Diario Digital

Lee la Edición de Hoy

Chinche del Arce tiene en alerta a vecinos de La Punta

Complicada es la situación que está viviendo la familia López Aravena del sector de La Punta de la comuna de Mostazal quienes dieron a conocer que hace un tiempo llegó a su parcela el Chinche del Arce, insecto que ha sido reportado en varias comunas de la Región Metropolitana desde donde ha expandido rápidamente hasta otras zonas. Y es que el insecto puede volar hasta dos kilómetros para trasladarse, se reproducen muy rápido, pues una sola hembra genera entre 200 y 300 huevos, que eclosionan entre 10 ó 14 días.

“Hace un tiempo que llegó este bicho a nuestros árboles, intentamos eliminarlo con varios insecticidas, pero no resultó, así que fumigamos para tratar de eliminar algo este insecto. El miedo que tenemos es que en el tiempo frío, el chinche busca el calor y entraría a las casas”, indicó preocupada Marcela Aravena, vecina del sector de La Punta.

El insecto volador, cuyo nombre científico es Boisea Trivittata, es nativo de Estados Unidos y se  alimenta principalmente de las semillas del arce. Si bien en verano permanecen en los árboles, en los meses fríos ingresa a las viviendas en busca de calor. Se trata de una especie inofensiva, pero que busca refugio dentro de los árboles o la madera, razón por la cual también se han encontrado dentro de las casas, precisamente éste es el punto que preocupa a la familia de La Punta, de cara al tiempo frío que se aproxima por lo que se acercaron al municipio de Mostazal en busca de ayuda, la que aún no se concreta expuso la vecina.

Cabe destacar que el Chinche del Arce se alimenta particularmente de semillas caídas de árboles de arce (Acer negundo), los cuales son utilizados en forma muy habitual en el arbolado urbano. Su efecto en los árboles es de escasa relevancia, tampoco causan daño a las personas ni a las mascotas, y los efectos que genera su presencia son más bien de tipo social, ya que al llegar el otoño se agrupan y buscan refugio para hibernar.

 

 

NO AFECTA A HUMANOS NI A LA AGRICULTURA

Ante la presencia en el arbolado urbano del insecto del chinche del arce, el Ministro de Agricultura, Esteban Valenzuela, solicitó al Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) participar de una mesa de trabajo con los municipios y actores relevantes como INIA, ISP y Salud, para buscar de manera conjunta una solución al manejo de esta plaga urbana, que no es considerada una plaga cuarentenaria por el Servicio, ya que no provoca daños a la agricultura ni a los bosques.

En esta línea, el secretario de Estado señaló que “el SAG ha estado informando cómo combatir este chinche del arce, que es inofensivo a las personas. Esta es una plaga que vino desde Estados Unidos y que no tiene afectación a la agricultura, pero de todos modos se van a generar mesas de trabajo, sobre todo con los municipios”.

El Ministro añadió que “El arbolado urbano es competencia de los municipios y, aquellos con mayores ingresos tienen las posibilidades de poder cumplir con las obligaciones que la ley les confiere”, dijo.

Desde que el SAG comenzó a recibir denuncias por la presencia de este insecto y entendiendo la molestia que provocan en la ciudadanía, se ha reunido con diversos municipios para entregar recomendaciones de manejo cultural, que les permita hacer frente a esta plaga que está atacando al arbolado urbano en las regiones Metropolitana, Valparaíso, Coquimbo y O´Higgins.

El jefe de la División de Protección Agrícola, Forestal y Semillas del SAG, Rodrigo Astete, dijo “nuestra Institución tiene toda la disposición para colaborar en este ámbito que es competencia de los municipios, por ejemplo, en recomendaciones de manejo cultural para el control y eliminación de esta plaga urbana”.

 

“No hay riesgos para la salud puesto que no contagia ninguna enfermedad”

La Seremi de Salud de O’Higgins, Carolina Torres indicó que estos chinches no causan daños a las personas o animales, “este insecto había aparecido a finales del año pasado en otras comunas del país, específicamente en la Región Metropolitana y ya se había abordado. No es un insecto que ponga en riesgo la salud de las personas, no es vector de otras enfermedades como ya hemos tenido otras zoonosis”.

Respecto a la salud de las personas, la autoridad sanitaria agregó que “si hubiese alguien que fuera de piel muy sensible y tuviera contacto con el insecto, pudiera haber algún grado de irritación, como el contacto con orugas u otros insectos; pero no hay riesgos para la salud, puesto que no contagia ninguna enfermedad”, remarcó.

No obstante, la jefa regional de la cartera de salud indicó que “Es importante dar tranquilidad a la comunidad. Si hubiera un número importante, probablemente se puede hacer algún tipo de coordinación con el municipio para poder evaluar la posibilidad de fumigar y así mantener un poco más a raya”.

