PCR, que elevemos esta cantidad de 40 mil PCR que hicimos en octubre a una cantidad cercana a los 60 mil PCR en el mes, ya hemos establecido estrategias e trabajo y va a ser nuestro objetivo todo este mes de noviembre”, según explicó el Seremi.
A la fecha la tasa de incidencia de la región es de 44 personas x100 mil habitantes, la que día a día ha ido aumentando, con un promedio de 440 casos activos. “No queremos seguir creciendo, llegamos a tener 130 casos activos en la región (en el momento más bajo de la pandemia) y queremos volver a tener estos niveles de control mucho más eficaces como fue durante septiembre”, cerró Ortiz.
172 nuevos casos y 5 personas fallecidas fueron informados este fin de semana
- El sábado hubo 84 nuevas personas contagiadas de coronavirus y 3 fallecidos, mientras este domingo hubo 88 nuevos infectados y el deceso de dos personas.
172 nuevos casos de Covid fueron informados este fin de semana, donde este sábado hubo 84 nuevas personas contagiadas y 3 fallecidos, mientras este domingo hubo 88 nuevos infectados y el deceso de dos personas llegando la región a 70.702 personas contagiadas y 1.577 decesos en lo que va de la pandemia.
En detalle este fin de semana Rancagua tuvo 51 nuevos casos, Pichilemu 20, Machalí 11, Graneros 9, San Vicente 8, Rengo 7, Nancagua 7, Santa Cruz 6, Requínoa 6, Pichidegua 6, Las Cabras 5, Malloa 5, Peumo 4, Chimbarongo 4, Mostazal 3, San Fernando 3, Palmilla 3, Codegua 2, Chépica 1, Doñihue 1, Lolol 1, Olivar 1, Pealillo 1, Coltauco 1, Marchigue 1, Paredones 1, 3 en otra regiones 3 y un caso sin notificar.
Con 2.494 muestras tomadas, la positividad regional llegó al 3,2%.
Respecto a la distribución de pacientes hay 71 personas hospitalizadas.
41 pacientes en el Hospital Regional, 6 pacientes en el Hospital de Rengo, 6 pacientes en la clínica Fusat, 5 pacientes en el Hospital San Fernando, 4 pacientes en el Hospital de Santa Cruz, 3 pacientes Hospital de Graneros, 2 pacientes en el Hospital de Peumo, un paciente en el Hospital de San Vicente, uno en Chimbarongo, uno en el Hospital de Coinco y un paciente en Isamédica.