 

 

RECOMENDACIONES DEL SAG PARA MITIGAR LA PLAGA

Las recomendaciones del SAG para mitigar la plaga son:

* Realizar la remoción física de los insectos mediante una aspiradora, desechando el contenido de lo aspirado en una bolsa sellada para que los insectos sobrevivientes no escapen.

* Realizar el sellado de los marcos de las puertas y ventanas. Revisar las puertas y ventanas mal ajustadas, reparar las mallas si las hubiera, reparar las ventanas rotas y cubrir las aberturas de los aleros y áticos con mallas para excluir a los insectos.

* Rastrillar y retirar permanentemente las semillas de Acer negundo, impidiendo que queden acumuladas en el suelo, donde las ninfas del chinche del arce se alimentan que favorece su multiplicación.

* Plantar árboles no susceptibles al Chinche del Arce, en especial cerca de las viviendas, considerar el reemplazo de los ejemplares de árboles femeninos de Acer negundo (que son los que producen semillas) por otras especies, de preferencia árboles nativos.

*En cuanto al uso de plaguicidas, si bien SAG solo tiene competencia para la autorización de agroquímicos de uso agrícola y que no son de aplicación en el radio urbano, abordará esta temática en la mesa de trabajo para realizar algunas recomendaciones a los organismos encargados de autorizar el uso de químicos en el radio urbano y habitacional.

 

 

Por tercer día consecutivo se mantiene para este martes la Alerta Ambiental.

Para este martes 30 de mayo, debido a las malas condiciones atmosféricas, se mantiene la Alerta Ambiental para las 17 comunas de la zona saturada de nuestra región.

Así se señala en la pagina web del ministerio de medioambiente, donde se señala que se prohíbe funcionamiento calderas de calefacción de uso domiciliario, calefactores a leña (certificados y no certificados por la SEC) y cocinas a leña. Solo podrán utilizarse calefactores a pellet certificados por la SEC.

Además se dice que la Seremi de Educación suspenderá las actividades físicas y deportivas al aire libre y en recintos cerrados, para la totalidad de la comunidad escolar de la zona saturada y la SEREMI del Deporte y/o el Instituto Nacional de Deportes señalan que la medida en caso de alerta será la realización de actividad Física de intensidad Moderada, evitando esfuerzos físicos prolongados o muy intensos. Las actividades vinculadas al Sistema Nacional de Competencias Deportivas (SNCD) se ejecutan a todo evento.

MALA CALIDAD DEL AIRE EN LA ZONA CENTRAL

Pero nuestra zona no es la única con un mal pronostico de calidad del aire para este martes, según se observa en la web https://airechile.mma.gob.cl para este martes se pronostican mala calidad del aire para la región Metropolitana, Curico y Romeral, Talca, Linares, Chillán, Concepción y Los Angeles.

De hecho este lunes Talca, Chillán y Los Ángeles estuvieron bajo EMERGENCIA AMBIENTAL.

Jóvenes granerinos se entusiasman con el voleibol

Más de 100 deportistas practican cada semana junto al Club Patty Volei.

Hoy por hoy el voleibol de la comuna de Graneros tomó una fuerza impensada, más de 125 entusiastas deportistas, niños, niñas, jóvenes y adultos, lo practican cada martes y viernes en el Gimnasio Municipal en el CD Patty Volei, junto al experimentado profesor Patricio Ríos con más de 40 años de experiencia.

La rama apoyada por el municipio local, se reúne desde las 17.30 horas comenzando con las series de niños y niñas menores que el profesor debió crear al ver que junto a su talentosa nieta de 7 años de edad, llegaban en cada práctica una gran cantidad de niños de edades similares. Por eso fue necesario formar la categoría de 7 a 13 años, llegando hoy a ser 80 niños agrupados por nivel.

El nivel 9, por ejemplo, son niños que recién comienzan a aprender y el nivel 7 es para niños con más expertiz, y la idea de agrupar es para que los niños se motiven y progresen.

Las otras categorías son de 14 a 17, y de 17 hacia arriba, tanto en damas como varones, llegando a tener incluso adultos.

Hasta el febrero pasado, la escuela contaba con 80 integrantes y en solo tres meses se incrementó a 125.

Lo anterior pasa también por su organización, con una directiva que integra el profesor Ríos junto a Nixsa Segovia y Karol Pino, y por la buena energía que transmiten todos quienes se van sumando a ésta, lo que potencia la integración de más jóvenes.

Si bien el voleibol en Chile no es rentado, el objetivo que se ha trazado la escuela es que se formen talentos que una vez que estén en edades de estudios superiores, puedan conseguir becas a las universidades e institutos profesionales. También los colegios particulares de renombre en la región, y de Santiago, ya han ofrecido becas a los noveles voleibolistas.

Entre los jugadores más destacados de la escuela estuvo, por ejemplo, Nicolás González, quién jugó en los Binacionales y se proyectó como un buen aporte para la región y el país llegando a integrar la selección chilena.

Cabe consignar que, el CD, compite en torneos regionales contra otras comunas que también trabajan bien en esta disciplina como son los casos de Codegua, Chépica, Rancagua, Coltauco y Requínoa, que campeonó en un torneo recientemente jugado en Codegua.

¿Seguro que no sabes matemáticas? Analicemos su presencia en las compras

Por Nicolás Contreras León

Docente de las carreras del Área Educación

IP-CFT Santo Tomás Rancagua.

Un sujeto “A” menciona que su hijo hoy por primera vez en mucho tiempo consiguió la nota más alta en matemáticas, luego de que pasara por variedad de profesores, especialistas y rezarle a Dios, entre otras cosas.

A lo que el sujeto “B”, luego de felicitarlo, le menciona que afortunadamente “su cabro es seco” y “nunca” ha requerido de apoyo en sus labores académicas en dicha asignatura, lo que llama la atención del sujeto “A”, el cual pregunta después de un claro interludio: “¿Qué hace usted para que su chiquillo aprenda?”; a lo que el sujeto “B” responde con un tono de sensatez y humildad: “Nada, al contrario, lo único que hace el cabro es ayudarme en la pega y jugar play en sus ratos libres”.

Para mayor contexto, de lo importante que es esta conversación, el sujeto A es administrador en una importante tienda de retail, mientras que el sujeto B es el dueño del almacén. De aquí deriva la primera manera de abordar amigablemente las matemáticas: el uso y/o manipulación del dinero. Esto no está orientado a que se dé independencia y autonomía en las decisiones económicas del hogar a un sujeto menor de edad, al contrario, es saber modelar o presentar cómo utilizar el dinero a nuestros aprendices.

Otorgar responsabilidades en el procedimiento de las compras permite desarrollar funciones lógico-matemáticas en los sujetos, de una manera afectiva, ya que ser parte de la dinámica familiar y que te consideren un sujeto óptimo para el cumplimiento de labores esenciales en el hogar, otorga sentido de pertenencia y atención al cuidado de éste, lo que genera un mejor autoconcepto, motivación y riqueza cultural.

La manipulación de dinero permite el desarrollo de habilidades lógico-matemáticas, ya que estimulamos el desarrollo de procesos cognitivos asociados a la integración del razonamiento y a la representación de la realidad. Todo esto es expresado como “resolución de problemas” en el currículum chileno actual, además de potenciar lo que son las funciones pre-numéricas hasta la representación de valores (del dinero) y el cálculo de éste (manipulación del dinero) en los contextos rutinarios.

Inicia con la seriación en la búsqueda de productos y en la priorización de la misma, ya que se debe entender que una compra se puede hacer bajo el mismo listado de elementos o mediante una variación de éstos. Además, comprender cómo serán los pasos para la compra de estos mismos. Luego, la correspondencia del valor monetario con su respectiva representación (en efectivo o virtual), ya que es importante conocer cuál es el capital que dispongo. Por otro lado, está la valoración de precios entre sí, determinando por operatoria matemática el más económico (diferencia de precio = resta). Por último, clasificación de prioridades, ya que hay elementos que son requeridos desde la necesidad, mientras que otros pudiesen ser secundarios.

Asimismo, el algoritmo en las compras requiere definir la operación matemática para calcular valores, ayuda a fortalecer procesos como la memoria de trabajo, ya que requiere la retención de información y manipularla a través del pensamiento lógico. Ejemplos de ello pueden ser: ¿Cuánto me saldrá comprar 6 paquetes de tallarines de $890 c/u? O ¿Qué es más conveniente comprar, el bidón de 5 litros de aceite o llevar 5 botellas de aceite de un litro? En ambas preguntas, se está hablando de un valor económico, pero tienen un procedimiento particular para su realización, entonces el sujeto debe ser capaz de calcular de manera inmediata, reteniendo valores y cantidades.

Finalizando con esto último, se aprecia que la manipulación del dinero fortalecerá el cálculo mental, que es la expresión matemática abstracta por excelencia, ya que requiere de todo el proceso, pero aplicado solo de manera ideo-diagnóstica, reconociendo los valores, descubriendo la problemática, elaborando un método de solución, aplicándolo y argumentando su validez.

La búsqueda de respuestas en lo académico y teórico, con autores constructivistas tales como Jerome Bruner y Jean Piaget, en matemáticos que han aportado a la educación como Zoltan Pal Dienes y Ricardo Cantoral, autores desde la investigación educativa como Don Miguel Santos Guerra, además de toda la praxis otorgada desde lo profesional con profesores de matemáticas y estudiantes del Instituto Santo Tomás, han facilitado la posibilidad de escribir este artículo para mejorar la forma en que integramos la matemática en nuestras vidas.